Aislamiento, identificación y evaluación de hongos hidrocarbonoclastas, a partir de residuos petroleros biorremediados en la empresa de aseo urbano s.a.s. e.s.p.

El proyecto realizado tiene como objetivo principalmente el aislamiento, identificación y evaluación de cepas fúngicas, con capacidad para reducir concentraciones de petróleo, obtenidas a partir de muestras de suelo provenientes de los residuos petroleros biorremediados ex situ en el relleno sanitar...

Full description

Autores:
Duarte Duarte, Angélica María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/1952
Acceso en línea:
http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1952
Palabra clave:
Empresa
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_b01e95937d6d4d7df7c4d8f72677fe90
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/1952
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aislamiento, identificación y evaluación de hongos hidrocarbonoclastas, a partir de residuos petroleros biorremediados en la empresa de aseo urbano s.a.s. e.s.p.
title Aislamiento, identificación y evaluación de hongos hidrocarbonoclastas, a partir de residuos petroleros biorremediados en la empresa de aseo urbano s.a.s. e.s.p.
spellingShingle Aislamiento, identificación y evaluación de hongos hidrocarbonoclastas, a partir de residuos petroleros biorremediados en la empresa de aseo urbano s.a.s. e.s.p.
Empresa
title_short Aislamiento, identificación y evaluación de hongos hidrocarbonoclastas, a partir de residuos petroleros biorremediados en la empresa de aseo urbano s.a.s. e.s.p.
title_full Aislamiento, identificación y evaluación de hongos hidrocarbonoclastas, a partir de residuos petroleros biorremediados en la empresa de aseo urbano s.a.s. e.s.p.
title_fullStr Aislamiento, identificación y evaluación de hongos hidrocarbonoclastas, a partir de residuos petroleros biorremediados en la empresa de aseo urbano s.a.s. e.s.p.
title_full_unstemmed Aislamiento, identificación y evaluación de hongos hidrocarbonoclastas, a partir de residuos petroleros biorremediados en la empresa de aseo urbano s.a.s. e.s.p.
title_sort Aislamiento, identificación y evaluación de hongos hidrocarbonoclastas, a partir de residuos petroleros biorremediados en la empresa de aseo urbano s.a.s. e.s.p.
dc.creator.fl_str_mv Duarte Duarte, Angélica María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Medina Sanchez, Alexis Antonio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Duarte Duarte, Angélica María
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Empresa
topic Empresa
description El proyecto realizado tiene como objetivo principalmente el aislamiento, identificación y evaluación de cepas fúngicas, con capacidad para reducir concentraciones de petróleo, obtenidas a partir de muestras de suelo provenientes de los residuos petroleros biorremediados ex situ en el relleno sanitario regional “guayabal” de la ciudad de San José de Cúcuta. Diez cepas de hongos fueron aisladas utilizando medio mineral basal sólido como medio selectivo para hongos hidrocarbonoclastas. A partir de las diez cepas aisladas fueron identificados cuatro géneros distintos: Aspergillus, Penicillium, Paecilomyces y Rhizopus, los cuales fueron evaluados de acuerdo a su capacidad reductora de hidrocarburos totales de petróleo (TPHs), a nivel de laboratorio. Las cepas aisladas fueron sembradas por duplicado en medio mineral basal líquido y en dos diferentes montajes (con tween y sin tween) aplicando una escala subjetiva para evaluar la remoción de petróleo crudo y el crecimiento fúngico. Finalizados los montajes y aplicando la escala subjetiva los hongos Aspergillus, Penillicium, Paecilomyces y Rhizopus se consideraron como excelentes degradadores según el montaje con tween, lo que difirió con el montaje sin tween donde los hongos (hongo 1(Rhizopus sp), hongo 7(Aspergillus sp) y hongo 9 (Aspergillus sp)) fueron considerados finalmente como buenos degradadores. Realizadas las observaciones visuales de remoción de petróleo crudo y crecimiento fúngico, se filtró el contenido residual de las muestras observadas y se realizaron dos curvas patrón para determinar las cepas con mayor habilidad para reducir concentraciones de petróleo. Los datos de las concentraciones obtenidas de las muestras sin tween indicaron que el mayor potencial hidrocarbonoclasta lo posee el género Aspergillus, seguido de Paecilomyces, encontrándose los géneros Rhizopus y Penicillium en los dos últimos lugares. Los datos de las concentraciones obtenidas de las muestras con tween indican que el mayor potencial hidrocarbonoclasta permaneció en el género Aspergillus sp, 15 aumentó en Penicillium sp y disminuyó en Paecilomyces sp y Rhizopus sp. Los resultados obtenidos indican que las cepas fúngicas aisladas son reductoras de TPHs, a nivel de laboratorio, considerándose de acuerdo a esto que no solamente los nutrientes suministrados en el medio utilizado ayuda a que se presente una mayor degradación, sino que también mecanismos físicos como la aireación, en este caso el sistema continuo de agitación también la favorece.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-10T16:46:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-10T16:46:35Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1952
dc.identifier.barcode.none.fl_str_mv 113841
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TIB 00186/2017
url http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1952
identifier_str_mv 113841
instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TIB 00186/2017
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 118 páginas
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Ingeniería Biotecnológica
dc.source.none.fl_str_mv http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1610011.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/1952/2/1610011.pdf.txt
http://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/1952/3/1610011.pdf.jpg
http://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/1952/1/1610011.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a432bdd2c264973925a134ddf698f7a
ec5afe1d51cf873ccacb7ef4076db070
950463504647560992676b0cbcaa40f0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095019558043648
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Medina Sanchez, Alexis Antonioe4c09ab55304d83cada276feb38a7115300Duarte Duarte, Angélica María203d75e386a3eb1261ee25808079878c3002021-12-10T16:46:35Z2021-12-10T16:46:35Z2017http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1952113841instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TIB 00186/2017El proyecto realizado tiene como objetivo principalmente el aislamiento, identificación y evaluación de cepas fúngicas, con capacidad para reducir concentraciones de petróleo, obtenidas a partir de muestras de suelo provenientes de los residuos petroleros biorremediados ex situ en el relleno sanitario regional “guayabal” de la ciudad de San José de Cúcuta. Diez cepas de hongos fueron aisladas utilizando medio mineral basal sólido como medio selectivo para hongos hidrocarbonoclastas. A partir de las diez cepas aisladas fueron identificados cuatro géneros distintos: Aspergillus, Penicillium, Paecilomyces y Rhizopus, los cuales fueron evaluados de acuerdo a su capacidad reductora de hidrocarburos totales de petróleo (TPHs), a nivel de laboratorio. Las cepas aisladas fueron sembradas por duplicado en medio mineral basal líquido y en dos diferentes montajes (con tween y sin tween) aplicando una escala subjetiva para evaluar la remoción de petróleo crudo y el crecimiento fúngico. Finalizados los montajes y aplicando la escala subjetiva los hongos Aspergillus, Penillicium, Paecilomyces y Rhizopus se consideraron como excelentes degradadores según el montaje con tween, lo que difirió con el montaje sin tween donde los hongos (hongo 1(Rhizopus sp), hongo 7(Aspergillus sp) y hongo 9 (Aspergillus sp)) fueron considerados finalmente como buenos degradadores. Realizadas las observaciones visuales de remoción de petróleo crudo y crecimiento fúngico, se filtró el contenido residual de las muestras observadas y se realizaron dos curvas patrón para determinar las cepas con mayor habilidad para reducir concentraciones de petróleo. Los datos de las concentraciones obtenidas de las muestras sin tween indicaron que el mayor potencial hidrocarbonoclasta lo posee el género Aspergillus, seguido de Paecilomyces, encontrándose los géneros Rhizopus y Penicillium en los dos últimos lugares. Los datos de las concentraciones obtenidas de las muestras con tween indican que el mayor potencial hidrocarbonoclasta permaneció en el género Aspergillus sp, 15 aumentó en Penicillium sp y disminuyó en Paecilomyces sp y Rhizopus sp. Los resultados obtenidos indican que las cepas fúngicas aisladas son reductoras de TPHs, a nivel de laboratorio, considerándose de acuerdo a esto que no solamente los nutrientes suministrados en el medio utilizado ayuda a que se presente una mayor degradación, sino que también mecanismos físicos como la aireación, en este caso el sistema continuo de agitación también la favorece.PregradoIngeniero(a) Biotecnológico(a)application/pdf118 páginasspaUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológicahttp://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1610011.pdfAislamiento, identificación y evaluación de hongos hidrocarbonoclastas, a partir de residuos petroleros biorremediados en la empresa de aseo urbano s.a.s. e.s.p.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionEmpresaTEXT1610011.pdf.txt1610011.pdf.txtExtracted texttext/plain3893http://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/1952/2/1610011.pdf.txt6a432bdd2c264973925a134ddf698f7aMD52open accessTHUMBNAIL1610011.pdf.jpg1610011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13945http://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/1952/3/1610011.pdf.jpgec5afe1d51cf873ccacb7ef4076db070MD53open accessORIGINAL1610011.pdfapplication/pdf840384http://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/1952/1/1610011.pdf950463504647560992676b0cbcaa40f0MD51open accessufps/1952oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/19522021-12-11 03:02:39.118An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com