Estudio de factibilidad para la creación de un asistente virtual denominado ivy virtualtec

El objetivo del estudio es analizar la factibilidad del diseño de un asistente virtual denominado IVY VIRTUALTEC como apoyo para las personas con trastornos del habla localizados en la ciudad de San José de Cúcuta, considerando la importancia que posee para las personas en general poder expresarse d...

Full description

Autores:
Becerra Aguiño, Angelica Alexandra
Rivera García, Anggy Lizaray
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7918
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7918
Palabra clave:
Trastorno del habla
Satisfacción del cliente
Aplicación
Asistente virtual
Factibilidad
Aplicación
Estudio de factivilidad
Satisfacción del consumidor
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_93678f0aceafce338a6b3d3869c5258f
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7918
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de factibilidad para la creación de un asistente virtual denominado ivy virtualtec
title Estudio de factibilidad para la creación de un asistente virtual denominado ivy virtualtec
spellingShingle Estudio de factibilidad para la creación de un asistente virtual denominado ivy virtualtec
Trastorno del habla
Satisfacción del cliente
Aplicación
Asistente virtual
Factibilidad
Aplicación
Estudio de factivilidad
Satisfacción del consumidor
title_short Estudio de factibilidad para la creación de un asistente virtual denominado ivy virtualtec
title_full Estudio de factibilidad para la creación de un asistente virtual denominado ivy virtualtec
title_fullStr Estudio de factibilidad para la creación de un asistente virtual denominado ivy virtualtec
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad para la creación de un asistente virtual denominado ivy virtualtec
title_sort Estudio de factibilidad para la creación de un asistente virtual denominado ivy virtualtec
dc.creator.fl_str_mv Becerra Aguiño, Angelica Alexandra
Rivera García, Anggy Lizaray
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Serrano Alviar, Miller Mauricio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Becerra Aguiño, Angelica Alexandra
Rivera García, Anggy Lizaray
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Espinel Gómez, Willian Fabián
Villamizar Rodríguez, Iván Enrique
Cáceres Cáceres, Harnol Alexander
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Trastorno del habla
Satisfacción del cliente
Aplicación
Asistente virtual
Factibilidad
topic Trastorno del habla
Satisfacción del cliente
Aplicación
Asistente virtual
Factibilidad
Aplicación
Estudio de factivilidad
Satisfacción del consumidor
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aplicación
Estudio de factivilidad
Satisfacción del consumidor
description El objetivo del estudio es analizar la factibilidad del diseño de un asistente virtual denominado IVY VIRTUALTEC como apoyo para las personas con trastornos del habla localizados en la ciudad de San José de Cúcuta, considerando la importancia que posee para las personas en general poder expresarse de forma rápida, sencilla, sin dificultades y así mejorar sus aptitudes académicas, personales y laborales. La investigación que se ha desarrollado es de tipo correlacional, ya que este permite medir el grado de asociación entre las variables de estudio: Identificación del nivel de aceptación, Identificación del nivel de factibilidad del asistente virtual y el nivel de desempeño del uso de la aplicación; con enfoque cuantitativo y una muestra de 370 personas que padecen de trastorno del habla. El instrumento empleado para recolectar información fue la Encuesta, donde se evalúa las expectativas y percepciones de los encuestados sobre las herramientas ofrecidas y las características que pueden satisfacer la necesidad. El52,2% de las personas encuestadas si usarían la aplicación y el 43,2% tal vez la usaría, lo que lleva a concluir que en la ciudad de San José de Cúcuta existe una necesidad que ha sido poca, explorada y que ha generado bajas en la confianza de las personas que padecen de algún tipo de trastorno del habla y no poseen motivación adecuada en su entorno por dichas dificultades, es decir, el valor predictivo para la creación de la aplicación es favorable, ya que cumplen con los parámetros de satisfacción del cliente.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:46:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:46:13Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7918
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TAE V00023/2021
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7918
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TAE V00023/2021
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 130 páginas. ilustraciones. 3.414 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Empresariales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1214051_1214056.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7918/1/1214051_1214056.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7918/2/1214051_1214056.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7918/3/1214051_1214056.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f9ad032053ef7d204c4f73cfc977401b
30734b0f91783bee7c1154bfb400a8ff
348d3e4000a0bf6d63982ce00c995289
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095113880600576
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Serrano Alviar, Miller Mauricio77f4543e056ece9bf7ab5f360d22bfb9500Becerra Aguiño, Angelica Alexandra840ddd8af770d1caba7f4a4c9149ae3aRivera García, Anggy Lizarayef29c1911cbee7bbb46a4ce0ba7777edEspinel Gómez, Willian FabiánVillamizar Rodríguez, Iván EnriqueCáceres Cáceres, Harnol Alexander2024-06-13T20:46:13Z2024-06-13T20:46:13Z2021https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7918instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TAE V00023/2021El objetivo del estudio es analizar la factibilidad del diseño de un asistente virtual denominado IVY VIRTUALTEC como apoyo para las personas con trastornos del habla localizados en la ciudad de San José de Cúcuta, considerando la importancia que posee para las personas en general poder expresarse de forma rápida, sencilla, sin dificultades y así mejorar sus aptitudes académicas, personales y laborales. La investigación que se ha desarrollado es de tipo correlacional, ya que este permite medir el grado de asociación entre las variables de estudio: Identificación del nivel de aceptación, Identificación del nivel de factibilidad del asistente virtual y el nivel de desempeño del uso de la aplicación; con enfoque cuantitativo y una muestra de 370 personas que padecen de trastorno del habla. El instrumento empleado para recolectar información fue la Encuesta, donde se evalúa las expectativas y percepciones de los encuestados sobre las herramientas ofrecidas y las características que pueden satisfacer la necesidad. El52,2% de las personas encuestadas si usarían la aplicación y el 43,2% tal vez la usaría, lo que lleva a concluir que en la ciudad de San José de Cúcuta existe una necesidad que ha sido poca, explorada y que ha generado bajas en la confianza de las personas que padecen de algún tipo de trastorno del habla y no poseen motivación adecuada en su entorno por dichas dificultades, es decir, el valor predictivo para la creación de la aplicación es favorable, ya que cumplen con los parámetros de satisfacción del cliente.Introducción Problema 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. Título Planteamiento del Problema Descripción del Problema Formulación Sistematización Justificación Objetivos de la Investigación 1.7.1. Objetivo General 1.7.2. Objetivo Especifico 1.8. 1.9. 1.10. Modalidad de Proyecto de Grado Línea de Investigación Límites y Alcances Marco Teórico 2.1. Antecedentes 2.1.1. Antecedentes Internacionales 2.1.2. Antecedentes Nacionales 20 21 21 21 23 24 24 25 26 26 26 27 27 27 28 28 28 32 Bases Teóricas 3.1. Teorías Cognitivas del Aprendizaje 3.2. Las TIC’S 3.2. Inteligencia Artificial 3.4. Trastornos del Lenguaje Marco Conceptual Marco Contextual Marco Legal Diseño Metodológico 7.1. Tipo de Investigación 7.1.1. Según el Enfoque 7.1.2. Según el Diseño 7.1.3. Según su Nivel 7.2. Población 7.3. Muestra 7.4. Técnicas e Instrumentos para Recolección de información Estudio de Mercado 8.1. Análisis del Sector 8.1.1. Desarrollo Tecnológico e Industrial del Sector de las Tic’s 35 35 36 37 38 39 41 43 45 45 45 45 46 46 47 48 49 49 49 8.1.2. Sector de las Tic’s 8.1.3. Comportamiento del Sector 8.2. Análisis del Mercado 8.2.1. Estructura Actual del Mercado Nacional 8.2.2. Mercado Objetivo 8.2.3. Investigación de Mercados 8.2.4. Conclusión del Análisis de la Investigación del Mercado 8.2.5. Productos Complementarios 8.3. Análisis de la Competencia 8.3.1. Identificación de los Principales Participantes y Competidores 8.3.2. Análisis de Empresas Competidoras 8.3.3. Imagen de la Competencia ante los Clientes 8.4. Estrategias 8.4.1. Concepto de Productos o Servicios 8.4.2. Estrategia de Distribución 8.4.3. Estrategia de Precio 8.4.4. Estrategia de Promoción 8.4.5. Estrategia de Comunicación 8.4.6. Estrategia de Servicio 50 51 52 52 53 54 69 70 71 71 73 73 76 76 77 77 77 78 78 8.4.7. Presupuesto Mezcla de Mercado Estudio Técnico 9.1. Ficha Técnica 9.2. Descripción del Proceso 9.2.1. Flujograma de Procesos de IVY VIRTUALTEC 9.3. Necesidades y Requerimientos 9.4. Capacidad Instalada 9.5. Plano de Distribución Locativa 9.6. Localización 9.7. Ubicación 9.8. Proyección de Descargas y Suscripciones 9.9. Parámetros Técnicos Especiales Estudio Administrativo y Legal 10.1. Imagen Corporativa 10.2. Estructura Organizacional 10.2.1. Misión 10.2.2. Visión 10.2.3. Valores Corporativos 10.3. Organigrama Circular 79 80 80 81 83 84 85 85 87 87 88 88 90 90 91 91 91 92 94 10.4. Manual de Funciones 10.5. Constitución de la Empresa y Aspectos Legales 10.5.1. Constitución de una S.A.S 10.6. Requisitos Comerciales, Funcionamiento, Seguridad Social, Tributario y Sanitario 10.6.1. Comerciales 10.6.2. Funcionamiento 10.6.3. Seguridad Social 10.6.4. Tributario 10.6.5. Sanitarios 10.7. Gastos de Puesta en Marcha 10.8. Matriz de Impacto Proyecciones Financieras 11.1. Inversiones Iniciales de IVY VUIRTUALTEC 11.2. Costo de Publicación en las Tiendas Virtuales 11.3. Elementos para la Creación Física de la Oficina 11.3.1. Maquinaria y Herramientas 11.3.2. Equipos de Oficina 11.3.3. Depreciación 95 101 101 103 103 104 104 104 104 105 105 106 106 106 107 107 107 108 11.4. Nomina 11.4.1. Mano de Obra Directa 11.4.2. Total, Mano de Obra Directa 11.5. Costos de Producción 11.5.1. Costos Indirectos de Fabricación (CIF) 11.5.2. Total, Costos de Producción 11.6. Gastos Operacionales 11.6.1. Gastos de Constitución de la Empresa 11.6.2. Gastos Anuales de Administración 11.7. Proyecciones de Ventas 11.7.1. Proyecciones de Ventas (Descargas) 11.7.2. Proyecciones de Ingresos por Ventas ($) 11.8. Gastos Anuales de Ventas 11.9. Presupuesto Mezcla de Mercado 11.10. Estados Financieros 11.10.1. Estado de Resultados 11.10.2. Balance General 11.11. Flujo de Caja 11.12. Periodo de Recuperación de Capital 109 109 110 111 111 111 112 112 112 113 113 113 114 114 115 115 116 117 118 11.13. Valor Presente y Tasa Interna de Retorno 11.14. Punto de Equilibrio 11.15. Indicadores Financieros 12. Conclusiones 12.1. Recomendaciones Referencias 119 119 120 122 125 126Archivo Medios ElectrónicosPregradoAdministrador(a) de Empresasapplication/pdf130 páginas. ilustraciones. 3.414 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaAdministración de Empresashttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1214051_1214056.pdfEstudio de factibilidad para la creación de un asistente virtual denominado ivy virtualtecTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrastorno del hablaSatisfacción del clienteAplicaciónAsistente virtualFactibilidadAplicaciónEstudio de factivilidadSatisfacción del consumidorAgüero Selva, E. M, & Sande Soltero, I. (2019). Asistente móvil para la interpretación de texto dirigido a personas con discapacidad cognitiva. (Trabajo de Grado) Universidad Complutense, Madrid, España.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1 (1-10).Chuquiguanga Condo, N. L. (2015). Estructuración del organigrama, elaboración del manual de funciones y manual de políticas internas para la Empresa Diserval para la ciudad de Cuenca en el periodo 2014-2015 (Bachelor’s tesis).Cobo Romaní, J. C. (2009). El concepto de la tecnología de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento.Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC, 2010). Estructura actual del mercado nacional. Recuperado de https://www.crcom.gov.coComisión Federal del Comercio (CFC. 2011). Aplicaciones móviles: Qué son y cómo funcionan. Recuperado de https://www.consumidor.ftc.gov/articulos/s0018-aplicaciones-movilesque-son-y-como-funcinanContreras Sierra, E. R. (2013). The concept of strategy as a basis for strategic planning. Pensamiento & Gestión, (35), 152 – 181.Damián Pérez Valdés (2007). Webmaster. Desarrollo web, aplicaciones y bases de datos. Recuperado de htpps://www.maestrodelweb.comDe Bogotá, C.D.C. (2012). Ley 1581 del 2012De Bogotá, C.D.C. (2013). Decreto 1377 del 2013Del Carmen Ugalde, M. (1989). El lenguaje caracterización de sus formas fundamentales. Letras, (20-21), 15-34.Fonseca, D. M. Importancia del organigrama en una empresa.Google Play, (2020) Legere Reader, Voice Aloud Reader, Háblalo, Sordo-Mudo Ayudante. Recuperado https://www.googleplay.google.comGorospe, J. M., Garrido, M., Vera, J., & Málaga, J. (1997). Valoración de la deficiencia y la discapacidad en los trastornos del lenguaje, el habla y la voz. IMSERSO. Madrid.Iglesias, L., Barrales, H., Prenna, G., & Williams, S. (2012). Diseño y aplicación del manejo en bandas o flujograma. Manual de Buenas Prácticas de Producción Porcina. Lineamientos generales para el pequeño y mediano productor de cerdo. Capítulo VI (pp: 68-77). Recuperado de http://www.redporcina.org.mx.Jefferson Graham (2017). Asistente personal. Recuperado de https://www.usatoday.comJulián Prez Porto y María Merino (2014). Definición de smartphone. Recuperado de https://definicion.de/smartphone/Leandro Alegsa. (2018). Definición de plataforma (informática)-Santa Fe, Argentina. Recuperado de https://www.alegsa.com.arLisowska, M. (2013). Política de tratamiento protección de datos personales.María Jesús Lamarca Lapuente (2018). Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen del internet (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://www.hipertexto.infoMinisterio de las TIC, (2015) Adaptación de la cadena de valor del sector de las TIC. Recuperado de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-73994_recurso_1.pdfMinSalud (2018). Registro para la Localización y Caracterización de personas con Discapacidad (RLCPD). Recuperado de: www.minsalud.gov.coMinTic, (2020). Accesos nuevos de internet fijos en Colombia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/158885: En-el-segundotrimestre-del-año-Colombia-registro-mas-de-500-mil-accesos-nuevos-de-internet-fijoMinTic, (2020). Análisis y comportamiento del sector da las TIC’S en Colombia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co portal/inicio/Sala-de-Prensa/NoticiasMontalvo Lucero, A. L. (2016). Asistente virtual didáctico en 3D, para niños entre 3 y 5 años del Centro Infantil Sueños de Papel, aplicando realidad aumentada. (Trabajo de Grado). Universidad Central de Ecuador. Quito: UCE. 90 p.Muñoz López, M. P. (2010). Experimentando el flujogramaOrtega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Extraído de https://www.researchgate,net/profile/Alfredo_Otero_Ortega/publication/326905435_EN FOQUES_DE_INVESTIGACION_TABLA_DE_CONTENIDO_Contenido/link/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION-TABLA-DECONTENIDOContenido-pdf, el, 14.Palomares Cabrera, S. (2019). Desarrollo de un protocolo de adherencia a partir de un asistente de voz virtual para personas de la tercera edad (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).Pascual, J. A. (2019). Inteligencia artificial: qué es, como funciona y para que se está utilizando. Recuperado de https://computerhoy.com/reportaje/tecnologia/inteligencia-artificial469917Porter, M. E. (2015). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Grupo Editorial Patria.Publica, F. (2015). Guía para establecer o modificar el manual de funciones y de competencias laborales. Obtenido de htpp://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Gu%C3%ADa+para+esta blecer+o+Modificar+el+Manual+de+Funciones+y+de+Competencias+Laborales+%E 2,80,93.Rodríguez Scralett, (2017). Manejo de la Plataforma Moodle para la Consolidación del Aprendizaje Constructivista en la Asignatura Enfermería den Salud Comunitaria I. (Muestreo Censal) Tesis de grado. Universidad de Carabobo. Recuperado de http://www.riuc.bc.edu.ve/bitstream/123456789/4933/1/rscarlette.pdfRojas-Rojas, L. M., Arboleda-Toro, N., & Pinzón-Jaime, L. J. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, del habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(1), 97-124SA, S. H. (2015). Manual de organización y funciones.Sallán, J. G. (1984). Posibilidades y límites de los organigramas. Educar, 181-204.Secretariasenado, (2021). Ley 1341 del 2009. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.htmlSecretariasenado, (2021). Ley 1819 del 2016. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1819_2016.htmlSUPERINTENDENCIA, D. I. Y. (2018). Compendio de Normas Propiedad Industria. Bogotá. Enero.Tamayo y Tamayo, Mario. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. (Población y Muestra) Editorial Limusa S.A. México.ORIGINAL1214051_1214056.pdf1214051_1214056.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf3495114https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7918/1/1214051_1214056.pdff9ad032053ef7d204c4f73cfc977401bMD51open accessTEXT1214051_1214056.pdf.txt1214051_1214056.pdf.txtExtracted texttext/plain105388https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7918/2/1214051_1214056.pdf.txt30734b0f91783bee7c1154bfb400a8ffMD52open accessTHUMBNAIL1214051_1214056.pdf.jpg1214051_1214056.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12702https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7918/3/1214051_1214056.pdf.jpg348d3e4000a0bf6d63982ce00c995289MD53open accessufps/7918oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/79182024-09-11 03:01:42.59An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com