Literacidad digital desde un Centro Educativo Rural del Catatumbo y una Institución Educativa de la zona metropolitana de Cúcuta: un análisis comparativo

Esta propuesta de investigación tiene como propósito analizar la literacidad digital en dos instituciones educativas, una urbana y la otra rural, ubicadas, la primera en el área metropolitana de Cúcuta y la segunda en el área rural del municipio de Tibú. La problemática gira en torno a la comprensió...

Full description

Autores:
Rincón, Nydia María
VILLAMIZAR JAIMES, DANIEL
GELVEZ CABALLERO, ROBER GIOVANNI
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/6683
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6683
Palabra clave:
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Esta propuesta de investigación tiene como propósito analizar la literacidad digital en dos instituciones educativas, una urbana y la otra rural, ubicadas, la primera en el área metropolitana de Cúcuta y la segunda en el área rural del municipio de Tibú. La problemática gira en torno a la comprensión de los factores sociales, culturales y educativos que se traducen tanto en la brecha digital como en las barreras digitales que surgen en diferentes contextos sociales, pero al mismo tiempo las prácticas letradas que padres de familia, estudiantes y docentes ejecutan en aquello que llaman educación. Hoy, la cuestión social y tecnológica, las ideologías, los movimientos de las migraciones, el sistema interconectado en el proceso de globalización que está a la vanguardia y la reconfiguración política que vive el mundo presentan retos que afectan o mejoran el aprendizaje escolar, uno que requiere de todo el apoyo tanto de las academias como de los gobiernos para definir un verdadero horizonte no solo institucional, sino de propia valía, en el que estudiantes, padres de familia y docentes logren ubicarse en el siglo XXI sin dejar de ser rurales o urbanos, jóvenes o viejos, aprendices o expertos. El marco teórico se profundizará desde la línea investigativa de Cassany (2008) a través del contexto social e histórico en que se producen los hechos del lenguaje; y por otro lado, Zavala (2002) quien indica que las prácticas letradas son influenciadas por el contexto. Es importante para la Universidad Francisco de Paula Santander desde los grupos de investigación, y en particular del grupo GIPSERF se analicen los fenómenos sociales que suceden en la región nortesantandereana y en particular desde los contextos educativos. La investigación se desarrollará desde un estudio comparativo con un enfoque de corte mixto y método etnográfico; utilizando técnicas para la recolección de la información como la encuesta, entrevista, el taller, la historia de vida y el grupo focal.