Comprensión lectora y su incidencia en los procesos de aprendizaje, institución educativa colegio integrado campo dos, municipio de Tibú, grado tercero de primaria.
El trabajo se desarrolló por medio de una investigación de tipo cualitativo, por medio del método fenomenológico mediante la aplicación de una observación directa a estudiantes de la Institución educativa Colegio Integrado Campo Dos. El objetivo fue determinar las características del proceso de lect...
- Autores:
-
Suarez Patiño, Rossy Esperanza
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8297
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8297
- Palabra clave:
- Comprensión de lectura
Procesos de aprendizaje
Estrategia
Método .
Didáctica
Comprensión de lectura
Aprendizaje
Didáctica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_8aca6d657fc3fec0013ad5afb9aef8ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8297 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comprensión lectora y su incidencia en los procesos de aprendizaje, institución educativa colegio integrado campo dos, municipio de Tibú, grado tercero de primaria. |
title |
Comprensión lectora y su incidencia en los procesos de aprendizaje, institución educativa colegio integrado campo dos, municipio de Tibú, grado tercero de primaria. |
spellingShingle |
Comprensión lectora y su incidencia en los procesos de aprendizaje, institución educativa colegio integrado campo dos, municipio de Tibú, grado tercero de primaria. Comprensión de lectura Procesos de aprendizaje Estrategia Método . Didáctica Comprensión de lectura Aprendizaje Didáctica |
title_short |
Comprensión lectora y su incidencia en los procesos de aprendizaje, institución educativa colegio integrado campo dos, municipio de Tibú, grado tercero de primaria. |
title_full |
Comprensión lectora y su incidencia en los procesos de aprendizaje, institución educativa colegio integrado campo dos, municipio de Tibú, grado tercero de primaria. |
title_fullStr |
Comprensión lectora y su incidencia en los procesos de aprendizaje, institución educativa colegio integrado campo dos, municipio de Tibú, grado tercero de primaria. |
title_full_unstemmed |
Comprensión lectora y su incidencia en los procesos de aprendizaje, institución educativa colegio integrado campo dos, municipio de Tibú, grado tercero de primaria. |
title_sort |
Comprensión lectora y su incidencia en los procesos de aprendizaje, institución educativa colegio integrado campo dos, municipio de Tibú, grado tercero de primaria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Suarez Patiño, Rossy Esperanza |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Celis González, Carmen Nohemí Pabón Galán, Carlos Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Suarez Patiño, Rossy Esperanza |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Angarita de Gomez, Ana Helena Villamizar Jaimes, Daniel |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comprensión de lectura Procesos de aprendizaje Estrategia Método . Didáctica |
topic |
Comprensión de lectura Procesos de aprendizaje Estrategia Método . Didáctica Comprensión de lectura Aprendizaje Didáctica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comprensión de lectura Aprendizaje Didáctica |
description |
El trabajo se desarrolló por medio de una investigación de tipo cualitativo, por medio del método fenomenológico mediante la aplicación de una observación directa a estudiantes de la Institución educativa Colegio Integrado Campo Dos. El objetivo fue determinar las características del proceso de lectura. Se aplicó entrevista a docentes, logrando establecer la forma en que estos perciben el mencionado proceso, las estrategias, métodos, didácticas que utilizan para desarrollarla y su percepción frente a la incidencia de la lectura en el ámbito académico y social. Dentro de los resultados se menciona la falta de hábitos, desinterés por la lectura y facilismo por parte de los estudiantes. En cuanto a las estrategias, métodos y didáctica implementadas por los docentes, se destaca la lectura de imágenes, centros literarios, implementación de medios audiovisuales, concursos de lectura, método inductivo y hermenéutico. Finalmente, se destaca que solo un docente mencionó hacer uso la tecnología en el mencionado proceso. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:47:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:47:19Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/mastherThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8297 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
PMPP V00094/2021 |
url |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8297 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ PMPP V00094/2021 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
95 páginas. ilustraciones. 1.370 KB |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Artes y Humanidades |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
San José de Cúcuta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Práctica Pedagógica |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390500.pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8297/1/1390500.pdf https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8297/2/1390500.pdf.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8297/3/1390500.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
76ade08df5602c9a0ea5abc2cb8d3c08 bebd6040d5aa041305024987aed908d8 60f2c54c3c61940cdb325347607baca6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095032683069440 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Celis González, Carmen Nohemí30041c33086aa5364695f52d626966baPabón Galán, Carlos Antonio7b31a1e6cc7118ad4a7db9404cf55cdcSuarez Patiño, Rossy Esperanza046925510eff991cfd1448c802da1d8b-1Angarita de Gomez, Ana HelenaVillamizar Jaimes, Daniel2024-06-13T20:47:19Z2024-06-13T20:47:19Z2021https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8297instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/PMPP V00094/2021El trabajo se desarrolló por medio de una investigación de tipo cualitativo, por medio del método fenomenológico mediante la aplicación de una observación directa a estudiantes de la Institución educativa Colegio Integrado Campo Dos. El objetivo fue determinar las características del proceso de lectura. Se aplicó entrevista a docentes, logrando establecer la forma en que estos perciben el mencionado proceso, las estrategias, métodos, didácticas que utilizan para desarrollarla y su percepción frente a la incidencia de la lectura en el ámbito académico y social. Dentro de los resultados se menciona la falta de hábitos, desinterés por la lectura y facilismo por parte de los estudiantes. En cuanto a las estrategias, métodos y didáctica implementadas por los docentes, se destaca la lectura de imágenes, centros literarios, implementación de medios audiovisuales, concursos de lectura, método inductivo y hermenéutico. Finalmente, se destaca que solo un docente mencionó hacer uso la tecnología en el mencionado proceso.pág. Introducción 1. Problema 1.1 Titulo 1.2 Descripción del Problema 1.3 Formulación del Problema 1.4 Justificación 1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo general 1.5.2 Objetivos específicos 2. Marcos de Teórico 2.1 Antecedentes 2.1.1 Antecedentes internacionales 2.1.2 Antecedentes nacionales 2.1.3 Antecedentes regionales 2.2 Bases Teóricas 2.2.1 Teoría cognitiva 2.2.1.1 Desarrollo cognitivo y ciencia cognitiva 2.2.1.2 Desarrollo cognitivo y psicología evolutiva 2.2.1.3 La teoría del desarrollo cognitivo 2.2.2 Aprendizaje significativo 2.3 Marco Conceptual 16 18 18 18 24 24 26 26 26 27 27 27 29 31 33 33 33 34 34 37 39 2.3.1 La comprensión lectora 39 2.3.1.1 Tipos de lectura 41 2.3.1.2 Modelos de comprensión lectora 2.3.2 Prácticas pedagógicas 2.3.3 Comprensión lectora para interpretar textos 2.3.4 Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 2.3.5 Estándares básicos de competencias del lenguaje 2.4 Marco Contextual 2.5 Marco Legal 3. Diseño Metodológico 3.1 Tipo de Investigación 3.2 Diseño Metodológico 3.3 Población 3.4 Informantes 3.5 Fases del Desarrollo Investigativo 3.6 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información 3.6.1 Observación directa 3.6.2 Entrevista 3.6.3 Grupo focal dirigidos a los profesores 3.7 Categorías de Análisis 3.8 Procesamiento de la Información 3.8.1 Hallazgo de la observación directa 3.8.2 Resultados instrumento N°2 y N°3 4. Resultados de la Investigación 42 44 47 48 52 54 55 59 59 59 60 61 62 63 63 63 64 64 66 66 67 74 5. Conclusiones 79 6. Recomendaciones 81 Referencias Bibliográficas Anexos 82 88Archivo Medios ElectrónicosMaestríaMagíster en Práctica Pedagógicaapplication/pdf95 páginas. ilustraciones. 1.370 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógicahttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390500.pdfComprensión lectora y su incidencia en los procesos de aprendizaje, institución educativa colegio integrado campo dos, municipio de Tibú, grado tercero de primaria.Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/mastherThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComprensión de lecturaProcesos de aprendizajeEstrategiaMétodo .DidácticaComprensión de lecturaAprendizajeDidácticaAnaya, D. (2005). Efectos del resumen sobre la mejora de la metacomprensión, de la comprensión lectora y del rendimiento académico. Revista de educación, 337(5), 281-294. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1271383Casanny, D., Luna, M. & Sanz, G. (2008). Las cuatro destrezas: comprensión lectora. Recuperado de: http://1314-procesos- infantil.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/las_cuatro_destrezas_comprensin_lectora.p dfCassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengiua. Barcelona: GRAÓ.Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar lengiua. Barcelona: GRAÓ.Centro Virtuak de Noticas de ka Educación. (2013). 2.7 millones de colombianos son analfabetas funcionales ¿La solución? Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3article-325834.htmlClerici, C. & Monteverde, A. (2015). Lectura, escritura y rendimiento académico en ingresantes universitarios. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50), 35-70. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-1716201500010Congreso de la República. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogota: El Congreso.Congreso de la República. (2006). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogota: El Congreso.Contreras, Y. (2015). Prácticas pedagógicas que desarrollan la competencia comunicativa desde el fomento de la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de la institución educativa Eustorgio Colmenares Baptista. Tesis de grado. Universidad Francisco de Paula Santander. Bogota, Colombia.Corte Constitucional. (2016). Constitución Política de Colombia. Bogota: La Corte.Dris, M. (2011). Importancia de la lectura en infantil y primaria. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 38/MARIEM_DRIS_2.pdfEl País. (2016). Resultados del informe PISA. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2016/12/05/media/1480958752_164797.htmlEspaña, J., Pantoja, Z. & Romero, R. (2017). Dificultades de comprensión lectora que presentan los estudaintes en la escuela. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3358/DIFICULTADES%20 DE%20COMPRENSI%C3%93N%20LECTORA%20QUE%20PRESENTAN.pdf?sequence= 1&isAllowed=yFlores, D. (2016). a importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona próxima. Revista del Institutode Estudios en Educación Universidad del Norte, (4), 128-135. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n24/n24a10.pdfFuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.García, M., Arévalo, M. & Hernández, C. (2018). La comprension lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 4(32), 155- 174. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/8126/6598Gómez, J. (2011). Comprension lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorarla comunicación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(10), 27-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4498/449845038003.pdfGuillot, R. (2016). La lectura en Educación Primaria como herramienta de prevencion del "fracaso escolar". Tesis de grado. Universidad Internacional de la Rioja. Valencia, España.Haro, S. (2014). La importancia de la lectura. Recuperado de: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-1/colaboraciones/9874-laimportancia-de-la-lecturaHeidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica.Hernández, A. (2007). La lectura extensiva: un medio para mejorar la habilidad lingüística de la población estudiantil. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 7(3), 1-1. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770303Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Jiménez, M. (2017). Aprender a Pensar y Reflexionar: propuesta de estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión lectora. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/491Llorens, R. (2015). La comprensión lectora en la educación primaria: importancia e influencia en los resultados académicos. Tesis de grado. Universidad Internacional de la Rioja. Valencia, España.Mejia, G. (2013). Dificultades de comprensión lectora en los alumnos de séptimo y octavo grado de educación básica del Instituto Oficial Primero de Mayo de 1954. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Tegucigalpa, México.Mendoza, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Barcelona: Prentice Hall.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogota: El Ministerio.Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Bogota: El Ministerio.Ministerio de Educación Nacional. (2018). Por primera vez, el país entrega resultados ‘niño a niño’ de pruebas Saber 3º, 5º y 9º. Bogota: El Ministerio.Ministerio de Educación Nacional. (2018). Reporte de excelencia. Recuperado de: https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/2018/254810000394.pdfMuñoz, Á. & Ocaña, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos De Lingüística Hispánica, 4(29), 223–244. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/5865Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education- assessment-llece/secondregional-comparative-and-explanatory-study-serce/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). PISA 2015. Resultados clave. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdfRodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/727/la_categorizacion_u n_aspecto_crucial_en_la_investigacioncualitativa.pdfSánchez, E., García, J. & Rosales, J. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Grao.Sierra, H. (2013). El aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje. Recuperado de: https://academica- e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/9834/TFM%20HELENA%20SIERRA.pdfSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista iberoamericana de educación, 59(2), 43-61.Villamizar, S. (2018). Fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de 10 grado de la Institución Educativa Colegio Técnico Águeda Gallardo de Villamizar de Pamplona, a partir del desarrollo de secuencias didácticas. Tesis de grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.ORIGINAL1390500.pdf1390500.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1402606https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8297/1/1390500.pdf76ade08df5602c9a0ea5abc2cb8d3c08MD51open accessTEXT1390500.pdf.txt1390500.pdf.txtExtracted texttext/plain124998https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8297/2/1390500.pdf.txtbebd6040d5aa041305024987aed908d8MD52open accessTHUMBNAIL1390500.pdf.jpg1390500.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15073https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8297/3/1390500.pdf.jpg60f2c54c3c61940cdb325347607baca6MD53open accessufps/8297oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/82972024-09-02 03:00:30.746An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |