Los saberes familiares y las practicas pedagógicas en el Catatumbo: un estudio etnográfico en educación rural en media técnica - institución educativa colegio integrado Catatumbo
Los saberes familiares del Catatumbo y su influencia en las prácticas pedagógicas es un trabajo investigativo que busca analizar cómo la familia contribuye desde su legado de saberes que se transmiten de manera empírica a la formación de sus miembros, los cuales son complementados en la escuela a tr...
- Autores:
-
Meauri Bautista, Kevin Alirio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8844
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8844
- Palabra clave:
- Familia
Práctica pedagógica
Educación
Etnografía
Estrategias
Familia
Educación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_ad548277250708dca5ca0b03bc63e3c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8844 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los saberes familiares y las practicas pedagógicas en el Catatumbo: un estudio etnográfico en educación rural en media técnica - institución educativa colegio integrado Catatumbo |
title |
Los saberes familiares y las practicas pedagógicas en el Catatumbo: un estudio etnográfico en educación rural en media técnica - institución educativa colegio integrado Catatumbo |
spellingShingle |
Los saberes familiares y las practicas pedagógicas en el Catatumbo: un estudio etnográfico en educación rural en media técnica - institución educativa colegio integrado Catatumbo Familia Práctica pedagógica Educación Etnografía Estrategias Familia Educación |
title_short |
Los saberes familiares y las practicas pedagógicas en el Catatumbo: un estudio etnográfico en educación rural en media técnica - institución educativa colegio integrado Catatumbo |
title_full |
Los saberes familiares y las practicas pedagógicas en el Catatumbo: un estudio etnográfico en educación rural en media técnica - institución educativa colegio integrado Catatumbo |
title_fullStr |
Los saberes familiares y las practicas pedagógicas en el Catatumbo: un estudio etnográfico en educación rural en media técnica - institución educativa colegio integrado Catatumbo |
title_full_unstemmed |
Los saberes familiares y las practicas pedagógicas en el Catatumbo: un estudio etnográfico en educación rural en media técnica - institución educativa colegio integrado Catatumbo |
title_sort |
Los saberes familiares y las practicas pedagógicas en el Catatumbo: un estudio etnográfico en educación rural en media técnica - institución educativa colegio integrado Catatumbo |
dc.creator.fl_str_mv |
Meauri Bautista, Kevin Alirio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torres Claro, Jaider Rincón Villamizar, Nydia María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Meauri Bautista, Kevin Alirio |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Villamizar Jaimes, Daniel Celis González, Carmen Nohemí |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Familia Práctica pedagógica Educación Etnografía Estrategias |
topic |
Familia Práctica pedagógica Educación Etnografía Estrategias Familia Educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Familia Educación |
description |
Los saberes familiares del Catatumbo y su influencia en las prácticas pedagógicas es un trabajo investigativo que busca analizar cómo la familia contribuye desde su legado de saberes que se transmiten de manera empírica a la formación de sus miembros, los cuales son complementados en la escuela a través de diversas experiencias educativas que el docente realiza mediante su práctica pedagógica.Esta investigación surge de un proyecto macro desarrollado en la Institución Educativa Colegio Integrado Catatumbo - Campo Dos del municipio de Tibú - Norte de Santander. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:48:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:48:45Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/mastherThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8844 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
PMPP V00255/2022 |
url |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8844 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ PMPP V00255/2022 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
135 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 1.352 KB |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Artes y Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
San José de Cúcuta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Práctica Pedagógica |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390707.pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8844/1/1390707.pdf https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8844/2/1390707.pdf.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8844/3/1390707.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7e970b270c8049df8b9d3969103919df 43a454d14dab2e130363b660f5fe9297 ab3ecc8d3d9840898ce23b40e9c2bec7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095131764064256 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Torres Claro, Jaider0eb18f5242e2d3d4a8e5e4fc0b833f3fRincón Villamizar, Nydia Maríad5f5a19bd0098493224f013d4fca3f3cMeauri Bautista, Kevin Alirio89fdf23ef376e7cb6372b7c914c11d0fVillamizar Jaimes, DanielCelis González, Carmen Nohemí2024-06-13T20:48:45Z2024-06-13T20:48:45Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8844instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/PMPP V00255/2022Los saberes familiares del Catatumbo y su influencia en las prácticas pedagógicas es un trabajo investigativo que busca analizar cómo la familia contribuye desde su legado de saberes que se transmiten de manera empírica a la formación de sus miembros, los cuales son complementados en la escuela a través de diversas experiencias educativas que el docente realiza mediante su práctica pedagógica.Esta investigación surge de un proyecto macro desarrollado en la Institución Educativa Colegio Integrado Catatumbo - Campo Dos del municipio de Tibú - Norte de Santander.1. Problema 12 1.1 Descripción Del Problema 12 1.2 Formulación Del Problema 21 1.3 Objetivos 21 1.3.1 Objetivo General 21 1.3.2 Objetivos Específicos 21 1.4 Justificación 22 2. Marco Teórico 25 2.1 Antecedentes 25 2.2 Bases Teóricas 28 2.3 Marco conceptual 47 2.4 Marco Contextual 52 2.5 Marco Legal 54 2.6 Glosario de Términos 55 2.7 Categorización 56 3. Metodología 58 3.1 Tipo de investigación 58 3.2 Informantes clave: caracterización y criterios de selección 59 8 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de la información 3.4 Procesamiento de la Información 3.5. Fases de la investigación 3.6 Criterios de rigurosidad de la investigación 3.7. Dimensión ética 4. Resultados 5. Conclusiones 6. Recomendaciones Referencias bibliográficas 62 65 65 66 67 68 123 124 125Archivo Medios ElectrónicosMaestríaMagíster en Práctica Pedagógicaapplication/pdf135 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 1.352 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógicahttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390707.pdfLos saberes familiares y las practicas pedagógicas en el Catatumbo: un estudio etnográfico en educación rural en media técnica - institución educativa colegio integrado CatatumboTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/mastherThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFamiliaPráctica pedagógicaEducaciónEtnografíaEstrategiasFamiliaEducaciónÁlvarez, L. (2008). Familia, desarrollo y cambio social. Claves para un estudio interdisciplinario. En-claves del pensamiento, 2(4), 11-46. Recuperado en 17 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 879X2008000200001&lng=es&tlng=es.Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.Ausubel, D. P. (2002). Adquisicion y retencion del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Ediciones Paidos Iberoamerica, S.A.Avendaño, F. (2007). Hablar en clase: habla el docente, habla el alumno. Revista Anales de la educación común, 6, (3), 132-137.Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona-España: Martínez RocaBernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Prentice Hall.Cadenas, H. (2015). La familia como sistema social: Conyugalidad y parentalidad. Revista MAD - Universidad de Chile, N° 33 (2015), pp. 29-41. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3112/311241654004.pdf.Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Paidós.Castaño, M., Sánchez, M., & Viveros, E. (2018). Familia homoparental, dinámicas familiares y prácticas parentales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 51-70. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/juridicasysoc- uc/20190206064424/Rlef10_2_Completa.pdfCastillo, P., Puigdellivol, I., & Antúnez, S. (2017). El liderazgo compartido como factor de sostenibilidad del proyecto de comunidades de aprendizajes. Estudios Pedagógicos, 43(1), 41-59. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052017000100003.Castro, A. P. (2005). Cómo la familia cumple su función educativa. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.Castro, E., Peley, R., morillo., R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. [Artículo en línea]. Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000300012Cerletti, L. (2010). Familias y escuelas: aportes de una investigación etnográfica a la problematización de supuestos en torno a las condiciones de escolarización infantil y la categoría familia. Intersecciones en Antropología, 11, 185-198.CETYS- Universidad. (2021). El rol de los padres en la pandemia. [Artículo en línea]. Disponible: https://www.cetys.mx/trends/educacion/el-rol-de-los-padres-de-familia-en-la- educacion-en-linea/Chacón Pinilla, R. (2018). Prácticas, saberes y sentires que establecen vínculos familia y escuela en el primer ciclo de educación del Distrito capital de Bogotá: Estrategia pedagógica de participación para construir ambientes escolares y familiares saludables en la infancia. Universidad Santo Tomás Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia - VUAD Facultad de Educación, Doctorado en Educación, Bogotá. Recuperado de: http//www.repository.usta.edu.co-handle-chaconruth2018.Cicerchia, R. & Palacio, M. (2018). ¿Por qué y para qué? Dos propuestas analíticas para los estudios de familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 11-29. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/juridicasysoc- uc/20190206064424/Rlef10_2_Completa.pdfColl, C. (1990). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Barcelona: Editorial Paidós Educador.Coll, C., Martin Elena, Teresa Mauri, Mariana Miras, Javier Onrubia, Isabel Solé y Antoni Zabala (1997), El constructivismo en el aula. Los profesores y la concepción constructivista. Barcelona, Graó.Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A . (1995). El Constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Graó.Cruz, M. (2016). Valores en la familia y su impacto en la sociedad. Investigación. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/valores-la-familia-impacto-la-sociedad-investigacion/Dávila, J. (2010). La comunicación humana. [Trabajo en línea]. Universidad Autónoma de San Luís Potosí. [Disponible: http://www.ingenieria.uaslp.mx/Documents/Apuntes/HUMANIDADES%20B.pdfDelgado, P. (2019). La importancia de la participación de los padres en la enseñanza. [Artículo en línea]. Disponible: https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la- participacion-de-los-padres-en-la-educacionDellamary, G. (2003). Cómo educar hijos en el mundo de hoy. Bogotá: Panamericana.Díaz, F. B. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Editorial Mc Graw Hill.Diaz, F., y Hernandez, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico: Editorial McGraw HilDíaz, J., Ledezma, M. (2019). Importancia de la familia. [Artículo en línea]. Disponible: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/59/59952014/html/index.htmlDomínguez, S.(2010). La educación, cosa de dos. [revista en línea]. Disponible: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdfDurkheim, E. (1985). Las reglas del método sociológico. México: Ediciones Akal.Egido, I. (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general. Participación Educativa, 7(11-17). Recuperado de http://ntic.educacion.es/cee/revista/n7/pdfs/pen07art1_iegido.pdfFernández, M. (2016). La educación en la encrucijada. Madrid: Fundación Santillana.Fernández, M. (2018). Más escuela y menos aula, Madrid: Morata. https://koha.upsa.es/cgi- bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=599538 FERNÁNDEZ.Fernández, M., Torres, E., y García, C. (2016). Creencias sobre la educación intercultural y prácticas de enseñanza de profesores de secundaria de la población indígena Yaqui. Perfiles educativos, V. 38, No.152, pp. 109-127. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.152.57599.Gallego, G. (2018). Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 30-50. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/juridicasysoc- uc/20190206064424/Rlef10_2_Completa.pdfGarreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en Educación Infantil y Primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 71-85.Garrido Garduño, A., Reyes Luna, A. G., Torres Velázquez, L. E. & Ortega Silva, P. (2008). Importancia de las expectativas de pareja en la dinámica familiar. Enseñanza e Investigación en Psicología.Gervilla, A. (2015): Familia y educación familiar, Narcea, Madrid.González, N. (2009). Revisión y renovación de la sociología de la familia. Espacio Abierto, 18 (3), 509-540. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=122/12211825006.Gubbins, V. (2012). Familia y escuela: tensiones, reflexiones y propuestas. Docencia, 46, 64-73.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.Instituto Panameño de Habilitación Especial (2020). Aprender juntos es crecer en familia: Importancia de las Clases Virtuales. [Artículo en línea]. Disponible: https://www.iphe.gob.pa/Aprender-juntos-es-crecer-en-familia-Importancia-de-las-Clases- VirtualesJensen, Eric (2004), Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas, Madrid, Narcea.Lévi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós.Lujambio, J. (2008). Los valores familiares. [Documento en línea]. Disponible: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/97650/valores-rel-familiares.pdfMacía, M. (2016). La comunicación familia-escuela: el uso de las TIC en los centros de primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 73-83. Recuperado de https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1453242933.pdfMarín, M., Quintero, P., & Rivera, S. (2019). Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia. Poiésis, (36), 164-183. Recuperado de: https://doi.org/10.21501/16920945.3196Martínez, L. (2015). Participación de los padres de familia en la escuela. La violencia como mediadora de la relación entre los padres y la escuela. Campos/ Vol. 3, N.° 2 / julio- diciembre de 2015 / Universidad Santo Tomás: Bogotá, D. C Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/3170/3462Meirieu, P. (2004). En la escuela hoy. Barcelona: Octaedro.Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846096005Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846096005Ortiz, Elena María (2004), El cerebro en la educación de la persona, Buenos Aires, Bonum.Páez, R., Del Valle, M. (2016). La familia rural. [libro en línea]. Editorial La Salle. Disponible: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161017104231/La_familia_rural.pdfPáez-Martínez, R. M. (2017). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 823-837. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n2/v15n2a04.pdfPalacio, M.C. y Cárdenas, O.C. (2017). La crisis de la familia: tensión entre lo convencional y lo emergente. Maguaré, 31 (1), 43-64.Palacio, M.C. y Sánchez, V.G.I. (2016). Lineamientos de política pública para la familia del municipio de Manizales. Manizales, Colombia: Alcaldía de Manizales.Palacios, J., Marchesi, Á., y Coll, C. (2004). Desarrollo psicológico y educación: Psicología evolutiva. Barcelona: Editorial Alianza.Palomares, F. (2006): Sociología de la Educación, Pearson Educación, Madrid.Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor.Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Estado de México: Pearson.Pimienta, J. H. (2008). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. Mexico: Editorial Pearson.Pinto, R.(2016). LA IMPORTANCIA DE PROMOVER LOS VALORES DEL HOGAR HACIA LAS ESCUELAS PRIMARIAS. [Documento en línea], disponible:Pizarro, P., Santana, A., & Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9 (2), 271-287. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67932397003Ramírez, M. (2016). La maternidad y paternidad en las sociedades contemporáneas…¿y cuál es el problema? En M.I. Ramírez. y M. Barrios. (Eds), Maternidades y paternidades. Discusiones contemporáneas (pp. 19-32). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Ramos, Y., & González, M. (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1), 100-114. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252017000100009&lng=es&tlng=es.Raynaudo, G., & Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit, 23(1), 137-148. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272017000100011Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 184-201. Recuperado de:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 74682016000200007&lng=es&tlng=es.Razeto, A. (2016). La Visita Domiciliaria Como Estrategia De Intervención Social Para Aumentar La Participación De Los Padres En La Educación De Sus Hijos En Escuelas Básicas Municipales. Este artículo es un producto académico del estudio Fondecyt de Iniciación Nº 11140679, Conicyt Gobierno de Chile. 2- Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctorado doctora en Ciencias de la Educación Recuperado de: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/170637.Razeto-Pavez, A. C. (2020). Visita domiciliaria y participación de las familias en la educación. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-25. Recuperado de: doi: 10.11144/Javeriana.m13.vdpRedondo, G. (2015). Liderazgo Dialógico en Comunidades de Aprendizaje. London: University of Cambridge.Rey, D. (2020). Las Tic En Colombia Y Su Implementación En La Educación En Tiempos De Pandemia. [Ensayo en línea]. Disponible: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36659/ENSAYO%20LAS%20TI C%20EN%20COLOMBIA%20Y%20SU%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20EN%20LA %20EDUCACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=yReynosa, E. (2020). Adaptación docente educativa en el contexto covid-19: una revisión sistemática. [Artículo en línea]. Disponible: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442020000600141#:~:text=El%20proceso%20de%20adaptación%20docente,et%20al.%2 C%202020).Rice, M. (2000). Funcionamiento familiar y proyecto de vida en adolescentes del hogar San José. Huancayo, Perú: Hogar San José. Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/826/TTS_77.pdfRodríguez, Z. (2018). Qué y cómo se enseña y aprende en la familia. Un asunto de interés para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14 (2), 132-157. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1341/134157078007/html/index.html.Salgado Lévano, Ana Cecilia. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272007000100009&lng=es&tlng=es.Sánchez, A., Reyes, F., & Villarroel, V. (2016). Participación y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(3), 347-367. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052016000400019Taylor, S. & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.Taylor, S. & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.Uribe Kaffure, S. (2013). Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. Aproximación desde un estudio de caso. Estudios Socio-Jurídicos 16(1), 245-287. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v16n1/v16n1a07.pdf.Uribe, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Revista Educación Y Ciudad, 2(37), 57-71. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148.Valdés, A., Carlos, E., & Arreola, C. (2013). Desarrollo de un instrumento para medir la participación de los padres en la educación escolar de los hijos. Revista de Evaluación Educativa, 2(1), 92-109.Vygotsky, L. S. (2007). Pensamiento y habla. Buenos Aires: Colihue SRL.ORIGINAL1390707.pdf1390707.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1383552https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8844/1/1390707.pdf7e970b270c8049df8b9d3969103919dfMD51open accessTEXT1390707.pdf.txt1390707.pdf.txtExtracted texttext/plain239995https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8844/2/1390707.pdf.txt43a454d14dab2e130363b660f5fe9297MD52open accessTHUMBNAIL1390707.pdf.jpg1390707.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14101https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8844/3/1390707.pdf.jpgab3ecc8d3d9840898ce23b40e9c2bec7MD53open accessufps/8844oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/88442024-08-29 03:05:39.059An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |