Manifestaciones de discriminación de los estudiantes de sexto a octavo grado de un plantel educativo de la zona metropolitana de Cúcuta.

La presente investigación tuvo como finalidad analizar las manifestaciones discriminatorias de un grupo de estudiantes de educación secundaria en una institución educativa de la zona metropolitana de Cúcuta. Por ende, el constructo teórico parte de los paradigmas epistémicos de Derechos Humanos y el...

Full description

Autores:
Martínez Aguilar, Raiza Liliana
Cáceres Guillen, Rosa Elena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8183
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8183
Palabra clave:
Manifestaciones discriminatorias
Factores causales
Tipologías de la discriminación
Derechos humanos
Convivencia escolar.
Derechos humanos
Convivencia escolar
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_ad8c293c6a96dbd6d06d73ebd4d80c2f
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8183
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Manifestaciones de discriminación de los estudiantes de sexto a octavo grado de un plantel educativo de la zona metropolitana de Cúcuta.
title Manifestaciones de discriminación de los estudiantes de sexto a octavo grado de un plantel educativo de la zona metropolitana de Cúcuta.
spellingShingle Manifestaciones de discriminación de los estudiantes de sexto a octavo grado de un plantel educativo de la zona metropolitana de Cúcuta.
Manifestaciones discriminatorias
Factores causales
Tipologías de la discriminación
Derechos humanos
Convivencia escolar.
Derechos humanos
Convivencia escolar
title_short Manifestaciones de discriminación de los estudiantes de sexto a octavo grado de un plantel educativo de la zona metropolitana de Cúcuta.
title_full Manifestaciones de discriminación de los estudiantes de sexto a octavo grado de un plantel educativo de la zona metropolitana de Cúcuta.
title_fullStr Manifestaciones de discriminación de los estudiantes de sexto a octavo grado de un plantel educativo de la zona metropolitana de Cúcuta.
title_full_unstemmed Manifestaciones de discriminación de los estudiantes de sexto a octavo grado de un plantel educativo de la zona metropolitana de Cúcuta.
title_sort Manifestaciones de discriminación de los estudiantes de sexto a octavo grado de un plantel educativo de la zona metropolitana de Cúcuta.
dc.creator.fl_str_mv Martínez Aguilar, Raiza Liliana
Cáceres Guillen, Rosa Elena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rincón Villamizar, Nydia María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Aguilar, Raiza Liliana
Cáceres Guillen, Rosa Elena
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Torres Claro, Jaider
Carvajal Bautista, Natalia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Manifestaciones discriminatorias
Factores causales
Tipologías de la discriminación
Derechos humanos
Convivencia escolar.
topic Manifestaciones discriminatorias
Factores causales
Tipologías de la discriminación
Derechos humanos
Convivencia escolar.
Derechos humanos
Convivencia escolar
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Derechos humanos
Convivencia escolar
description La presente investigación tuvo como finalidad analizar las manifestaciones discriminatorias de un grupo de estudiantes de educación secundaria en una institución educativa de la zona metropolitana de Cúcuta. Por ende, el constructo teórico parte de los paradigmas epistémicos de Derechos Humanos y el Construccionismo Social. La metodología es de enfoque mixto y de diseño descriptivo. Los resultados evidenciaron que los estudiantes tienen unas concepciones bastante confusas y poco profundas sobre las manifestaciones discriminatorias, derechos humanos y convivencia escolar, concibiendo una cultura escolar negativa. Afectando las dinámicas escolares, las relaciones sociales y estados de bienestar físico, mental y social; lo cual a su vez, ocasiona una grave problemática social, pues han naturalizado la violencia, los comportamientos discriminatorios y deshumanizantes en la escuela.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:47:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:47:09Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8183
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TTS V00012/2020
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8183
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TTS V00012/2020
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2020
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 283 paginas. ilustraciones. 4.9 MB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Trabajo Social
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1340573_1340569.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8183/1/1340787_1340777.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8183/2/1340787_1340777.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8183/3/1340787_1340777.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d1c85811460de1ca68a9cdb098b652e3
c3504f87809876b10b48fdcc99687cbc
d860969e2981476094e6b2d56885879b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095019084087296
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rincón Villamizar, Nydia Maríad5f5a19bd0098493224f013d4fca3f3cMartínez Aguilar, Raiza Liliana19e60338e1cd691804cef9923a48b973-1Cáceres Guillen, Rosa Elenac1d46ce44b51ff80866a252a46c0e28c-1Torres Claro, JaiderCarvajal Bautista, Natalia2024-06-13T20:47:09Z2024-06-13T20:47:09Z2020https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8183instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TTS V00012/2020La presente investigación tuvo como finalidad analizar las manifestaciones discriminatorias de un grupo de estudiantes de educación secundaria en una institución educativa de la zona metropolitana de Cúcuta. Por ende, el constructo teórico parte de los paradigmas epistémicos de Derechos Humanos y el Construccionismo Social. La metodología es de enfoque mixto y de diseño descriptivo. Los resultados evidenciaron que los estudiantes tienen unas concepciones bastante confusas y poco profundas sobre las manifestaciones discriminatorias, derechos humanos y convivencia escolar, concibiendo una cultura escolar negativa. Afectando las dinámicas escolares, las relaciones sociales y estados de bienestar físico, mental y social; lo cual a su vez, ocasiona una grave problemática social, pues han naturalizado la violencia, los comportamientos discriminatorios y deshumanizantes en la escuela.Introducción 18 1. Problema de investigación 20 1.1. Título 20 1.2. Planteamiento del problema 20 1.3. Formulación del problema 24 1.4. Justificación 25 1.5. Objetivos 27 1.5.1. Objetivo General 27 1.5.2. Objetivos Específicos 27 1.6. Delimitación 27 2. Marco referencial o teórico 28 2.1. Antecedentes 28 2.1.1. Contexto Internacional 28 2.1.2. Contexto Nacional 36 2.1.3. Contexto Local 38 2.2. Bases conceptuales 38 2.2.1. Educación inclusiva 39 2.2.2. Clima y convivencia escolar 40 2.2.3. Dinámica familiar en la convivencia escolar 42 2.2.4. Actitudes 43 2.2.5. Comportamientos 45 2.2.6. Relaciones 46 2.2.7. Discriminación en el contexto escolar 48 2.2.8. Inclusión social 55 2.2.9. Multiculturalidad, interculturalidad y Aculturación 56 2.3. Bases teóricas 57 2.3.1. Teorías explicativas de los paradigmas: Construccionismo social y Derechos humanos 58 2.4. Marco legal 67 2.4.1. Instrumentos jurídicos de orden Internacional 67 2.4.2. Instrumentos jurídicos de orden Nacional 68 2.5. Marco contextual 70 2.5.1. Ubicación geográfica y descripción 70 2.6. Hipótesis 71 2.6.1. Variables 71 2.6.2. Conceptualización 72 2.6.3. Sistematización 73 3. Diseño metodológico 74 3.1. Tipo de enfoque 74 3.2. Tipo de investigación 74 3.3. Población y Muestra 75 3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información 75 3.4.1. Técnicas 75 3.4.2. Instrumentos 79 3.5. Tabulación y procesamiento de los datos 80 4. Análisis e interpretación de resultados 83 4.1. Resultados Cuantitativos 83 4.1.1. 4.1.2. 4.1.3. Variable 1. Identificación sociodemográfica de la población encuestada Variable 2. Conceptualizaciones sobre la discriminación Variable 3. Percepciones personales vivenciadas y observadas sobre la discriminación y sus manifestaciones 4.2. 4.3. 4.4. Resultados Cualitativos Triangulación Intervención 5. Discusión 6. Conclusiones 7. Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexos 83 88 92 124 168 176 178 183 186 188 192Archivo Medios ElectrónicosPregradoTrabajador(a) Socialapplication/pdf283 paginas. ilustraciones. 4.9 MBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Socialhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1340573_1340569.pdfManifestaciones de discriminación de los estudiantes de sexto a octavo grado de un plantel educativo de la zona metropolitana de Cúcuta.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionManifestaciones discriminatoriasFactores causalesTipologías de la discriminaciónDerechos humanosConvivencia escolar.Derechos humanosConvivencia escolarAlcaldía Mayor de Bogotá. Gestión educativa. (2019, 08 de febrero). Convivencia escolar. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestion-educativa/descripcionconvivencia-escolarAllport, G. (1935). Attitudes. En C. Murchison (Ed.), Handbook of social psychology (pp. 798884). Worcester: Clark University Press.Alonso, S. Fernandez, A. Díaz, E. Écija, E. García, M. Alvira, J. Arrimadas, I. Centeno, L. Moya, V. y Poveda, J. (2017). Guía para actuar en caso de acoso escolar. Escuelas católicas. https://issuu.com/escuelascatolicas/docs/guia-acoso-escolarAmara, S. (2014). Inmigración, racismo y xenofobia un proyecto de prevención para jóvenes. Tesis de pregrado. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6773/1/TFG-L638.pdfArques, E. (2011). Análisis de las actitudes hacia la inmigración de los estudiantes de Magisterio de la Universidad de Alicante (tesis doctoral). Universidad de Alicante. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=59635Cano, J. Pozo, F. y Barreto, C (2016). Competencia intercultural de estudiantado de educación superior: un estudio en la Universidad del Norte. https://www.redalyc.org/pdf/4766/476655852010.pdfCano, Pozo y Barreto (2016), realizan una investigación sobre competencia intercultural del estudiantado en educación superior, la cual se centra en el contexto del caribe colombiano (La Universidad del Norte, Barranquilla), donde existe gran diversidad multicultural y pluriétnica.Cerón, L. Pérez, M y Poblete, R. (2017). Percepciones docentes en torno a la presencia de niños y niñas migrantes en escuelas de Santiago: Reto y desafíos para la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2)233-246. https://dx.doi.org/10.4067/S071873782017000200015Educación, Redes y Rehiletes, Asociación Civil. Somos una comunidad educativa: hagamos equipo. Una propuesta de intervención integral educativa contra el bullying. Ciudad de México, UNICEF, 2011.Francés, M. (2011). Interculturalidad vs aculturación. Pedagogía Magna, (11), 393-397. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629267.pdfFrancés, M. (2011). Interculturalidad vs aculturación. Pedagogía Magna, (11), 393-397. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629267.pdfGómez, J. (2019). La convivencia: una asignatura pendiente. Propuesta para el fomento de la convivencia escolar. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/36623Graff, J. (2010). Aculturación e identidad étnica: la integración social de los alumnos inmigrantes en las escuelas. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/jspui/.../1/DPEE_GraffMunaro_Jacqueline_Aculturación.pdfHernández, N. y Garnica, J. (2015). Árbol de Problemas del Análisis al Diseño y Desarrollo de Productos. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=944/94443423006Horbath, Je. & Gracia, A. (2018). Estudiantes indígenas migrantes frente a la discriminación en escuelas urbanas de las ciudades del sureste mexicano. Península, 13(2), 151-185. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187057662018000200151&lng=es&tlng=es.León Moreno, V. (2015). El bullying o acoso escolar en la Educación Secundaria: la Educación Física y el deporte como medios de prevención e intervención. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32872/TFG0194.pdf;jsessionid=AF00DD7A3232A445F3E7A837EDB60C40?sequence=1Machillot, D. (2017). Normas sociales, estereotipos, discriminación y violencia entre pares: el caso de una secundaria en Jalisco. Revista mexicana de investigación educativa, 22(72), 209227. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662017000100209&lng=es&tlng=es.Martínez, R., & Fernández, A. (2012). Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales. http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/martinez_rodrigo.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2013). Guía Pedagógica para la Convivencia Escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339480.html?_noredirect=1Ministerio de Educación. (2013). Discriminación en el contexto escolar. Orientaciones para promover una escuela inclusiva. http://www.movilh.cl/documentacion/educacion/DiscriminacionenelespacioescolarMineduc-MOVILH-2013.pdfMorales, S. (2009). Redes sociales en el trabajo social. Trabajo Social, (11). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/29327/15346-46637-1PB.pdf?sequence=1NETWORK, C. (2012). Basta de bullying no te quedes callado. Compañía de Time Warner http://www. bastadebullying. com.Ojeda, A. (2018). Universidad nacional de san Agustín escuela de posgrado unidad de posgrado de la facultad de ciencias de la educación el clima social escolar y el rendimiento académico delos estudiantes de educación secundaria en las áreas de comunicación y matemática delas II.EE. “virgen de Chapi -circa” y “héroes del Cenepa” distrito de Paucarpata –Arequipa. Tesis para optar por Maestría. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6853/EDMojalac.pdf?sequence=1&i sAllowed=yOrtíz, E., & Creycy, H. (2018). Proceso de conflicto en la Institución Educativa Señor de los Milagros del Concejo Menor de Santa María, distrito de Maranura–La Convención. http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/2530Paulín, H. (2015). "Ganarse el respeto": un análisis de los conflictos de la sociabilidad juvenil en la escuela secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1105-1130. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662015000400005&lng=es&tlng=es.Riedemann, A. y Stefoni, C. “Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti racista en la enseñanza secundaria chilena”, 42 | 2015. http://journals.openedition.org/polis/1132Rincón, M. de los S. (2017). Percepciones de estudiantes y docentes sobre las acciones institucionales de prevención de la violencia escolar en colegios públicos de Cúcuta. Revista Perspectivas, 2(2), 32-48. https://doi.org/10.22463/25909215.1312Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica contemporánea. Universidad de Maryland. http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/teoria_sociologica_contemporanea___ri tzer__george.com).pdfRitzer, G. (1997). Teoría sociológica contemporánea. Universidad de Maryland. http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/teoria_sociologica_contemporanea___ri tzer__george.com).pdfSampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq= METODOLOGIA+DE+LA+INVESTIGACION+HERNANDEZ+SAMPIERI&ots=Tid0XViE1&sig=bJIRnC87ONi2f1oam_YXKz6hfjQ#v=onepage&q&f=falseSandoval, L., & Garro, N. (2012). La sociología relacional: una propuesta de fundamentación sociológica para la institución educativa. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2354/2888Shershneva, Y. (2015). Actitudes intergrupales de la inmigración extranjera en la capv (tesis de doctorado).Universidad del país Vasco, España. https://addi.ehu.es/handle/10810/21765Sierra, C. & Rojas, F. (2013). Manifestaciones de violencia en la escuela primaria: elementos de perfilación de víctimas y agresores. Revista Panorama, 3(7). https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/218Soler, D. (2013). Jóvenes escolares y sus redes sociales: De la territorialidad a la virtualidad. Tesis inédita Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20506Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D., y Rapoport, A. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa. http://www.estudios.lacaixa.esTrujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/825Valenzuela, M., Gamboa, M., Vera, J., Cárdenas, I., & Flores, J. (2009). Curso taller: Y tú, ¿cómo discriminas? Programa para adolescentes. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/YTCD-CJ.pdfVivero, L. (2018). Interculturalidad y educación popular: un análisis desde las narrativas de estudiantes universitarios. Sophia Austral, (21), 5-26. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071956052018000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=enORIGINAL1340787_1340777.pdf1340787_1340777.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1366030https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8183/1/1340787_1340777.pdfd1c85811460de1ca68a9cdb098b652e3MD51open accessTEXT1340787_1340777.pdf.txt1340787_1340777.pdf.txtExtracted texttext/plain248506https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8183/2/1340787_1340777.pdf.txtc3504f87809876b10b48fdcc99687cbcMD52open accessTHUMBNAIL1340787_1340777.pdf.jpg1340787_1340777.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14201https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8183/3/1340787_1340777.pdf.jpgd860969e2981476094e6b2d56885879bMD53open accessufps/8183oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/81832024-09-10 03:00:28.421An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com