Programa de atención integral a la adolescente gestante asistente a control prenatal por enfermería de la unidad básica comuneros del municipio de san José de Cúcuta de norte de Santander, de diciembre de 2016 a diciembre de 2017 (Archivo Electrónico)

Promover la atención integral a las adolescentes gestantes, asistentes a la unidad básica de Comuneros, del municipio de san José de Cúcuta de Diciembre de 2016 a Diciembre de 2017. Materiales y Métodos: es un estudio descriptivo, trasversal de cohorte, donde se busco promover la atención integral a...

Full description

Autores:
Ochoa Rojas, Fernanda Gineth
Rodríguez Ovalles, Marlín Shirley
Hurtado Figueroa, Edwin Eliecer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/2317
Acceso en línea:
http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/2317
Palabra clave:
Cuidado prenatal
Gestación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:Promover la atención integral a las adolescentes gestantes, asistentes a la unidad básica de Comuneros, del municipio de san José de Cúcuta de Diciembre de 2016 a Diciembre de 2017. Materiales y Métodos: es un estudio descriptivo, trasversal de cohorte, donde se busco promover la atención integral a 275 adolescentes gestantes entre los 10 y 19 años. Resultados: se captaron 275 gestantes adolescentes, con mayor porcentaje en el primer trimestre, entre los 17 y 19 años; el 29.8% fue clasificada como bajo riesgo obstétrico, se visitó el 81% encontrándose embarazo no planeado, mala relación con la pareja, conviven en familias nucleares y tienen buena funcionalidad familiar, recibiendo apoyo económico y afectivo de su familia. La principales complicaciones fueron infecciones de vías urinarias, vaginosis durante la gestación, e ineficaz producción de leche materna, pezón invertido durante el puerperio; y en el recién nacido bajo peso al nacer; predominó la cesárea presentando estrechez cefalopelvica; se realizó 7370 intervenciones de enfermería, educando en los controles prenatales, visitas domiciliaria y 10 cursos de preparación con un total de 386 gestantes y 126 acompañantes, presentando inicialmente nivel de conocimiento sobresaliente que mejoró con la intervención. Se capacitó el 73% del personal de enfermería. Conclusión: la tercera parte de los controles fueron realizados por enfermería, que fueron catalogados como bajo riesgo obstétrico, se identificaron factores riesgo debido a su adolescencia, que se equilibró con el factor protector del apoyo de su familia; presentaron complicaciones que fueron resueltas, lográndose una adecuada educación tanto de la adolescente como del acompañante.