Herramienta didáctica para desarrollar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grados noveno y décimo con ceguera

La inclusión educativa es un tema importante en la actualidad, este concepto va más allá de permitir a una persona con NEE el ingreso a un aula de clase, es incluirlo, brindarle las herramientas necesarias para el desarrollo eficiente de su aprendizaje y ofrecer apoyo por parte de todos los agentes...

Full description

Autores:
Sánchez Villamzar, Sergio Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8799
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8799
Palabra clave:
Educación inclusiva
limitación visual
Herramienta didáctica
Aprendizaje matemático
Educación inclusiva
Limitación
Herramientas educativas
Aprendizaje
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_5fbaaf1c244c0671cc894499d6e00c11
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8799
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Herramienta didáctica para desarrollar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grados noveno y décimo con ceguera
title Herramienta didáctica para desarrollar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grados noveno y décimo con ceguera
spellingShingle Herramienta didáctica para desarrollar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grados noveno y décimo con ceguera
Educación inclusiva
limitación visual
Herramienta didáctica
Aprendizaje matemático
Educación inclusiva
Limitación
Herramientas educativas
Aprendizaje
title_short Herramienta didáctica para desarrollar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grados noveno y décimo con ceguera
title_full Herramienta didáctica para desarrollar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grados noveno y décimo con ceguera
title_fullStr Herramienta didáctica para desarrollar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grados noveno y décimo con ceguera
title_full_unstemmed Herramienta didáctica para desarrollar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grados noveno y décimo con ceguera
title_sort Herramienta didáctica para desarrollar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grados noveno y décimo con ceguera
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Villamzar, Sergio Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Fonseca Palacios, Raul Alexander
Rincón Leal, Olga Lucy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Villamzar, Sergio Andrés
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Jaramillo Benítez, Janz Elías
Castro Cetina, José Misael
Cáceres Carvajal, María Olga
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación inclusiva
limitación visual
Herramienta didáctica
topic Educación inclusiva
limitación visual
Herramienta didáctica
Aprendizaje matemático
Educación inclusiva
Limitación
Herramientas educativas
Aprendizaje
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Aprendizaje matemático
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación inclusiva
Limitación
Herramientas educativas
Aprendizaje
description La inclusión educativa es un tema importante en la actualidad, este concepto va más allá de permitir a una persona con NEE el ingreso a un aula de clase, es incluirlo, brindarle las herramientas necesarias para el desarrollo eficiente de su aprendizaje y ofrecer apoyo por parte de todos los agentes involucrados en el proceso educativo. Específicamente, existe carencia de herramientas que atiendan y fortalezcan el aprendizaje de las matemáticas en la población ciega. Es importante reconocer las habilidades que poseen los educandos ciegos, las cuales se potencian a través de los sentidos que más utilizan debido a la carencia de la vista. De la misma manera se deben tener en cuenta las limitantes que dicha condición trae consigo. Por lo anterior, se exponen las habilidades y dificultades enmarcadas en el proceso de aprendizaje de las matemáticas y a partir de estas, se diseña una herramienta didáctica orientada al desarrollo del aprendizaje matemático en los educandos con ceguera.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:35Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8799
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TMI V00003/2022
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8799
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TMI V00003/2022
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 122 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 1.856 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Matemáticas e Informática
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1360080.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8799/1/1360080.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8799/2/1360080.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8799/3/1360080.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dd44980cd8eeb07f77bc53193c9e809a
bd022aea2d80447506cb6fe5a2ae0d5a
56b26634c09af5ba26f1623dbc68d592
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095044731207680
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fonseca Palacios, Raul Alexandere19e25b6c24e926a565c577bc8e444d2Rincón Leal, Olga Lucye3bfe7bb1ced6d42d4248f16d4b1aafeSánchez Villamzar, Sergio Andrés6461a711bf135b7bf067c75838d88843-1Jaramillo Benítez, Janz ElíasCastro Cetina, José MisaelCáceres Carvajal, María Olga2024-06-13T20:48:35Z2024-06-13T20:48:35Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8799instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TMI V00003/2022La inclusión educativa es un tema importante en la actualidad, este concepto va más allá de permitir a una persona con NEE el ingreso a un aula de clase, es incluirlo, brindarle las herramientas necesarias para el desarrollo eficiente de su aprendizaje y ofrecer apoyo por parte de todos los agentes involucrados en el proceso educativo. Específicamente, existe carencia de herramientas que atiendan y fortalezcan el aprendizaje de las matemáticas en la población ciega. Es importante reconocer las habilidades que poseen los educandos ciegos, las cuales se potencian a través de los sentidos que más utilizan debido a la carencia de la vista. De la misma manera se deben tener en cuenta las limitantes que dicha condición trae consigo. Por lo anterior, se exponen las habilidades y dificultades enmarcadas en el proceso de aprendizaje de las matemáticas y a partir de estas, se diseña una herramienta didáctica orientada al desarrollo del aprendizaje matemático en los educandos con ceguera.Pág. Introducción 1. Problema 1.1 Título 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Formulación del problema 1.5 Justificación 1.6 Alcance 1.7 Limitaciones 1.8 Delimitaciones 1.8.1 Delimitación Espacial 1.8.2 Delimitación Poblacional 2. Referentes Teóricos 2.1 Antecedentes 13 15 15 15 21 21 21 21 22 24 24 25 25 25 26 26 2.1.1 Internacionales 26 2.1.2 Nacionales 8 30 2.1.3 Locales 2.2 Marco teórico 2.2.1 Teoría de la educación 2.2.2 Teoría de las necesidades 2.2.3 Teoría del aprendizaje significativo 2.3 Marco conceptual 2.4 Marco Legal 3. Metodología 3.1 Tipo de investigación 3.2 Población y participantes 3.3 Fases de la investigación 3.4 Técnicas e instrumentos en la recolección de información 3.5 Proceso de análisis de datos 4. Hallazgos 4.1 Discusión de hallazgos 5. Propuesta Pedagógica 5.1 Objetivo general 31 34 34 36 38 40 42 46 46 47 48 51 53 84 89 93 93 5.2 Objetivos específicos 9 93 5.3 Fundamento 5.4 Recursos 5.5 Desarrollo de la propuesta 5.6 Recomendaciones de uso 6. Conclusiones 7. Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos 93 94 94 96 98 103 105 115Archivo Medios ElectrónicosPregradoLicenciado(a) en Matemáticas e Informáticaapplication/pdf122 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 1.856 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Matemáticas e Informáticahttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1360080.pdfHerramienta didáctica para desarrollar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grados noveno y décimo con cegueraTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionEducación inclusivalimitación visualHerramienta didácticaAprendizaje matemáticoEducación inclusivaLimitaciónHerramientas educativasAprendizajeAmiama-Espaillat, C. (2020). Desafíos de la Educación Especial en el desarrollo de Escuelas inclusivas. Ciencia y Educación, 4(3), 133-143. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp133-143Arévalo, A. M., & Mier, S. B. (2020). Propuesta de formación para fortalecer el proyecto escuela de padres en el contexto escolar de la institución educativa Técnica comercial de Santo Tomás (tesis de maestría, Universidad de la Costa). Repositorio Institucional CUC.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de Colombia 1991. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.Bautista, Y. (2005). La autonomía del alumno en el aprendizaje. Reto del nuevo Modelo Educativo del IPN. Innovación Educativa, 5(25), 41-54.Berbejo. M. L., Fajardo, M. I., & Mellado, V. (2002). El aprendizaje de las ciencias en niños ciegos y deficientes visuales. Integración, 38, 25-34.Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal.Cano, R., & Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 15-28.Chapman A. (2007). Maslow's Hierarchy of Needs. www.businessballs.com/maslow.htmColvin, M. & Rutland, F. (2008). Is Maslow's Hierarchy of Needs a Valid Model of Motivation. Louisiana Tech University. http://www.business.latech.edu/Congreso de la República de Colombia (1994, 08 de febrero). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia (1997, 07 de febrero). Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=343#:~:text=%2D% 20El%20Estado%20garantizar%C3%A1%20y%20velar%C3%A1,%2C%20s%C3%ADqui cas%2C%20sensoriales%20y%20sociales.Congreso de la República de Colombia (2006, 8 de noviembre). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/Ley-1098-de-2006.pdfCongreso de la República de Colombia (2007, 10 de julio). Ley 1145 de 2007. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Nº. 46.685. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25670Congreso de la República de Colombia (2013, 27 de febrero). Ley Estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUT ARIA%201618%20DE%202013.pdfCowman, S. (1993) Triangulation: a means of reconciliation in nursing research. Journal of Acvanced Nursing, 18(5), 788-792. https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.1993.18050788.xCusel, P., Pechin, C., & Alzamora, S. (2007). Contexto escolar y prácticas docentes. Instituto Superior de Bellas Artes “Municipalidad de Gral.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020, 30 de noviembre). Panorama general de la discapacidad en Colombia. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/Panorama-general-de-ladiscapacidad-en-Colombia.pdfDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 121-134.docentes para el fortalecimiento de estrategias de enseñanza en educación inclusiva del instituto técnico Guaimaral, sede A Cúcuta, 2019 (tesis de pregrado, Universidad de Santander). Repositorio UDES. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4183Elizalde, A., Martí, M., & Martínez, F. A. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5(15), 1-18.García, J. G., García, R., & Toyo M. (2017). La perspectiva caballera con estudiantes ciegos en secundaria básicas. IPA Villena Revolución, Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, 1-10. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/discos/c2d9cc70c9c86bca03fa91173f4f70b9.pd fGargallo, B. (2002). La teoría de la educación. Objeto, enfoques y contenidos. Ediciones Universidad de Salamanca. Teor. educ. 14, 19-46.Garzón, M. P. (2014). Importancia de la actitud del docente en el proceso de aprendizaje (tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/571/TO17150.pdf?sequence=1&isAllowed=yGiraldo, D., & Velásquez, A. V. (2013). Estrategias metodológicas desde la educación personalizada, para involucrar al padre de familia en el proceso educativo y formativo de sus hijos. Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/jspui/bitstream/10839/615/1/Durley%20Giraldo%20Loaiza. pdfGrajales, T. (2000). Tipos de investigación. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1F0L42-VZ46F4-319H/871.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill.Hernández, V., Fernández, K., & Pulido, J. E. (2018). La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 349-364. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.277451Hurtado, I., & Toro, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Epsiteme.Instituto Técnico Guaimaral, reconocido otra vez por sus proyectos de inclusión. (2020, 10 de octubre). La Opinión. https://www.laopinion.com.co/cucuta/instituto-tecnico-guaimaralreconocido-otra-vez-por-sus-proyectos-de-inclusionJuárez, P. (s.f.). Estrategias de promoción de la salud. Teorías del aprendizaje. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. http://files.uladech.edu.pe/docente/00238615/ESTRATEGIAS_DE_PROMOCION_DE_L A_SALUD/SESION_04/TEORIAS_DEL_APRENDIZAJE.pdfLópez, N., & Ruiz, C. M. (2017). Estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje inclusivo de la Matemática de séptimo grado con estudiantes ciegos, INEP Matagalpa, segundo semestre 2016 (tesis de pregrado, Centroamericano SIIDCA-CSUCA). Repositorio SIIDCA-CSUCA. https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM4968Ginger, M., & Mendieta, R. C. (2018). Las TIC y la educación ecuatoriana en tiempos de internet: breve análisis. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 2(15). https://doi.org/10.31876/re.v2i15.220Medina, A. (2009). Didáctica General. Pearson Educación.Mendoza-Lizcano, S. M., González-Sepúlveda, R. M., & Gallardo-Pérez, H. de J. (2019). Desarrollo del pensamiento matemático en jóvenes con discapacidad visual. Mundo FESC, 10(S1), 237-244. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/555Ministerio de Educación Nacional. (2017, 29 de agosto). Decreto 1421 de 2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%2 0DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2020, diciembre). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD Oficina de Promoción Social I-2020. MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletinespoblacionales-personas-discapacidadI-2020.pdfMorales, P. (2012). Elaboración de Material Didáctico. Red Tercer Milenio.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). Estudios económicos de la OCDE CHILE. OCDE. https://www.oecd.org/economy/surveys/Chile-2015-visiongeneral.pdfPadilla A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4,), 670-699.Palmero, F. (2008). Motivación y emoción. McGraw-HillParra, C. (2020, 06 de junio). Los ciegos en el Censo 2018.Instituto Nacional para Ciegos, (16). https://www.inci.gov.co/blog/los-ciegos-en-el-censo-2018Pérez, L. E., Niño, D. L., & Páez, L. C. (2010). Actitudes, aptitudes y rendimiento académico en matemáticas. Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 649-656. http://funes.uniandes.edu.co/1140/1/649_Actitudes_aptitudes_Asocolme2010.pdfPiñeiro, E. (2015). Observación participante una introducción. Revista San Gregorio, (Esp. 1), 80-89. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/viewFile/1 16/72Presidente de la República de Colombia. (1996). Decreto 2082 de 1996. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles103323_archivo_pdf.pdfPizano, G. (2014). Influencia de las estrategias cognitivas en el aprendizaje significativo. Investigación Educativa, 7(12), 93-96.Quintero, J. R (2007). Teoría de las necesidades de Maslow. https://franklinyagua.webnode.com.ve/_files/200000092-e266ae35e3/Teoria_Maslow_Jose_Quintero.pdfRamírez, K. M., Rojas, E., & Sequeira, R. (2016). Lineamientos para propuestas metodológicas inclusivas en Matemáticas para estudiantes ciegos. Repertorio Científico, 20(1), 49-59. https://doi.org/10.22458/rc.v20i1.2432Reid-Cunningham A. (2008). Maslow’s Theory of Motivation and Hierarchy of Human Needs: A Critical Analysis. PhD Qualifying Examination School of Social Welfare University of California.Rincón, D. J., & Maldonado, Y. (2017). Apoyo a procesos de educación inclusiva en el aula de matemáticas. Una experiencia en el colegio José Félix Restrepo (tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Repositorio Institucional UFJC. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/12888/Informe%20de%20pasan t%C3%ADa%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, D. (2019). Observación no participante: características, ventajas y desventajas. https://www.lifeder.com/observacion-no-participante/Rodríguez, L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Octaedro.Rodríguez, Y M. (2020). Percepciones de los docentes frente a la inclusión en la educación de niños, niños y adolescentes en situación de discapacidad, de la institución educativa Juan Pablo I de la ciudad de Cúcuta (tesis de pregrado, Universidad Francisco de Paula Santander). Repositorio Institucional UFPS. http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1320061.pdfRoncancio, G. P., & Sáenz, C. (2016). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para estudiantes con discapacidad visual (tesis de especialización, Universidad Piloto de Colombia). Repositorio SIIDCA-UPC. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003332.pdfRuíz, P.M. (2010). El rol de la familia en la educación. Temas para la Educación. Revista para profesores de la enseñanza, (10). https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7489.pdfScagnoli, N. (2000). El aula virtual: usos y elementos que la componen. https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/2326/?sequence=2Sáez. R. (2016). Teoría de la educación: conocimiento de la educación, investigación, disciplina académica. Revista Virtual Redipe, 5(8), 1-20Serrano, K. D. (2016). Desarrollo de un producto enfocado al apoyo de un niño invidente en el área de matemática (tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Querétaro). Repositorio Institucional UAQ: http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1510Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Páidos.Toledo, N. (2016). Población y Muestra. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/63099/secme26877.pdf?sequence=1Tintaya, P. (2016). Enseñanza y desarrollo personal. Revista de Psicología, (16), 75-86.Touriñán, J.M., & Sáez Alonso, R. (2012). Teoría de la Educación Metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. Netbiblo.Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74.ORIGINAL1360080.pdf1360080.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1900498https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8799/1/1360080.pdfdd44980cd8eeb07f77bc53193c9e809aMD51open accessTEXT1360080.pdf.txt1360080.pdf.txtExtracted texttext/plain192916https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8799/2/1360080.pdf.txtbd022aea2d80447506cb6fe5a2ae0d5aMD52open accessTHUMBNAIL1360080.pdf.jpg1360080.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14501https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8799/3/1360080.pdf.jpg56b26634c09af5ba26f1623dbc68d592MD53open accessufps/8799oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/87992024-09-11 03:00:35.827An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com