Las representaciones sociales de mujer. El caso de las canciones más escuchadas en Colombia 2017 - 2020.
La industria musical colombiana ha evolucionado sus ritmos y letras, su contenido se transmite formando conceptos, normalizando situaciones. Particularmente la definición de mujer, su valor y alcance, por ejemplo, él reggaetón o el vallenato revelan contenido explícito negativo hacia esta. Teniendo...
- Autores:
-
Remolina Ramirez, Carolayn Michelle
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8631
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8631
- Palabra clave:
- Industria musical
Significado
Representación y concepto de mujer
Industria musical
Representación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_59b2cb7de7c0171f88f1cff31478c9e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8631 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las representaciones sociales de mujer. El caso de las canciones más escuchadas en Colombia 2017 - 2020. |
title |
Las representaciones sociales de mujer. El caso de las canciones más escuchadas en Colombia 2017 - 2020. |
spellingShingle |
Las representaciones sociales de mujer. El caso de las canciones más escuchadas en Colombia 2017 - 2020. Industria musical Significado Representación y concepto de mujer Industria musical Representación |
title_short |
Las representaciones sociales de mujer. El caso de las canciones más escuchadas en Colombia 2017 - 2020. |
title_full |
Las representaciones sociales de mujer. El caso de las canciones más escuchadas en Colombia 2017 - 2020. |
title_fullStr |
Las representaciones sociales de mujer. El caso de las canciones más escuchadas en Colombia 2017 - 2020. |
title_full_unstemmed |
Las representaciones sociales de mujer. El caso de las canciones más escuchadas en Colombia 2017 - 2020. |
title_sort |
Las representaciones sociales de mujer. El caso de las canciones más escuchadas en Colombia 2017 - 2020. |
dc.creator.fl_str_mv |
Remolina Ramirez, Carolayn Michelle |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Remolina Ramirez, Carolayn Michelle |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Hernández Vega, Olga Lucía Velazco, Maria Lucila Lozano Cárdenas, Félix Joaquín |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Industria musical Significado Representación y concepto de mujer |
topic |
Industria musical Significado Representación y concepto de mujer Industria musical Representación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Industria musical Representación |
description |
La industria musical colombiana ha evolucionado sus ritmos y letras, su contenido se transmite formando conceptos, normalizando situaciones. Particularmente la definición de mujer, su valor y alcance, por ejemplo, él reggaetón o el vallenato revelan contenido explícito negativo hacia esta. Teniendo esto en cuenta, el presente proyecto propone comprender las representaciones sociales de mujer en algunas canciones de las más escuchadas entre 2017 y 2020 a nivel nacional, para analizar los significados de mujer en la música. Para su cumplimiento sé plantearon tres objetivos específicos: describir el corpus de las canciones elegido a partir de las dimensiones de información y actitud frente a la mujer, reconocer el campo de representación de mujer presentes en las letras de 27 canciones consideradas como las más escuchadas en el periodo entre 2017 a 2020 en el ámbito nacional, y analizar estas representaciones a partir de los significados que se otorgan a la mujer en un corpus de canciones. En conclusión, a pesar de ser géneros diferentes a los ya mencionados, la mujer sigue siendo símbolo de sexo y belleza física. Se normalizan agresiones psicológicas y físicas hacia la mujer, también hacerlas sentir vulnerables frente diversas situaciones, minimizando su importancia y capacidad de autonomía. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:48:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:48:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8631 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
TCMS V00051/2022 |
url |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8631 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ TCMS V00051/2022 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
99 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 1.01 MB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Artes y Humanidades |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
San José de Cúcuta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1330696.pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8631/1/1330696.pdf https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8631/2/1330696.pdf.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8631/3/1330696.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a0fa518312f9c00ab2be6384f9357462 3458c97ec7b2f5379faa65137e8e414a c16dcf43242d3054fb6711b055a93522 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095050780442624 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto0e87dc8dd0820745d5148c9fd4c46d2fRemolina Ramirez, Carolayn Michelle75dc3cf07d07ae33882949beb505b0f7-1Hernández Vega, Olga LucíaVelazco, Maria LucilaLozano Cárdenas, Félix Joaquín2024-06-13T20:48:01Z2024-06-13T20:48:01Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8631instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TCMS V00051/2022La industria musical colombiana ha evolucionado sus ritmos y letras, su contenido se transmite formando conceptos, normalizando situaciones. Particularmente la definición de mujer, su valor y alcance, por ejemplo, él reggaetón o el vallenato revelan contenido explícito negativo hacia esta. Teniendo esto en cuenta, el presente proyecto propone comprender las representaciones sociales de mujer en algunas canciones de las más escuchadas entre 2017 y 2020 a nivel nacional, para analizar los significados de mujer en la música. Para su cumplimiento sé plantearon tres objetivos específicos: describir el corpus de las canciones elegido a partir de las dimensiones de información y actitud frente a la mujer, reconocer el campo de representación de mujer presentes en las letras de 27 canciones consideradas como las más escuchadas en el periodo entre 2017 a 2020 en el ámbito nacional, y analizar estas representaciones a partir de los significados que se otorgan a la mujer en un corpus de canciones. En conclusión, a pesar de ser géneros diferentes a los ya mencionados, la mujer sigue siendo símbolo de sexo y belleza física. Se normalizan agresiones psicológicas y físicas hacia la mujer, también hacerlas sentir vulnerables frente diversas situaciones, minimizando su importancia y capacidad de autonomía.Introducción 1. Problema 1.1 Titulo 1.2 Planteamiento del Problema 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Formulación del Problema 1.5 Justificación 2. Referentes Teóricos 2.1 Antecedentes 2.1.1 Antecedentes internacionales 2.1.2 Antecedentes nacionales 2.1.3 Antecedentes regionales 2.2 Marco Teórico Pág. 15 16 16 16 19 19 19 20 20 25 25 25 31 36 39 2.2.1 La construcción del concepto de mujer. 10 39 2.2.2 La industria cultural 2.2.3 La teoría de las representaciones sociales 2.3 Marco contextual 3. Metodología 3.1 Enfoque metodológico 3.2 Proceso para la recolección de la Información 3.3 Proceso de análisis de la información 4. Resultados 4.1 Selección del corpus 4.2 Proceso de codificación y análisis de datos 4.3 Análisis de los significados de mujer en la música popular: entre la inspiración y la objetivación sexual 4.3.1 La mujer como objeto sexual 4.3.2 La mujer como inspiración 4.3.3 La mujer como posesión 4.3.4 La mujer como ser despreciable 41 48 51 55 55 55 56 58 58 63 72 73 74 75 76 5. Conclusiones 77 6. Recomendaciones 11 78 Referencias Bibliográficas Anexos 80 89Archivo Medios ElectrónicosPregradoComunicador(a) Socialapplication/pdf99 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 1.01 MBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Socialhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1330696.pdfLas representaciones sociales de mujer. El caso de las canciones más escuchadas en Colombia 2017 - 2020.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionIndustria musicalSignificadoRepresentación y concepto de mujerIndustria musicalRepresentaciónORIGINAL1330696.pdf1330696.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1066083https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8631/1/1330696.pdfa0fa518312f9c00ab2be6384f9357462MD51open accessTEXT1330696.pdf.txt1330696.pdf.txtExtracted texttext/plain154484https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8631/2/1330696.pdf.txt3458c97ec7b2f5379faa65137e8e414aMD52open accessTHUMBNAIL1330696.pdf.jpg1330696.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13889https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8631/3/1330696.pdf.jpgc16dcf43242d3054fb6711b055a93522MD53open accessufps/8631oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/86312024-08-10 03:05:00.589An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |