La didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico en la educación media

La incorporación de GeoGebra como recurso pedagógico ofrece una valiosa oportunidad para enriquecer la enseñanza de la geometría y la métrica, conociendo que GeoGebra es una herramienta interactiva que combina elementos geométricos y algebraicos, permitiendo una visualización activa y manipulación d...

Full description

Autores:
Cortes Velásquez, Leidy Ximena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7731
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7731
Palabra clave:
Educación media
Desarrollo del pensamiento y razonamiento matemático
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_9734b96edf6fd346985d3a7b70ea9e74
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7731
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico en la educación media
title La didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico en la educación media
spellingShingle La didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico en la educación media
Educación media
Desarrollo del pensamiento y razonamiento matemático
title_short La didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico en la educación media
title_full La didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico en la educación media
title_fullStr La didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico en la educación media
title_full_unstemmed La didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico en la educación media
title_sort La didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico en la educación media
dc.creator.fl_str_mv Cortes Velásquez, Leidy Ximena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cárdenas García, Fernel Manuel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cortes Velásquez, Leidy Ximena
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Cárdenas García, Fernel Manuel
Serpa Jiménez, Alejandra María
González Sepulveda, Ruth Mery
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación media
Desarrollo del pensamiento y razonamiento matemático
topic Educación media
Desarrollo del pensamiento y razonamiento matemático
description La incorporación de GeoGebra como recurso pedagógico ofrece una valiosa oportunidad para enriquecer la enseñanza de la geometría y la métrica, conociendo que GeoGebra es una herramienta interactiva que combina elementos geométricos y algebraicos, permitiendo una visualización activa y manipulación de conceptos matemáticos. En este contexto, la investigación se centra en fortalecer la didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico – métrico en los estudiantes de los grados 10º y 11º de la Institución Educativa Terraplén del municipio de San Martín, César, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado. El estudio parte de una metodología con un tipo de investigación cuantitativo con un enfoque descriptivo y un método exploratorio, posibilitando la recolección de la información a través de la técnica de la encuesta, la observación directa y la revisión documental, iniciando por un diagnóstico del nivel de conocimiento del pensamiento geométrico-métrico en 24 estudiantes donde se identifican las dificultades. Con el diseño de la estrategia didáctica apoyado en la RED GeoGebra se brinda una formación sólida y aplicable en geometría y métrica, fomentando el interés y la apreciación por las matemáticas, buscando, además, que los estudiantes fueran protagonistas de su propio aprendizaje. Igualmente, con la implementación se logró evidenciar con la evaluación del pos test que se promovió un aprendizaje más significativo y motivador para los estudiantes de los dos grados, mejorando al mismo tiempo, el desempeño académico de los estudiantes en esta área del conocimiento, fomentando su interés por continuar explorando y aplicando las matemáticas en su vida académica y personal.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:44:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:44:57Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/mastherThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7731
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv PMEM V00070/2023
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7731
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
PMEM V00070/2023
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 97 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 3.923 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación Matemática
dc.source.none.fl_str_mv http://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=a063dd5d0eac50effde6d75e38b8e963
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7731/1/TG_2390261%20.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7731/2/TG_2390261%20.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7731/3/TG_2390261%20.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 377d90306e0c53bfa6f325c27a3bb798
675e4883047a3f4bdffb4cee61c29a44
8a5b00f8d6b57c95ea71a95dd8eb9cc0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095101854482432
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cárdenas García, Fernel Manuelfd3f875d3770da7ef24ee4bd5fbe651fCortes Velásquez, Leidy Ximena7260665b333c468a8fb9976635848025-1Cárdenas García, Fernel ManuelSerpa Jiménez, Alejandra MaríaGonzález Sepulveda, Ruth Mery2024-06-13T20:44:57Z2024-06-13T20:44:57Z2023https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7731instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/PMEM V00070/2023La incorporación de GeoGebra como recurso pedagógico ofrece una valiosa oportunidad para enriquecer la enseñanza de la geometría y la métrica, conociendo que GeoGebra es una herramienta interactiva que combina elementos geométricos y algebraicos, permitiendo una visualización activa y manipulación de conceptos matemáticos. En este contexto, la investigación se centra en fortalecer la didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico – métrico en los estudiantes de los grados 10º y 11º de la Institución Educativa Terraplén del municipio de San Martín, César, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado. El estudio parte de una metodología con un tipo de investigación cuantitativo con un enfoque descriptivo y un método exploratorio, posibilitando la recolección de la información a través de la técnica de la encuesta, la observación directa y la revisión documental, iniciando por un diagnóstico del nivel de conocimiento del pensamiento geométrico-métrico en 24 estudiantes donde se identifican las dificultades. Con el diseño de la estrategia didáctica apoyado en la RED GeoGebra se brinda una formación sólida y aplicable en geometría y métrica, fomentando el interés y la apreciación por las matemáticas, buscando, además, que los estudiantes fueran protagonistas de su propio aprendizaje. Igualmente, con la implementación se logró evidenciar con la evaluación del pos test que se promovió un aprendizaje más significativo y motivador para los estudiantes de los dos grados, mejorando al mismo tiempo, el desempeño académico de los estudiantes en esta área del conocimiento, fomentando su interés por continuar explorando y aplicando las matemáticas en su vida académica y personal.Introducción .................................................................................................................................. 14 1. El Problema ............................................................................................................................... 16 1.1 Descripción del problema ................................................................................................... 16 1.2 Formulación del problema .................................................................................................. 22 1.3 Objetivos ............................................................................................................................. 22 1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 22 1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 22 1.4 Justificación ........................................................................................................................ 23 2. Marco Referencial ..................................................................................................................... 25 2.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 25 2.1.1 A nivel internacional .................................................................................................... 25 2.1.2 A nivel nacional ........................................................................................................... 27 2.1.3 A nivel regional ............................................................................................................ 28 2.2 Marco Teórico ..................................................................................................................... 30 2.2.1 Estrategia didáctica ...................................................................................................... 30 2.2.2 Teoría del juego ........................................................................................................... 31 2.2.3 Los juegos gamificados................................................................................................ 32 2.2.4 Aprendizaje desarrollador ............................................................................................ 33 2.2.6 Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje ...................................................... 34 2.3 Marco Conceptual ............................................................................................................... 372.3.1 Geometría ..................................................................................................................... 37 2.3.2 TIC ............................................................................................................................... 37 2.3.3 Enseñanza .................................................................................................................... 37 2.3.4 Aprendizaje .................................................................................................................. 38 2.4 Marco Contextual ................................................................................................................ 38 2.5 Marco Legal ........................................................................................................................ 39 3. Metodología .............................................................................................................................. 41 3.1 Tipo de Investigación .......................................................................................................... 41 3.2 Método ................................................................................................................................ 41 3.3 Población y Muestra ........................................................................................................... 42 3.3.1 Población...................................................................................................................... 42 3.3.2 Muestra ........................................................................................................................ 42 3.4 Sistematización de Variables .............................................................................................. 43 3.5 Técnicas e instrumentos para la Recolección de la Información ........................................ 43 3.5.1 La Revisión documental .............................................................................................. 44 3.5.2 La encuesta................................................................................................................... 44 3.5.3 La observación directa ................................................................................................. 44 3.6 Procedimiento para el análisis e interpretación de resultados ............................................ 45 3.7 Aspectos Éticos ................................................................................................................... 46 4. Resultados ................................................................................................................................. 47 4.1 Fase I: Saberes Previos ....................................................................................................... 47 4.2 Fase II: Diseño y Fase III: Implementación ........................................................................ 55 4.3 Fase IV: Evaluación ............................................................................................................ 635. Conclusiones ............................................................................................................................. 71 6. Recomendaciones ..................................................................................................................... 74 6. Referencia Bibliográficas.......................................................................................................... 76 Apéndices ...................................................................................................................................... 81Archivo Medios ElectrónicosMaestríaMagíster en Educación Matemáticaapplication/pdf97 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 3.923 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias BásicasSan José de CúcutaMaestría en Educación Matemáticahttp://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=a063dd5d0eac50effde6d75e38b8e963La didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico en la educación mediaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/mastherThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionEducación mediaDesarrollo del pensamiento y razonamiento matemáticoAparicio-Gómez, O. Y. (2019). El uso educativo de las TIC. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 12(1), 211-227.Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6º Edic). Caracas: Episteme S.A.Baena, G. (1980). Instrumentos de investigación: Manual para elaborar trabajos de investigación y tesis profesionales (4ª ed.). México: Editores Mexicanos Unidos.Báez, R e Iglesias, M. (2007). Principios Didácticos a Seguir en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la Geometría en la UPEL “El Mácaro” Artículo disponible en la Revista Enseñanza de la Matemática. Volúmenes 12 al 16, Número Extraordinario, Diciembre 2007 Editor Fredy González.Benavente Llorena, G. M. & Soncco Choquecondori, M. R. (2020). Aplicación de la papiroflexia como estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje de la geometría en estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la institución educativa particular Latinoamericano del distrito de Paucarpata, Arequipa-2019. [Tesis de Especialización en Física y Matemáticas, Repositorio Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú]. Facultad de Ciencias de La Educación. https://acortar.link/t44t0nBerdiales Pacheco, E. G. (2019). Los juegos didacticos en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños de 2 años de la IEI N° 658 Fe y Alegria Huacho. [Tesis de grado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. Perú.Calle Seras, D. J. (2018). El juego simbólico y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años de la IEI “Juan Pablo II”-Callao, 2014. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]. Perú.Cárdenas-Pérez, R. E. (2021). Emergencia de arte digital en la educación artística y las artes visuales en tiempos de pandemia. Pensamiento palabra y obra, (25), 118-139.Carreño, W. J. N., & Sardiñas, M. D. L. Á. V. (2022). El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador de la Matemática y su dirección en la Educación Superior. Didasc@ lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 13(1), 100-128.Carrión Grijalva, G. N., & Reyes Jaen, J. L. (2021). El reciclaje como instrumento de concienciación ambiental en los pobladores de la ciudadela Miraflores de la ciudad de Machala. [Tesis de grado, Universidad Piloto de Colombia]. Colombia.Chandi Bastidas, M. S. (2020). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría plana para los estudiantes del séptimo “A” de la UE Luis Cordero de la ciudad de Azogues [Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica, Repositorio Universidad Nacional de Educación del Ecuador]. Pedagogía de la Matemática. https://acortar.link/G7prijChaves Yuste, B. (2019). Revisión de experiencias de gamificación en la enseñanza de lenguas extranjeras. [Tesis de grado, Universidad de granada]. España.Camilloni, A. (2007). Didáctica general y didácticas específicas. El saber didáctico, 23-39.Espinosa Mosqueda, R., Rodríguez Venegas, R. & Olvera Maldonado, M. G. (2017). El uso de las TIC, TAC, TEP, para desarrollar competencias empresariales y comunicativas en los estudiantes universitarios. Revista TECSISTECATL, 21. https://acortar.link/lgC2VMGarnica. (2018). El mapa conceptual como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo acorde a los estilos de aprendizaje. [Tesis de grado, Universidad Mayor San Simón]. BoliviaHernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª Ed. México: Mc Graw HillLa República. (2 de enero de 2.023). Colombia se ha mantenido en últimos lugares de prueba Pisa en recientes ediciones. https://acortar.link/WtOYRNLópez Ovalles, E. J. (2019). Geocatatum: una herramienta didáctica para la enseñanza de la geometría, dirigida a las niñeces de la región de Catatumbo – Norte de Santander [Tesis de Maestría en Educación Matemática, Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander]. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. https://acortar.link/2QCGLvMacías García, D., López Urbán, A. C. & González López, I. (2018). Desarrollo de habilidades matemáticas en educación primaria a partir de material reciclado. Revista Varela, 18(50), 141-154. https://acortar.link/3f1olQMineducación. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Matemáticas. Bogotá, D.C.: Colombia Aprende. https://acortar.link/uHOMEKMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. https://acortar.link/yRYb2RMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. https://acortar.link/CqpCjlMoreno Quitério, A. M. (2017). Mejorar las competencias matemáticas en los profesores de la enseñanza primaria de Porto Amboim, Cuanza Sur, Angola. Una propuesta metodológica para la enseñanza de la geometría basada en el modelo de Van Heile y fundamentada en el uso de las TIC. [Tesis Doctoral, Repositorio Universidad de Granada, España]. Facultad de Ciencias de la Educación. https://acortar.link/BzJGnqOECD. (2018). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Resultados para PISA 2018. https://acortar.link/VYnLAvOlaya, Cumbe, F. (2018). Desarrollo de competencias de abstracción de sólidos geométricos con el uso de las TIC y material manipulable, con estudiantes de grado noveno de la I.E. Roberto Suaza Marquínez de El Hobo (Huila). [Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Repositorio Universidad Nacional de Colombia]. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. https://acortar.link/R04Z5gOrtegón Fernández, Y. & Delgado, J. A. (2021). Implementación de herramientas virtuales como estrategia para mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje (E/A) en la educación media. Sophia, 17(2), 1-10. https://acortar.link/gb6vVoPatiño Delgado, J. W. (2021). Estrategia pedagógica mediada por geogebra para el aprendizaje del pensamiento geométrico [Tesis de Maestría en Educación, Repositorio de la Universidad de la Costa CUC, Barranquilla]. Facultad de Humanidades. https://acortar.link/Brt26uPerez Duarte, D. C., Pérez Duarte, L. F. & Armero Cano, L. E. (2020). El uso del Kirigami como dispositivo didáctico en el aprendizaje de la geometría. Matemáticas, educación y sociedad, 3(3), 1-17. http://funes.uniandes.edu.co/23851/1/P%C3%A9rez2020El.pdfRamírez, S. U., & Solano-Fernández, I. M. (2021). Tecnologías digitales para la enseñanza en Educación Infantil. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 1-6.Rodríguez Moreno, J. & Martínez Labella, M. J. (2020). Validación de un cuestionario sobre la competencia digital del alumnado de 6º curso de educación primaria. análisis sobre metodologías activas y tic para la enseñanza y el aprendizaje.Rovira Álvarez, Y., López Calichs, E., Rojas Valdés, A., & Gilimas Siles, A. M. (2022). La formación de estudiantes universitarios para la promoción de la lectura: aportes desde una concepción extensionista. Mendive. Revista de Educación, 20(1), 123-138.Sánchez, P. I. C. (2000). Matemáticas aplicadas a la Economía: La teoría de juegos. Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, 2(1), 3-27.Sarabia Trigos, H. (2018). Propuesta pedagógica mediada por las tic para el fortalecimiento y desarrollo del pensamiento geométrico en estudiantes de noveno grado del colegio Camilo Daza de Cúcuta [Tesis de Maestría en Educación, Repositorio de la Universidad Autónoma de Bucaramanga- UNAB]. Programa Becas para la Excelencia Docente. https://acortar.link/1d981LORIGINALTG_2390261 .pdfTG_2390261 .pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf4016489https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7731/1/TG_2390261%20.pdf377d90306e0c53bfa6f325c27a3bb798MD51open accessTEXTTG_2390261 .pdf.txtTG_2390261 .pdf.txtExtracted texttext/plain114900https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7731/2/TG_2390261%20.pdf.txt675e4883047a3f4bdffb4cee61c29a44MD52open accessTHUMBNAILTG_2390261 .pdf.jpgTG_2390261 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15283https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7731/3/TG_2390261%20.pdf.jpg8a5b00f8d6b57c95ea71a95dd8eb9cc0MD53open accessufps/7731oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/77312024-09-24 03:01:12.256An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com