La memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armado

El presente proyecto de grado fue desarrollado en el municipio de Sardinata, Norte de Santander con estudiantes de 10° y 11° víctimas del conflicto armado, pertenecientes a la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Sardinata. Tuvo como propósito principal Interpretar la memoria hist...

Full description

Autores:
Gallo Flórez, Mónica Andrea
Martínez Balaguera, Mery
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8184
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8184
Palabra clave:
Victima
Memoria histórica
Tejido social
Mecanismo de afrontamiento
Víctimas
Memoria histórica
Tejido Social
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_c6a42c267b447f832af5595d5bb98441
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8184
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armado
title La memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armado
spellingShingle La memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armado
Victima
Memoria histórica
Tejido social
Mecanismo de afrontamiento
Víctimas
Memoria histórica
Tejido Social
title_short La memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armado
title_full La memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armado
title_fullStr La memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armado
title_full_unstemmed La memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armado
title_sort La memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armado
dc.creator.fl_str_mv Gallo Flórez, Mónica Andrea
Martínez Balaguera, Mery
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castillo Sarmiento, Alma Yislem
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gallo Flórez, Mónica Andrea
Martínez Balaguera, Mery
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Villamizar Jaimes, Daniel
Bayona Sanabria, Magda Belén
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Victima
Memoria histórica
Tejido social
Mecanismo de afrontamiento
topic Victima
Memoria histórica
Tejido social
Mecanismo de afrontamiento
Víctimas
Memoria histórica
Tejido Social
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Víctimas
Memoria histórica
Tejido Social
description El presente proyecto de grado fue desarrollado en el municipio de Sardinata, Norte de Santander con estudiantes de 10° y 11° víctimas del conflicto armado, pertenecientes a la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Sardinata. Tuvo como propósito principal Interpretar la memoria histórica como mecanismos de afrontamiento del conflicto armado a través del reconocimiento del daño sufrido, planteándose en primera instancia, se identificaron los daños sufridos a los jóvenes víctimas del conflicto armado de la Institución Educativa; luego se categorizaron los daños sufridos por los jóvenes víctimas del conflicto armado de la Institución y finalmente se reconoció la necesidad de construcción de la memoria histórica para procesos de identidad e inclusión a la sociedad. Esta investigación es de carácter cualitativa con método descriptivo. Por ultimo esta investigación permitió establecer que la reconstrucción de la memoria histórica tiene como fin reconocer y valorizar las historias de vida de las víctimas, comprendida desde una mirada emancipadora que sirve para afrontar los hechos victimizantes, el sufrimiento subjetivo, la dignificación de las víctimas; y que propende a la reconstrucción de tejido social, el fortalecimiento de la resiliencia y la resistencia que los sujetos asumen en los territorios, es decir, supone un mecanismo de afrontamiento para las víctimas.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:47:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:47:10Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8184
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TTS V00013/2020
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8184
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TTS V00013/2020
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2020
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 112 paginas. ilustraciones. 1.7 MB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Trabajo Social
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1340451_1340596.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8184/1/1340451_1340596.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8184/2/1340451_1340596.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8184/3/1340451_1340596.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a35bb164dd7a478cb6c34fa83f76b0a6
12545c53b26a22817a3263d5e6d3bb5b
598e7a310d687b65229b081c3130fea4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095032083283968
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castillo Sarmiento, Alma Yislem51a2862d4fd4f9f1b5330d9af003a744500Gallo Flórez, Mónica Andreabf394b94c4742745b58253efdb891669Martínez Balaguera, Meryeadb53dc220e9c11314c5751270eae5cVillamizar Jaimes, DanielBayona Sanabria, Magda Belén2024-06-13T20:47:10Z2024-06-13T20:47:10Z2020https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8184instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TTS V00013/2020El presente proyecto de grado fue desarrollado en el municipio de Sardinata, Norte de Santander con estudiantes de 10° y 11° víctimas del conflicto armado, pertenecientes a la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Sardinata. Tuvo como propósito principal Interpretar la memoria histórica como mecanismos de afrontamiento del conflicto armado a través del reconocimiento del daño sufrido, planteándose en primera instancia, se identificaron los daños sufridos a los jóvenes víctimas del conflicto armado de la Institución Educativa; luego se categorizaron los daños sufridos por los jóvenes víctimas del conflicto armado de la Institución y finalmente se reconoció la necesidad de construcción de la memoria histórica para procesos de identidad e inclusión a la sociedad. Esta investigación es de carácter cualitativa con método descriptivo. Por ultimo esta investigación permitió establecer que la reconstrucción de la memoria histórica tiene como fin reconocer y valorizar las historias de vida de las víctimas, comprendida desde una mirada emancipadora que sirve para afrontar los hechos victimizantes, el sufrimiento subjetivo, la dignificación de las víctimas; y que propende a la reconstrucción de tejido social, el fortalecimiento de la resiliencia y la resistencia que los sujetos asumen en los territorios, es decir, supone un mecanismo de afrontamiento para las víctimas.Pág. 1 Problema 1.1 1.2 1.3 1.4 Título Planteamiento del problema Formulación de la pregunta Objetivos 1.4.1 1.4.2 1.5 Objetivo general Objetivos específicos Justificación 1.6 Limitaciones 2 Marco de referencia 2.1 Antecedentes 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.2 Antecedentes Internacionales Antecedentes nacionales. Antecedentes locales. Marco teórico 2.3 2.4 2.5 Marco conceptual Marco contextual Marco legal 14 14 14 16 16 16 17 17 19 21 21 21 22 24 27 35 38 38 3 Marco metodológico 42 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 Tipo y diseño metodológico Universo, población y muestra Fases de la investigación 42 43 43 Fuentes y procedimientos para la recolección de la información (técnicas e instrumentos) 45 El procesamiento e interpretación de la información 4 Resultados y análisis 4.1 4.2 4.3 Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos 46 48 48 53 76 99 101 103 107Archivo Medios ElectrónicosPregradoTrabajador(a) Socialapplication/pdf112 paginas. ilustraciones. 1.7 MBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Socialhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1340451_1340596.pdfLa memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armadoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionVictimaMemoria históricaTejido socialMecanismo de afrontamientoVíctimasMemoria históricaTejido SocialAmador, J. (2017). Víctimas-sobrevivientes del conflicto armado colombiano: daño y agravio moral. Corporación viva ciudadanía. http://viva.org.co/cajavirtual/svc0571/articulo03.html RAntequera, J. (2011). La memoria histórica como relato emblemático. Bogotá, Colombia: Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll4/id/4Balcazar, A., Mejía, K., Muñoz, D. (2014) Niños, niñas y jóvenes víctimas del conflicto armado en seis regiones de Colombia. Aportes a la construcción de la memoria histórica. [Tesis de grado] Universidad de la Salle. Bogotá.Balcazar, A., Mejía, K., Muñoz, D. (2014) Niños, niñas y jóvenes víctimas del conflicto armado en seis regiones de Colombia. Aportes a la construcción de la memoria histórica. [Tesis de grado] Universidad de la Salle. Bogotá.Barclay, F. C. y Smith, T.S. (1992). Autobiographical remembering: Creating personal culture. En M.A. Conway, D.C. Rubin, H. Spinnler y W.A. Wagenaar (Eds.), Theoretical perspectives on autobiographical memory (pp. 75-97). Dordrecht: Kluwer/Academic PressBarón, M. H. G. (2011). Afectación de la familia a causa del conflicto armado interno. Studiositas, 6(1), 73-84.Bello Albarracín, M. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Bravo, L. F. (2017). Reconstruyendo la memoria histórica del pasado reciente: La violencia política peruana y los estudiantes de hoy. Revista Peruana de Investigación Educativa, (9), 113-137. Recuperado de http://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/60/117Campion, M. (2015). Entre la memoria histórica y el atentado: las relaciones transfronterizas de los indígenas Pastos del Nudo de Waka. Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 243-262. https://doi.org/10.21830/19006586.39Cardona Berrio, N. A. (2019). Relaciones entre las emociones de víctimas del conflicto armado y sus procesos de reparación. (Tesis de maestría) Universidad de Antioquia, Medellín.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: CNMH.Congreso de la Republica de Colombia (2011) Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011. Bogotá, D.C.Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 1, 12, 13 [Título I y II]. Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá, D.C.Departamento Administrativo De La Presidencia De La República (2011) Decreto 4800 de 2011, “Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 48280 del 20 de diciembre de 2011. Bogotá, Colombia.Departamento Administrativo De La Presidencia De La República (2011) Decreto 4803 de 2011, “Por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria Histórica”. Diario oficial No 48.289 del 20 de diciembre de 2011. Bogotá, Colombia.Departamento Administrativo De La Presidencia De La República (2015) Decreto 1084 del 26 de mayo de 2015. Sector Inclusión Social y Reconciliación. Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. “Por medio del cual se expide Decreto Único Reglamentario de Sector Inclusión Social y Reconciliación”. Diario Oficial No. 49.523 de mayo 26 de 2015. Bogotá, Colombia.Díaz Rozo, M. (2015). Análisis de la reparación moral de las víctimas en casos de desplazamiento forzado, en el conflicto armado colombiano (tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogota DC, ColombiaGaborit, M. (2006). Memoria histórica: relato desde las víctimas. Pensamiento psicológico, 2(6), 7-20. Recuperado de http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/psicologia_trauma_guerra/m odulo1/unidad2/Dialnet-MemoriaHistorica-2756028.pdfGergen, K. (2006). Construir la realidad: el futuro de la psicoterapia. España: Paidos IbericaGergen, K. J. (1999). An invitation to social construction. London: Sage.Gómez, J. D. V. (2016). Por los caminos de la memoria… La construcción social de la identidad de víctima. Kavilando, 8(1), 29-42.González, D., Perdomo, F. y Mariño, C. (2009). Reparación judicial, principio de oportunidad e infancia en la Ley de Justicia y Paz. Bogotá: GTZGrupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Halbwachs, M. (2005). Memoria individual y memoria colectiva. Estudios: Centro d Estudios Avanzados, (16), 163-187Ibarra, Y. y Gómez, K. (2017) Construcción de memoria histórica de los hechos ocurridos en el corregimiento Santa Inés, y veredas Vegas de Motilonia y Planadas, Municipio de El Carmen, Norte de Santander, diciembre de 2004. [Tesis de grado]. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXIMella, O. (2000). Grupos Focales (“Focus Groups”): técnica de investigación cualitativa. Santiago, Chile: CIDE.Observatorio Nacional de Salud (2017). Efectos del conflicto armado en la salud mental de las víctimas (Noveno informe técnico). Recuperado de https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/publicaciones%20alternas/boletin11_saludMental/B oletin11ONS.pdfOrtiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogota: Ediciones de la U.Parra, Y. y Acevedo, Y. (2018) Resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado pertenecientes a la asociación mujeres de valor, de la comuna 8 en la ciudad de Cúcuta. [Tesis de grado]. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia.Pedreño, J (2004). La Memoria Histórica y la construcción de contrapoder en la España actual. Revista Pueblos, 10-12. Recuperado de http://h-debate.com/wpcontent/old_debates/congresos/3/cdigital/debates/secciones/memoria/pedreno.htmQuintero, M. (2018) El relato de violencia como construcción de la memoria escrita de los indígenas y campesinos del territorio barí. [Tesis de pregrado] Universidad Distrital Francisco José de CaldasRicoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: TrottaRíos, J. (2016) Los enclaves de la violencia en Colombia, 1998 - 2012 [Tesis Doctoral] Universidad Complutense de Madrid.Rebolledo, O. & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales 36, 40-50. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/648/view.phpRojas Ochoa, M. (2015). La construcción de memoria histórica como acto estético y medio de reconocimiento de las víctimas de la masacre de El Salado (Doctoral dissertation) Universidad del RosarioSampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.Sánchez García, I. A. (2018). Recuperación de la memoria histórica en jóvenes de 12 a 17 años en San José de Minas en el periodo Abril–Julio 2017 (Tesis de pregrado) Quito: UCEShotter, J. y Lannamann, JW (2002). La situación del construccionismo social: su encarcelamiento dentro del ritual de la teoría, la crítica y el debate. Teoría y psicología, 12 (5), 577-609. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0959354302012005894Soria, N. (2014). Recuperación de la memoria histórica y construcción identitaria: una contribución desde el diálogo intergeneracional (Trabajo de grado). MontevideoToro Jiménez, D. M. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia: un escenario para la acción sin daño (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia. PIUPC).Urbina, J., Barrera, R., y Ruiz, M. (2018) Representaciones de las víctimas del conflicto armado colombiano sobre el reconocimiento. Revista Espacios, 39(25) 24. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/a18v39n25p24.pdfVallejo, R., & de Franco, M. F. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Redhecs, 7(4), 117-133.Vásquez Campos, J., Echeverri Londoño, M., Moreno Correa, J., Carrasco Tapias, N., Ferrel Ortega, F., & Ferrel Ballestas, L. (2018). El apoyo social percibido por las víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 18(2), 362-373. https://doi.org/10.21500/16578031.3387Vázquez Liñán, M. y Leetoy, S. (2016). Memoria histórica y propaganda. Una aproximación teórica al estudio comunicacional de la memoria. Comunicación y sociedad, (26), 71-94. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n26/0188-252X-comso-26-00071.pdfORIGINAL1340451_1340596.pdf1340451_1340596.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1776982https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8184/1/1340451_1340596.pdfa35bb164dd7a478cb6c34fa83f76b0a6MD51open accessTEXT1340451_1340596.pdf.txt1340451_1340596.pdf.txtExtracted texttext/plain193467https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8184/2/1340451_1340596.pdf.txt12545c53b26a22817a3263d5e6d3bb5bMD52open accessTHUMBNAIL1340451_1340596.pdf.jpg1340451_1340596.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15282https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8184/3/1340451_1340596.pdf.jpg598e7a310d687b65229b081c3130fea4MD53open accessufps/8184oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/81842024-09-10 03:00:40.009An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com