Proyecto para trabajo de extensión modalidad pasantía código lila, estrategia humanizante hacia el final de vida en unidades de cuidado intensivo de la Clínica Medical Duarte durante el primer semestre del 2023

El presente proyecto es un trabajo de extensión modalidad pasantía, que trata sobre el código lila como estrategia humanizante hacia el final de la vida, el cual se realizó en las tres Unidades de Cuidado Intensivo adulto de la Clínica Medical Duarte. Este proyecto se realizó durante el mes de abril...

Full description

Autores:
Delgado Gutierrez, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7835
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7835
Palabra clave:
Código lila
Unidad de Cuidado Intensivo
Familia
Final de vida
Pasantía
Unidad De Cuidado Intensivo
Familia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_75ec0e09631d20bbc0cd78d13ebfe6bc
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7835
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Proyecto para trabajo de extensión modalidad pasantía código lila, estrategia humanizante hacia el final de vida en unidades de cuidado intensivo de la Clínica Medical Duarte durante el primer semestre del 2023
title Proyecto para trabajo de extensión modalidad pasantía código lila, estrategia humanizante hacia el final de vida en unidades de cuidado intensivo de la Clínica Medical Duarte durante el primer semestre del 2023
spellingShingle Proyecto para trabajo de extensión modalidad pasantía código lila, estrategia humanizante hacia el final de vida en unidades de cuidado intensivo de la Clínica Medical Duarte durante el primer semestre del 2023
Código lila
Unidad de Cuidado Intensivo
Familia
Final de vida
Pasantía
Unidad De Cuidado Intensivo
Familia
title_short Proyecto para trabajo de extensión modalidad pasantía código lila, estrategia humanizante hacia el final de vida en unidades de cuidado intensivo de la Clínica Medical Duarte durante el primer semestre del 2023
title_full Proyecto para trabajo de extensión modalidad pasantía código lila, estrategia humanizante hacia el final de vida en unidades de cuidado intensivo de la Clínica Medical Duarte durante el primer semestre del 2023
title_fullStr Proyecto para trabajo de extensión modalidad pasantía código lila, estrategia humanizante hacia el final de vida en unidades de cuidado intensivo de la Clínica Medical Duarte durante el primer semestre del 2023
title_full_unstemmed Proyecto para trabajo de extensión modalidad pasantía código lila, estrategia humanizante hacia el final de vida en unidades de cuidado intensivo de la Clínica Medical Duarte durante el primer semestre del 2023
title_sort Proyecto para trabajo de extensión modalidad pasantía código lila, estrategia humanizante hacia el final de vida en unidades de cuidado intensivo de la Clínica Medical Duarte durante el primer semestre del 2023
dc.creator.fl_str_mv Delgado Gutierrez, Diana Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bautista Espinel, Gloria Omaira
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Delgado Gutierrez, Diana Marcela
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Bautista Espinel, Gloria Omaira
Ortega Jaimes, Jhonathan Miguel
Ureña Molina, Maria Del Pilar
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Código lila
Unidad de Cuidado Intensivo
Familia
Final de vida
Pasantía
topic Código lila
Unidad de Cuidado Intensivo
Familia
Final de vida
Pasantía
Unidad De Cuidado Intensivo
Familia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Unidad De Cuidado Intensivo
Familia
description El presente proyecto es un trabajo de extensión modalidad pasantía, que trata sobre el código lila como estrategia humanizante hacia el final de la vida, el cual se realizó en las tres Unidades de Cuidado Intensivo adulto de la Clínica Medical Duarte. Este proyecto se realizó durante el mes de abril, mayo y principios de junio del presente año. El proyecto tiene como objetivo principal implementar una estrategia de apropiación en el personal de salud sobre la importancia de brindar un cuidado humanizado en los pacientes con código lila en la UCI. El desarrollo de este proyecto permitió fortalecer el conocimiento del personal de salud, igualmente fortalecer las habilidades de comunicación asertiva con los pacientes y sus familiares. Se llevó a cabo en tres etapas, en la primera se elaboró y aplico un formulario electrónico diagnóstico para el personal de salud sobre los conocimientos relacionados con el Código lila, en la segunda se elaboraron estrategias enfocadas al fortalecimiento y diseminación de la información relacionada con los cuidados al final de vida para la implementación del código lila y en la tercera se realizaron actividades relacionadas al tema tratado fortaleciendo principalmente la participación de la familia en situaciones de final de vida.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:45:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:45:35Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7835
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TCS V00075/2023
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7835
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TCS V00075/2023
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 158 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 5.313 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/TG_1801073.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7835/1/TG_1801073.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7835/2/TG_1801073.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7835/3/TG_1801073.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b9cd8deeeb0273e73f499b256b96adac
5af17919d1f167d64cf0eb3d2d7082a3
b8e7be62c7393bb5f5fb76fd034235aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095014952697856
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bautista Espinel, Gloria Omaira863454490a2c2c505d9dfdb15d382580Delgado Gutierrez, Diana Marcela3626839ab280ef531d26e90880663a96Bautista Espinel, Gloria OmairaOrtega Jaimes, Jhonathan MiguelUreña Molina, Maria Del Pilar2024-06-13T20:45:35Z2024-06-13T20:45:35Z2023https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7835instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TCS V00075/2023El presente proyecto es un trabajo de extensión modalidad pasantía, que trata sobre el código lila como estrategia humanizante hacia el final de la vida, el cual se realizó en las tres Unidades de Cuidado Intensivo adulto de la Clínica Medical Duarte. Este proyecto se realizó durante el mes de abril, mayo y principios de junio del presente año. El proyecto tiene como objetivo principal implementar una estrategia de apropiación en el personal de salud sobre la importancia de brindar un cuidado humanizado en los pacientes con código lila en la UCI. El desarrollo de este proyecto permitió fortalecer el conocimiento del personal de salud, igualmente fortalecer las habilidades de comunicación asertiva con los pacientes y sus familiares. Se llevó a cabo en tres etapas, en la primera se elaboró y aplico un formulario electrónico diagnóstico para el personal de salud sobre los conocimientos relacionados con el Código lila, en la segunda se elaboraron estrategias enfocadas al fortalecimiento y diseminación de la información relacionada con los cuidados al final de vida para la implementación del código lila y en la tercera se realizaron actividades relacionadas al tema tratado fortaleciendo principalmente la participación de la familia en situaciones de final de vida.1.Introducion 10 2.Título 11 3.Situación Problemática 11 4.ustificación 15 5. Resultados Esperados Y Potenciales A Desarrollar 18 6. Objetivos 21 6.1 Objetivo General 21 6.2 Objetivos Específicos 21 7. Referentes Teóricos 22 7.1 Antecedentes 22 7.2 Marco Conceptual 28 7.3 Marco Contextual 30 7.3.1 Ubicación 30 7.3.2 Direccionamiento Estratégico 32 7.4 Marco Legal 34 7.5 Marco Teórico 37 7.6 Marco Etico 40 8. Descripción Del Proyecto Desarrollado 41 9. Plan Operativo Con Resultados 43 9.1 Cronograma 149 9.2 Presupuesto 151 10. Conclusiones Del Proyecto 152 11. Recomendaciones 153 12. Referencias Bibliográficas 154Archivo Medios ElectrónicosPregradoEnfermero(a)application/pdf158 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 5.313 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermeríahttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/TG_1801073.pdfProyecto para trabajo de extensión modalidad pasantía código lila, estrategia humanizante hacia el final de vida en unidades de cuidado intensivo de la Clínica Medical Duarte durante el primer semestre del 2023Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCódigo lilaUnidad de Cuidado IntensivoFamiliaFinal de vidaPasantíaUnidad De Cuidado IntensivoFamiliaÁngela J, Alejandro C, Julián A, victoria S, Mayra B, Angélica O. (2019). caracterización de la atención a pacientes oncológicos en el servicio de cuidados paliativos de una clínica de III nivel de la ciudad de Cali. 38(4) 439-441. Doi:https://www.redalyc.org/journal/559/55964256009/html/#:~:text=el%20c%c3%b 3digo%20lila%20es%20el,el%20programa%20de%20cuidado%20paliativo.Arias r, Alejandra s. (2018) plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la unidad de cuidado intensivo. Doi:https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68938#:~:text=el%20plan% 20de%20cuidado%20de%20enfermer%c3%ada%20para%20el%20paciente%20al,a% 20preservar%20la%20dignidad%20humana.Arias r, Alejandra s. (2018). plan de cuidado de enfermería para el paciente al final de la vida en la unidad de cuidado intensivo. 2018. Doi:https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68938#:~:text=el%20plan%20de%20c uidado%20de%20enfermer%c3%ada%20para%20el%20paciente%20al,a%20preserv ar%20la%20dignidad%20humana.Asociación Medical Mundial. (2012). declaración de Helsinki.Doi: http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archihttps://www.conicyt.cl/fonde cyt/files/2012/10/declaraci%c3%b3n-de-helsinki-de-la-asociaci%c3%b3nm%c3%a9dica-mundial.pdfvos/norm/informebelmont.pdfBurgos m, Simarro m, fremap e, jardín c, dccu e, sevilla d. (junio 2009). enfermeria y el paciente en situación terminal. 16(9) Doi:https://scielo.isciii.es/pdf/eg/n16/reflexion3.pdfCáceres Rivera, Cristancho Zambrano, López Romero. (2019).actitudes de las enfermeras frente a la muerte de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos. rev cienc salud 17(3):98. Doi: //www.scielo.org.co/pdf/recis/v17n3/1692-7273-recis17-03-98.pdfCruz O, Concepción M.(2019). la enfermera y los cuidados al final de vida. rev cubana enfermería 34(4). Doi: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2328/391 Doi: https://docs.colombia.justia.com/nacionales/leyes/ley-1374-de-2010.pdfErazo M, Benavides, Cantor C, Acosta M, castillo A, Aranguren A. (2021). acompañamiento virtual y presencial a pacientes hospitalizados durante la pandemia de covid-19 45(97) Doi:https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54837/v45e972021.pdf?sequence= 1García C, Torres C. (2017).la realidad de la unidad de cuidados intensivos. Doi:https://www.scielo.org.mx/pdf/mccmmc/v31n3/2448-8909-mccmmc31-03-171.pdfGarcía Cra, torres cm. (2017). la realidad de la unidad de cuidados intensivos. 3(2) Doi:https://www.scielo.org.mx/pdf/mccmmc/v31n3/2448-8909-mccmmc-3103-171.pdfGestor normativo.(2014) Ley 1733 Doi:https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59379Girbau Campo, Begoña. (2017) “calidad de la atención en pacientes que fallecen en cuidados intensivos. estudio multicéntrico sobre la integración de cuidados en las unidades de cuidados intensivos basado en indicadores internacionales”. monedero, p. y centeno, c. (dirs.). tesis doctoral. universidad de navarra, pamplonaHospital universitario clínica san Rafael (2020). humanización. código lila. Doi:https://www.clinicasanrafael.com/servicios-y-especialidades/codigo-lilaKelly de la cruz, Insuasty castillo. código lila, (2018).una mirada integral hacia los pacientes terminales. Doi:http://file:///d:/nueva%20carpeta/nueva%20carpeta%20(4)/asistenteeditorial,+art +53%20(1).pdLeidy Suarez. (2011). código lila Doi:http://codigolila.blogspot.com/2011/12/poster-oficializacion-del-codigo-lila.html.Luz I, Julian L, Maria R, Martha E, Miguel S. (2018). abordaje de los síntomas neurológicos desde la perspectiva de los cuidados paliativos. 50(3) 233-245 Doi:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s012108072018000300233.Min salud. (1991) comité de ética hospitalaria y los derechos de los pacientes 2(1) Doi:https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%c3%93n%2013437 %20de%201991.pdfMinisterio de salud. (2016).voluntades anticipadas. ministerio de relaciones exteriores. Doi:https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/normograma/docs/resolucion_m insaludps_1051_2016.htmMinisterio de salud (2021) indicadores básicos de salud. Doi:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/ed/gcfi/indic adores-basicos-salud-2021.pdfMinisterio de salud y protección social. (2010) ley 1374 .40Ministerio de salud y protección social. (2019). Ley 1751 de 2015 Doi:https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/ley%201751%20de%202015.Ministerio de salud y protección social. ley 266 de 1996. Doi:https//www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdfMinisterio de salud. (1991).resolución 13437 Doi:https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%c3%93n%2013437 %20de%201991.pdfMinisterio de Salud. (2020). Cultura de humanización “un reconocimiento al sentido humano” red colaborativa. propuesta de metodología para la cultura colaborativa de humanización en salud. 14. 17-51. Doi:https://www.cerlatam.com/wpcontent/uploads/2021/09/1202114000283013_00005-metodologia.pdfRobert d Suarez. (2009) atención en urgencias una mirada desde el primer nivel de atención. Universidad. 53(8) Doi:https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/2299/la%20atencion%20en %20urgencias%20primer%20nivel.pdf?sequence=1&isallowed=yUniversidad de Barcelona. Observatorio de bioética. (1979).el código de Belmont Doi:http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/informebelmont.pdfUniversidad de Chile Medicina familiar (2019). Evaluación y manejo de fin de vida. Doi:https://medicina.uc.cl/publicacion/evaluacion-y-manejo-de-fin-de-vida/Universidad Libre (2018).guía para la elaboración de las consideraciones éticas en la investigación con seres humanos/no humanos Doi:https://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/ciul/documentos/comite/modconsetic as.pdf.ORIGINALTG_1801073.pdfTG_1801073.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf5439686https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7835/1/TG_1801073.pdfb9cd8deeeb0273e73f499b256b96adacMD51open accessTEXTTG_1801073.pdf.txtTG_1801073.pdf.txtExtracted texttext/plain210321https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7835/2/TG_1801073.pdf.txt5af17919d1f167d64cf0eb3d2d7082a3MD52open accessTHUMBNAILTG_1801073.pdf.jpgTG_1801073.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15081https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7835/3/TG_1801073.pdf.jpgb8e7be62c7393bb5f5fb76fd034235aaMD53open accessufps/7835oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/78352024-09-18 03:00:13.752An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com