HABITAR TRAS LA EMERGENCIA. Unidad Habitacional Progresiva como Estrategia de Recuperación de Emergencias Naturales – Caso de Estudio San Rafael, Cúcuta.
El planeta es un organismo en constante cambio, estos cambios traen consigo emergencias naturales que nos afectan a todos sin discriminación alguna. Tras una emergencia, los afectados lo pierden todo, bienes materiales, sus viviendas y hasta la vida. Para poder ofrecer a los damnificados el regreso...
- Autores:
-
Camacho Contreras, Ivanna
Pacheco Salazar, Sergio Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/6281
- Acceso en línea:
- http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6281
- Palabra clave:
- Vivienda
Vivienda
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_6e0184ef764bb56e8eb18b4aad125a82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/6281 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Suárez Martínez, Biermanbf2b84bd27a33f47f8a7ae227ec6572a-1Camacho Contreras, Ivanna44b8bacbc3c413a0904faf4d51027812-1Pacheco Salazar, Sergio Andres3462e47a115fe63e0a8c2866d9c362fb-12021-12-11T00:03:48Z2021-12-11T00:03:48Z2018http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6281115736instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TAR 00180/2018El planeta es un organismo en constante cambio, estos cambios traen consigo emergencias naturales que nos afectan a todos sin discriminación alguna. Tras una emergencia, los afectados lo pierden todo, bienes materiales, sus viviendas y hasta la vida. Para poder ofrecer a los damnificados el regreso a la normalidad, se debe de responder de manera oportuna con estrategias de recuperación, lo cual es responsabilidad de los organismos de gestión del riesgo. Los procesos de recuperación resultan ser muy lentos y no ofrecen soluciones permanentes lo que implica la aparición de nuevos escenarios de riesgo. El déficit de vivienda conduce a las personas a la apropiación de terrenos, y a su vez la escasez de capital a la autoconstrucción, esto conlleva a un crecimiento de las vulnerabilidades. Hay que entender la vivienda como estrategia de desarrollo social y un mecanismo de supervivencia, que debe ir acompañado de un componente urbano que permita la interacción comunitaria y conectividad con la ciudad. Para esto se replantea el concepto de la autoconstrucción como estrategia de recuperación social, mediante materiales y métodos constructivos alternativos, amigables con el medio ambiente y además que permitan la participación del usuario en el proceso constructivo de la unidad habitacional.PregradoArquitecto(a)application/pdf309 páginasspaUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaArquitecturahttp://alejandria.ufps.edu.co/descargas/150037pdfHABITAR TRAS LA EMERGENCIA. Unidad Habitacional Progresiva como Estrategia de Recuperación de Emergencias Naturales – Caso de Estudio San Rafael, Cúcuta.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionViviendaViviendaufps/6281oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/62812021-12-10 19:04:17.67An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata only accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
HABITAR TRAS LA EMERGENCIA. Unidad Habitacional Progresiva como Estrategia de Recuperación de Emergencias Naturales – Caso de Estudio San Rafael, Cúcuta. |
title |
HABITAR TRAS LA EMERGENCIA. Unidad Habitacional Progresiva como Estrategia de Recuperación de Emergencias Naturales – Caso de Estudio San Rafael, Cúcuta. |
spellingShingle |
HABITAR TRAS LA EMERGENCIA. Unidad Habitacional Progresiva como Estrategia de Recuperación de Emergencias Naturales – Caso de Estudio San Rafael, Cúcuta. Vivienda Vivienda |
title_short |
HABITAR TRAS LA EMERGENCIA. Unidad Habitacional Progresiva como Estrategia de Recuperación de Emergencias Naturales – Caso de Estudio San Rafael, Cúcuta. |
title_full |
HABITAR TRAS LA EMERGENCIA. Unidad Habitacional Progresiva como Estrategia de Recuperación de Emergencias Naturales – Caso de Estudio San Rafael, Cúcuta. |
title_fullStr |
HABITAR TRAS LA EMERGENCIA. Unidad Habitacional Progresiva como Estrategia de Recuperación de Emergencias Naturales – Caso de Estudio San Rafael, Cúcuta. |
title_full_unstemmed |
HABITAR TRAS LA EMERGENCIA. Unidad Habitacional Progresiva como Estrategia de Recuperación de Emergencias Naturales – Caso de Estudio San Rafael, Cúcuta. |
title_sort |
HABITAR TRAS LA EMERGENCIA. Unidad Habitacional Progresiva como Estrategia de Recuperación de Emergencias Naturales – Caso de Estudio San Rafael, Cúcuta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Camacho Contreras, Ivanna Pacheco Salazar, Sergio Andres |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Suárez Martínez, Bierman |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Camacho Contreras, Ivanna Pacheco Salazar, Sergio Andres |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Vivienda Vivienda |
topic |
Vivienda Vivienda |
description |
El planeta es un organismo en constante cambio, estos cambios traen consigo emergencias naturales que nos afectan a todos sin discriminación alguna. Tras una emergencia, los afectados lo pierden todo, bienes materiales, sus viviendas y hasta la vida. Para poder ofrecer a los damnificados el regreso a la normalidad, se debe de responder de manera oportuna con estrategias de recuperación, lo cual es responsabilidad de los organismos de gestión del riesgo. Los procesos de recuperación resultan ser muy lentos y no ofrecen soluciones permanentes lo que implica la aparición de nuevos escenarios de riesgo. El déficit de vivienda conduce a las personas a la apropiación de terrenos, y a su vez la escasez de capital a la autoconstrucción, esto conlleva a un crecimiento de las vulnerabilidades. Hay que entender la vivienda como estrategia de desarrollo social y un mecanismo de supervivencia, que debe ir acompañado de un componente urbano que permita la interacción comunitaria y conectividad con la ciudad. Para esto se replantea el concepto de la autoconstrucción como estrategia de recuperación social, mediante materiales y métodos constructivos alternativos, amigables con el medio ambiente y además que permitan la participación del usuario en el proceso constructivo de la unidad habitacional. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-11T00:03:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-11T00:03:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6281 |
dc.identifier.barcode.none.fl_str_mv |
115736 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
TAR 00180/2018 |
url |
http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6281 |
identifier_str_mv |
115736 instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ TAR 00180/2018 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
309 páginas |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Artes y Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
San José de Cúcuta |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.source.none.fl_str_mv |
http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/150037pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095038788927488 |