Transición de usuarios de la fundación fundown del centro de promoción para la autonomía personal a viviendas entre amigos

La presente investigación se basa en fortalecer la autonomía en usuarios de la fundación Fundown en la transición del Centro de Promoción Para la Autonomía Personal (CEPAP) a las viviendas entre amigos (VEAS). El diseño metodológico de esta intervención es cualitativo, con análisis de investigación,...

Full description

Autores:
Romero Torres, Julieth Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8864
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8864
Palabra clave:
Transición de usuarios
Autonomía personal
Pasantía
Intervención.
Pasantía
Transición de usuarios
Atonomia personal
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_59176e66bc19e9c8c6385d1ea4c9a784
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8864
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Transición de usuarios de la fundación fundown del centro de promoción para la autonomía personal a viviendas entre amigos
title Transición de usuarios de la fundación fundown del centro de promoción para la autonomía personal a viviendas entre amigos
spellingShingle Transición de usuarios de la fundación fundown del centro de promoción para la autonomía personal a viviendas entre amigos
Transición de usuarios
Autonomía personal
Pasantía
Intervención.
Pasantía
Transición de usuarios
Atonomia personal
title_short Transición de usuarios de la fundación fundown del centro de promoción para la autonomía personal a viviendas entre amigos
title_full Transición de usuarios de la fundación fundown del centro de promoción para la autonomía personal a viviendas entre amigos
title_fullStr Transición de usuarios de la fundación fundown del centro de promoción para la autonomía personal a viviendas entre amigos
title_full_unstemmed Transición de usuarios de la fundación fundown del centro de promoción para la autonomía personal a viviendas entre amigos
title_sort Transición de usuarios de la fundación fundown del centro de promoción para la autonomía personal a viviendas entre amigos
dc.creator.fl_str_mv Romero Torres, Julieth Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Álvarez Angarita, María Fernanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Romero Torres, Julieth Tatiana
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Montero Ferreira, Milton Alier
Ordoñez Andrade, Andrés Michael
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Transición de usuarios
Autonomía personal
Pasantía
Intervención.
topic Transición de usuarios
Autonomía personal
Pasantía
Intervención.
Pasantía
Transición de usuarios
Atonomia personal
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pasantía
Transición de usuarios
Atonomia personal
description La presente investigación se basa en fortalecer la autonomía en usuarios de la fundación Fundown en la transición del Centro de Promoción Para la Autonomía Personal (CEPAP) a las viviendas entre amigos (VEAS). El diseño metodológico de esta intervención es cualitativo, con análisis de investigación, acción participativa, delimitando el trabajo con una muestra no probabilística, de selección por la organización de un (1) sujeto con limitación intelectual, en donde para dar cumplimiento a los objetivos planteados si implementaron los instrumentos para la recolección de la información: revisión documental y entrevista semiestructurada, los cuales permitieron lograr de forma satisfactoria el acercamiento al sujeto y dar cumplimiento los objetivos propuestos dentro del proceso de intervención. Por lo cual, se concluye que es necesario ampliar estos procesos educacionales, no solo para los profesionales y/o voluntarios que aportan dentro del proceso de los sujetos, sino también a las familias de los beneficiarios de la fundación FUNDOWN, ya que, a través de diversas jornadas pedagógicas y apoyo psicosocial, se irán rompiendo aquellas cadenas de victimización, limitación motriz y social ocasionadas por su círculo familiar.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:49Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8864
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TTS V00107/2023
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8864
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TTS V00107/2023
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 80 páginas. ilustraciones,(Trabajo completo) 1.806 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Trabajo Social
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1340846.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8864/1/1340846.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8864/2/1340846.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8864/3/1340846.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a5bbc6c0e17005bc9fe63ffff82bcc8
8fd7cad2b6e8857e2c04794c1b2a4d35
06e356fc166f8a27556b697920530e25
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095073558659072
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez Angarita, María Fernandaaaec71a0130e8ac9f983ff61b8f45b87Romero Torres, Julieth Tatianaafcbbe7a257224a25e7b9942aa3722beMontero Ferreira, Milton AlierOrdoñez Andrade, Andrés Michael2024-06-13T20:48:49Z2024-06-13T20:48:49Z2023https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8864instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TTS V00107/2023La presente investigación se basa en fortalecer la autonomía en usuarios de la fundación Fundown en la transición del Centro de Promoción Para la Autonomía Personal (CEPAP) a las viviendas entre amigos (VEAS). El diseño metodológico de esta intervención es cualitativo, con análisis de investigación, acción participativa, delimitando el trabajo con una muestra no probabilística, de selección por la organización de un (1) sujeto con limitación intelectual, en donde para dar cumplimiento a los objetivos planteados si implementaron los instrumentos para la recolección de la información: revisión documental y entrevista semiestructurada, los cuales permitieron lograr de forma satisfactoria el acercamiento al sujeto y dar cumplimiento los objetivos propuestos dentro del proceso de intervención. Por lo cual, se concluye que es necesario ampliar estos procesos educacionales, no solo para los profesionales y/o voluntarios que aportan dentro del proceso de los sujetos, sino también a las familias de los beneficiarios de la fundación FUNDOWN, ya que, a través de diversas jornadas pedagógicas y apoyo psicosocial, se irán rompiendo aquellas cadenas de victimización, limitación motriz y social ocasionadas por su círculo familiar.Pág. Introducción .............................................................................................................................. 14 Problema ................................................................................................................................... 15 Título .................................................................................................................................... 15 Planteamiento del Problema .................................................................................................. 15 Objetivos ............................................................................................................................... 18 Objetivo General ............................................................................................................... 18 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 18 Justificación .......................................................................................................................... 18 Tiempo de Duración .............................................................................................................. 20 Plan de Trabajo ..................................................................................................................... 21 Cronograma .......................................................................................................................... 22 Referentes Teóricos ................................................................................................................... 24 Antecedentes ......................................................................................................................... 24 Internacionales .................................................................................................................. 24 Nacionales ......................................................................................................................... 25 Locales .............................................................................................................................. 28 Marco Teórico ....................................................................................................................... 29 Marco Conceptual ................................................................................................................. 33 Marco Contextual .................................................................................................................. 34 Reseña de la Fundación Fundown ...................................................................................... 34 Valores .............................................................................................................................. 35 Cargos Administrativos ..................................................................................................... 35 Funcionamiento del CEPAP .............................................................................................. 37 Labor del Voluntario/as ..................................................................................................... 38 Marco Legal .......................................................................................................................... 40 Metodología .............................................................................................................................. 46 Tipo de Investigación ............................................................................................................ 46 Población y Muestra .............................................................................................................. 46 Diagnóstico ........................................................................................................................... 46 Intervención .......................................................................................................................... 48 Conocimiento de la Realidad Social (Recogida de Información) ........................................ 48 Interpretación técnico-científica de la realidad social (Valoración de los datos – Diagnostico Social que sirve de base para la planificación) ................................................................... 48 Estrategia de acción profesional (Determinación de objetivos, actividades, tareas y recursos – Planificación.) ................................................................................................................ 49 Resultados ................................................................................................................................. 51 Conclusiones ............................................................................................................................. 72 Recomendaciones ..................................................................................................................... 75 Referencias Bibliográficas......................................................................................................... 77Archivo Medios ElectrónicosPregradoTrabajador(a) Socialapplication/pdf80 páginas. ilustraciones,(Trabajo completo) 1.806 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Socialhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1340846.pdfTransición de usuarios de la fundación fundown del centro de promoción para la autonomía personal a viviendas entre amigosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTransición de usuariosAutonomía personalPasantíaIntervención.PasantíaTransición de usuariosAtonomia personalAntares. (s.f.). Sobre la discapacidad intelectual. https://asociacionantares.org/sobreantares/sobre-la-discapacidad/Ayuntamiento de Murcia. (2019). Área de Viviendas Compartidas de la Fundación Fundown de la Región de Murcia. https://www.informajoven.org/info/participacion/J_4_7_3_3.aspBelmonte, M. L. y García , M. P. (2013). La escuela de vida, otra mirada a la discapacidad intelectual. Revista Fuentes, 14, 147- 170.Belmonte, L., Mirete, A. y Mirete, L. (2022). Experiencias de vida para fomentar el cambio actitudinal hacia la discapacidad intelectual en el aula. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 25(2), 159-172.Caser Fundación. (s.f.). Ley de promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia. https://www.fundacioncaser.org/discapacidad/informacion-deinteres/ley-de-promocion-de-la-autonomia-personal-y-atencion-personas-en-situacion-dedependenciaCentro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (19 de Mayo de 2022). Información sobre discapacidad intelectual. https://acortar.link/qMGcFpEcheita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736956.pdfEpdata. (19 de abril de 2022). Población con discapacidad en España, en gráficos. https://www.epdata.es/datos/poblacion-discapacidad-espana-graficos/631Federación de Asociación de Esclerosis Múltiple de Andalucía. (2008). La discapacidad intelectual. https://fedema.es/2008/12/04/la-discapacidad-intelectual/Fundación Fundown. (2022). Fundación Síndrome de Down Fundown. ¿Quiénes somos? https://www.fundown.org/quienes.htmFundown. (23 de Febrero de 2022). ¿Cómo trabaja una Fundación Síndrome de Down? https://www.neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-cognitiva/discapacidadintelectual/sindrome-de-down/como-trabaja-una-fundacion-sindrome-de-down/García, A., Ruíz, I., Toledo, M. y García, V. (2011). La autonomía en la discapacidad en relación al ocio y tiempo libre. Revista de Psicología, 4(1), 443-451.García, V., Pérez, M., Guillen, E., Gordillo, M. J. y Aguilar, F. J. (2013). Autonomía y discapacidad: Habilidades en el cuidado personal. Revista de Psicología, 1(1), 595-602.Gonzáles, A., Donolo, D., Rinaudo, C. y Paoloni, V. (2010). Metas de logro y autodeterminación en universitarios: diferencias individuales y perfiles motivacionales. Revista electrónica de motivación y emoción, 13(34). http://reme.uji.es/articulos/numero34/article4/texto.htmlGutiérrez , V. (2014). El papel de la familia en el desarrollo de la autonomía de las personas con discapacidad intelectual y su relación con el trabajo social. https://acortar.link/i3p4MfHuancani, W. R. (2018). La importancia del manual de funciones y procedimientos en la estructura de las empresas (tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Andrés). https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/24281/PT259.pdf?sequence=1&isAllowed=yHurtado, M. (2013). Discapacidad intelectual: adaptación social y problemas de comportamiento. Pirámide.Iberdrola. (2019). Como convatir la adicción a las redes sociales. https://www.iberdrola.com/compromiso-social/como-afectan-redes-socialesjovenes#:~:text=Lo%20cierto%20es%20que%2C%20a,las%20relaciones%20familiares %2C%20p%C3%A9rdida%20deLey 38 de 2003. Legislación consolidada. 17 de noviembre de 2003. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-20977Ley 39 de 2006. Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. 14 de diciembre de 2006. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A2006-21990López, N. M. y Mosquera, W. (2020). Autonomía en la población con discapacidad intelectual, una experiencia através de la educación física (tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional). http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13281/AUTONOM %C3%8DA%20EN%20LA%20POBLACI%C3%93N%20CON%20DISCAPACIDAD% 20INTELECTUAL..pdf?sequence=4&isAllowed=yMaldonado, M., Aguinaga, D., Nieto, J., Fonseca, F., Shardin, L. y Cadenillas, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2),415-439.Maldonado, C. (2017). El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la autonomía en los niños de tres años de una I. E. de Miraflores (tesis de especialización, Pontifica Universidad Católica del Perú). https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8914/Maldonado_Palacios_Rol_docente_favorecedor_1.pdf?sequence=1#:~:text=Autores%20como%20Piaget %20(1968)%2C,el%20sentido%20de%20responsabilidad%2C%20etc.Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 415-439.Peredo, R. A. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de investigación psicológica, (15), 101-122.Rovira, C. P. (2016). La vida independiente de las personas con discapacidad intelectual. Análisis de los apoyos y las barreras que inciden en la consecución de sus proyectos de vida (tesis doctoral, Universitat de Girona). ttps://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400494/tcpr.pdf?sequence=8Vargas, C. (2015). La adaptación y la transformación sociales como metas del aprendizaje a lo largo de la vida: la contribución de las organizaciones internacionales. Sinéctica, (45), 15-28.Vásquez, P. (2019). Inclusión educativa universitaria para personas en condición de discapacidad intelectual y la visión social de las neurociencias (teoría informacional). Educación, 28(54), 243-265.Wehmeyer, M., Buntinx , W., Lachapelle, Y., Luckasson, R., Schalock, R., Verdugo, M. A. y Yeager, M. (2008). El constructo de discapacidad intelectual y su relación con el funcionamiento humano. Resvista Española sobre Discapacidad intelectual, 39(227), 518.ORIGINAL1340846.pdf1340846.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1848735https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8864/1/1340846.pdf8a5bbc6c0e17005bc9fe63ffff82bcc8MD51open accessTEXT1340846.pdf.txt1340846.pdf.txtExtracted texttext/plain110168https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8864/2/1340846.pdf.txt8fd7cad2b6e8857e2c04794c1b2a4d35MD52open accessTHUMBNAIL1340846.pdf.jpg1340846.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13634https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8864/3/1340846.pdf.jpg06e356fc166f8a27556b697920530e25MD53open accessufps/8864oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/88642024-09-06 03:01:33.388An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com