Perspectiva del desarrollo social de la práctica profesional del trabajador social bajo el componente Colombia mayor en la asociación "si se puede progresar" de adultos mayores del barrio doña nidia de san José de Cúcuta.
La investigación tuvo por objetivo el reconocimiento de las perspectivas del desarrollo social de la práctica profesional del trabajador social bajo el componente Colombia Mayor en la asociación "Si Se Puede Progresar" de adultos mayores del barrio Doña Nidia de San José de Cúcuta. Se abor...
- Autores:
-
Granados Carrero, Nixon Fernando
Medina Guevara, Edgar Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8884
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8884
- Palabra clave:
- Adulto mayor
Calidad de vida
Desarrollo social
Trabajador social
Adulto mayor
Calidad de vida
Trabajador social
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_54c130038380e4d74edf249ba7784569 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8884 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perspectiva del desarrollo social de la práctica profesional del trabajador social bajo el componente Colombia mayor en la asociación "si se puede progresar" de adultos mayores del barrio doña nidia de san José de Cúcuta. |
title |
Perspectiva del desarrollo social de la práctica profesional del trabajador social bajo el componente Colombia mayor en la asociación "si se puede progresar" de adultos mayores del barrio doña nidia de san José de Cúcuta. |
spellingShingle |
Perspectiva del desarrollo social de la práctica profesional del trabajador social bajo el componente Colombia mayor en la asociación "si se puede progresar" de adultos mayores del barrio doña nidia de san José de Cúcuta. Adulto mayor Calidad de vida Desarrollo social Trabajador social Adulto mayor Calidad de vida Trabajador social |
title_short |
Perspectiva del desarrollo social de la práctica profesional del trabajador social bajo el componente Colombia mayor en la asociación "si se puede progresar" de adultos mayores del barrio doña nidia de san José de Cúcuta. |
title_full |
Perspectiva del desarrollo social de la práctica profesional del trabajador social bajo el componente Colombia mayor en la asociación "si se puede progresar" de adultos mayores del barrio doña nidia de san José de Cúcuta. |
title_fullStr |
Perspectiva del desarrollo social de la práctica profesional del trabajador social bajo el componente Colombia mayor en la asociación "si se puede progresar" de adultos mayores del barrio doña nidia de san José de Cúcuta. |
title_full_unstemmed |
Perspectiva del desarrollo social de la práctica profesional del trabajador social bajo el componente Colombia mayor en la asociación "si se puede progresar" de adultos mayores del barrio doña nidia de san José de Cúcuta. |
title_sort |
Perspectiva del desarrollo social de la práctica profesional del trabajador social bajo el componente Colombia mayor en la asociación "si se puede progresar" de adultos mayores del barrio doña nidia de san José de Cúcuta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Granados Carrero, Nixon Fernando Medina Guevara, Edgar Alfonso |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castro Cetina, José Misael |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Granados Carrero, Nixon Fernando Medina Guevara, Edgar Alfonso |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Bayona Sanabria, Magda Belén Montero Ferreira, Milton Alier |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Adulto mayor Calidad de vida Desarrollo social Trabajador social |
topic |
Adulto mayor Calidad de vida Desarrollo social Trabajador social Adulto mayor Calidad de vida Trabajador social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Adulto mayor Calidad de vida Trabajador social |
description |
La investigación tuvo por objetivo el reconocimiento de las perspectivas del desarrollo social de la práctica profesional del trabajador social bajo el componente Colombia Mayor en la asociación "Si Se Puede Progresar" de adultos mayores del barrio Doña Nidia de San José de Cúcuta. Se abordó la temática teniendo en cuenta criterios teóricos acerca del desarrollo social, enfatizando en él modelo de capacidades humanas, desarrollo social desde el modelo ecológico y sobre aspectos teóricos de la calidad de vida en los adultos mayores. A nivel metodológico se desarrolló una metodología cualitativa, con diseño fenomenológico y en la que se seleccionaron como participantes claves a hombres y mujeres que asesoran y colaboran en las actividades del componente Colombia Mayor y que interactúan directa o indirectamente con los adultos mayores de la asociación "Si se Puede Progresar". Como resultado significativo se tuvo que él reconocimiento de los retos y aspectos a mejorar en el marco de abordar las perspectivas del desarrollo social de la práctica profesional del trabajador social bajo el contexto de adultos mayores, este derivado de la necesidad que se tiene a nivel conceptual y a nivel de buscar fundamentar de manera clara las funciones y el que hacer del trabajador social, comprendiendo que para que haya desarrollo social no se puede desligar el valor del desarrollo humano, de reconocer las necesidades y sobre todo de reconocer las capacidades del adulto mayor, el desarrollo social, como se observó, no puede limitar la acción en esta población a la condición de apoyo socioeconómico |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:48:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:48:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8884 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
TTS V00128/2023 |
url |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8884 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ TTS V00128/2023 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
124 páginas. ilustraciones,(Trabajo completo) 1.193 KB |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Artes y Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
San José de Cúcuta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Trabajo Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/2340127_2340101.pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8884/1/2340127_2340101.pdf https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8884/2/2340127_2340101.pdf.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8884/3/2340127_2340101.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5f6555cb7ab30d7f2665cdf6c4a6ef96 9e2329aab57cd45e2e066eb6184a471c 67f094ab31cabd47f1da2685bd268340 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095048431632384 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castro Cetina, José Misaelf0c3cd86dbceeee55813aebf1d71e9de300Granados Carrero, Nixon Fernando46f64ff2c1c4c24e1e221fcff18380d0-1Medina Guevara, Edgar Alfonsoc1c7cbd8a07076a038be45620076e631-1Bayona Sanabria, Magda BelénMontero Ferreira, Milton Alier2024-06-13T20:48:54Z2024-06-13T20:48:54Z2023https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8884instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TTS V00128/2023La investigación tuvo por objetivo el reconocimiento de las perspectivas del desarrollo social de la práctica profesional del trabajador social bajo el componente Colombia Mayor en la asociación "Si Se Puede Progresar" de adultos mayores del barrio Doña Nidia de San José de Cúcuta. Se abordó la temática teniendo en cuenta criterios teóricos acerca del desarrollo social, enfatizando en él modelo de capacidades humanas, desarrollo social desde el modelo ecológico y sobre aspectos teóricos de la calidad de vida en los adultos mayores. A nivel metodológico se desarrolló una metodología cualitativa, con diseño fenomenológico y en la que se seleccionaron como participantes claves a hombres y mujeres que asesoran y colaboran en las actividades del componente Colombia Mayor y que interactúan directa o indirectamente con los adultos mayores de la asociación "Si se Puede Progresar". Como resultado significativo se tuvo que él reconocimiento de los retos y aspectos a mejorar en el marco de abordar las perspectivas del desarrollo social de la práctica profesional del trabajador social bajo el contexto de adultos mayores, este derivado de la necesidad que se tiene a nivel conceptual y a nivel de buscar fundamentar de manera clara las funciones y el que hacer del trabajador social, comprendiendo que para que haya desarrollo social no se puede desligar el valor del desarrollo humano, de reconocer las necesidades y sobre todo de reconocer las capacidades del adulto mayor, el desarrollo social, como se observó, no puede limitar la acción en esta población a la condición de apoyo socioeconómico5 Introducción Problema Título Planteamiento del Problema Formulación de la Pregunta Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Justificación Marco de referencia Antecedentes Antecedente Internacional Antecedentes Nacionales Antecedentes Locales Marco teórico Desarrollo social Desarrollo Social Desde el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner Calidad de Vida en los Adultos Mayores Marco conceptual Adulto Mayor Calidad de Vida Condiciones Socioeconómicas Intervención Proyecto Social 11 13 13 13 16 16 16 16 16 20 20 20 29 34 36 36 39 41 43 43 44 44 44 45 Práctica profesional 6 46 Marco Contextual Marco legal Metodología Tipo y Diseño Metodológico Población Fuentes y Procedimientos Para la Recolección de la Información El Procesamiento e Interpretación de la Información Resultados y Discusión Procesos Realizados en Torno al Desarrollo Social en el Componente Colombia Mayor Aplicado en la Asociación “Si Se Puede Progresar” Del Barrio Doña Nidia de San José de Cúcuta 47 48 51 51 53 54 55 60 61 Incidencia de los Procesos de Desarrollo Social Desde el Quehacer del Trabajo Social en el Contexto Colombia Mayor En La Asociación “Si Se Puede Progresar” del Barrio Doña Nidia de San José de Cúcuta. 66 Perspectivas de desarrollo social en el componente Colombia Mayor aplicado en la a asociación “Si Se Puede Progresar” del barrio Doña Nidia de San José de Cúcuta Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos 69 75 77 78 87Archivo Medios ElectrónicosPregradoTrabajador(a) Socialapplication/pdf124 páginas. ilustraciones,(Trabajo completo) 1.193 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Socialhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/2340127_2340101.pdfPerspectiva del desarrollo social de la práctica profesional del trabajador social bajo el componente Colombia mayor en la asociación "si se puede progresar" de adultos mayores del barrio doña nidia de san José de Cúcuta.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdulto mayorCalidad de vidaDesarrollo socialTrabajador socialAdulto mayorCalidad de vidaTrabajador socialAlfaro Ramos, L. K. (2021). Dinámica familiar en la persona mayor en confinamiento por COVID 19 en el municipio de Chía Cundinamarca.Aliaga Pacora, A. A., & Luna Nemecio, J. (2020). La construcción de competencias investigativas del docente de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible. Revista ESPACIOS ISSN 798, 1015, 41(20), 1-12.Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros "inexpertos”. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 34, 1-13.Ávila Morales, H., Balumbo Pinto, G., De la Cruz Ríos, H. A., & Ojosa Auqui, J. A. (2022). Toma de decisiones estratégicas en la gestión pública para el desarrollo social. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 648-662.Baca-Tavira, N., & Herrera-Tapia, F. (2016). Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. Convergencia, 23(72), 69-87.Barranco Expósito, M. (Diciembre de 2004). La intervención en trabajo social desde la calidad integrada. RUA Alternativas. Cuadernos de trabajo social, 12, 79-102.Benavides-Borrego, M. J. (2016). El arte y la creatividad desde el desarrollo humano en un grupo de adultos mayores en una institución de desarrollo social.Blanco, A., & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. Intervención psicosocial, 3-44.Busier, Sergio (2005), “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”, en Revista de la CEPAL, núm. 86, Chile: CEPAL.Cárdenas Rumazo, J., & Cedeño Barreto, M. (2018). Intervención del trabajo social en los programas de atención al adulto mayor en los centros geriátricos en la ciudad de Portoviejo. Caribeña de Ciencias Sociales, (julio).Cardona, D., Agudelo, H. B., Zapata, J. A., & Rojas, M. L. (2006). Condiciones socioeconómicas de hombres y mujeres adultos de Medellín, 2005. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 17-27.Chuna Mendoza, I. P., & Soplapuco Yovera, G. G. (2022). Responsabilidad Social Externa de una Empresa Pesquera y su Impacto en el Desarrollo Social de las Delicias, Sechura 2022. Universidad César Vallejo, Piura-Perú, PerúConde, E., & Baullosa, D. R. C. (2015). Estrategia sociocultural para la inserción del Adulto Mayor en las actividades de desarrollo social comunitario. Universitas, (23), 87-108.Condiciones físicas, psicológicas, sociales, emocionales y calidad de vida de la población adulta mayor del departamento de Antioquia. Papeles de población, 24(97), 9-42.Contreras Ascanio, D. M., Macías Torres, S. M., & Parra Moncada, G. P. (2018). Funciones cognitivas y bienestar psicosocial en adultos mayores de cincuenta años de Cúcuta.Cortes, W. A. G. (2020). Papel del geriatra colombiano ante la pandemia por COVID-19. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(6), 358.Cueto Salas, A., Batista González, N. M., & González Ramos, R. M. (2019). Determinantes sociales y condiciones de salud bucal de los adultos mayores. Revista Cubana de Estomatología, 56(2).De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Personas mayores en Colombia: Hacia la inclusión y la participación. Dane. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/nov-2021-notaestadistica-personas-mayores-en-colombia.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 San José de Cúcuta, Norte de Santander. Dane. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentacionesterritorio/190806-CNPV-presentacion-Norte-de-Santander.pdfDuran-Badillo, T., Vidales, M. A. M., Aguilar, M. D. L. L. M., Sánchez, G. G., & Alpirez, H. Á. (2020). Miedo ante la muerte y calidad de vida en adultos mayores. Enfermería Global, 19(2), 287-304.Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229.Gifre, M., & Guitart, M. E. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos educativos. Revista de educación, (15), 79-92. Revisado y recuperado de: [https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/656/619]Gómez, J. D. V. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? Agora USB, 12(2), 349-365. Revisado y recuperado de: [http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Agora/article/view/208/91]González-González, C., Orozco-Rocha, K., Samper-Ternent, R., & Wong, R. (2021). Adultos mayores en riesgo de Covid-19 y sus vulnerabilidades socioeconómicas y familiares: un análisis con el ENASEM. Papeles de población, 27(107), 141-165.Gutiérrez, J. A., Cortes Wilches, N., & Montaña Londoño, C. J. (2020). La Pobreza Multidimensional y su relación con el espacio: Caso de estudio para Colombia. Revista Visión Contable, 21, 78-100.Hernández Vergel, V., Prada Núñez, R., & Hernández Suárez, C. A. (2018). Bienestar subjetivo entre adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2), 243-262.Hernández, A. (2016). Envejecimiento y longevidad: fatalidad y devenir. Teorías, datos y vivencias. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social.Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.Luna Nemecio, J. (2019). Geografía Crítica, Educación Popular y Socioformación: Triple Fundamentación para Pensar el Desarrollo Social Sostenible. Mount Dora (USA): En L.G. Juárez-Hernández, J. Luna Nemecio y C.Guzman (Coords.) Talento humano, investigación y socioformación.Martínez Santana, M. C., Gorjón Gómez, F. J., Capracio Miquilareno, R., & Ortega Cáceres, Y. D. (2020). Bienestar Social en mujeres víctimas del conflicto armado en la fundación Humildad Extrema en Cúcuta. Revista AVFT: Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(8), 976-985.Medina Conde, A., & Florez Ilhiucatzi, U. (2020). Análisis de la política de desarrollo social en el Estado de Oaxaca,México 2013-2016. La economía social como propuesta. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 56, 73-105.Ministerio de Proteccion Social . (2013). Manual Operativo, Colombia Mayor. Bogota.Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Envejecimiento y vejez. Consultado y recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Paginas/envejecimientovejez.aspx#:~:text=Generalmente%2C%20una%20persona%20adulta%20mayor,a%C3% B1os%20o%20m%C3%A1s%20de%20edad.Ministerio del Trabajo . (2007). Manual Operativo, Colombia Mayor . Bogota .Ministerio del trabajo . (2015). Programa de Proteccion Social al Adulto Mayor . Bogota.Molina Ruíz, E. (2007). La práctica profesional, componente de formación en la preparación de futuros profesionales. Investigación Educativa, 11(19), 19-34.Monje Á,. C,. A. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Universidad Sur Colombiana, Neiva, Colombia.Mora Alfonso, N. Y. (2020). Centro comunitario productivo: una opción para el desarrollo de las capacidades productivas del adulto mayor víctima en el asentamiento Valles del Rodeo Cúcuta.Morales-Angarita, L. M. (2017). Eficacia de las políticas migratorias en la ciudad de San José de Cúcuta (Master's thesis). Revisado y recuperado de: [http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5114/MORALES%20ANGARITA%2 c%20LUZ%20MARINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y]Murcia, N. y Jaramillo, L. (2008). La investigación cualitativa. La complementariedad. Armenia: Kinesis.Naciones Unidas. (s. f.). Envejecimiento | Naciones Unidas. Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://www.un.org/es/global-issues/ageingNguema-Nkié, C. E. (2022). Educación escolar para el desarrollo social y económico en Guinea Ecuatorial. Revista Cátedra, 5(2), 138-156.Nieto Bravo, J. A., & Pardo Rodríguez, J. P. (Enero de 2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle, 75, 157-177.Nussbaum, MC (1992). Funcionamiento humano y justicia social: en defensa del esencialismo aristotélico. Teoría política , 20 (2), 202-246.Nussbaum, MC (2000). Mujer y desarrollo humano: El enfoque de las capacidades (Vol. 3). Prensa de la Universidad de Cambridge.Nussbaum, MC (2007). Las fronteras de la justicia: consideración sobre la exclusión. Barcelona, Paidós.Obando, L. v. (2010). El diario de campo . Revista de trabajo social .Organización Mundial de la Salud OMS. (2017) 10 datos sobre el envejecimiento. Ginebra: OMS; 2017.Orgulloso, A., & Vásquez, H. (2019). Retos de la política de protección social. Capítulo 8. Retos de la política de protección social. Pág.: 174-193.Ortiz, D. (2014). Bases para la construcción de una psicología sistémica. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (16). Revisado y recuperado de: [http://www.redalyc.org/html/4418/441846097005/]Ponce Alencastro, J. A. (2021). Envejecimiento: Consideraciones generales sobre sus teorías biológicas. Ciencia Latina; evista Multidisciplinar ,https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.213.Queirolo Ore, S. A., Barboza Palomino, M., & Ventura-León, J. (2020). Medición de la calidad de vida en adultos mayores institucionalizados de Lima (Perú). Enfermería Global, 19(60), 259-288.Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.Ramos, E. S., Páez, Z. J. V., & Viatela, C. D. D. (2019). Entorno familiar del adulto mayor de los centros vida de la ciudad de Villavicencio, Colombia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 21(1).Robledo Marín, C. A., & Orejuela Gómez, J. J. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Revista Guillermo de Ockham, 18(1), 95-102.Romero Muñoz, Y., & Romero Muñoz, Y. (2016). Identificación de efectos económicos comerciales la ciudad fronteriza de Cúcuta a causa de la crisis Colombovenezolana del 2015. Tesis de pregrado. Institución Universitaria Esumer.Ruiz-Clavijo, A. B. C. (2020). Envejecimiento activo, objetivos y principios: retos para el trabajo social. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (72), 49-60.Tejeiro Koller, M., Molina López, M. M., & García Villalobos, J. C. (abril de 2021). Emprendimiento digital femenino para el desarrollo social y económico: características y barreras en España. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138, 1-13.Troncoso-Pantoja, C., Muñoz-Roa, M., Amaya-Placencia, J. P., Díaz-Aedo, F., Sotomayor-Castro, M., & Jerez-Salinas, A. (2019). Mejorando la calidad de vida en adultos mayores a través de la experiencia universitaria. Gerokomos, 30(3), 113-118.Valencia, M. M. A. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1), 13-26.Vega-Gelvez, K. S., & Cordero-Díaz, M. C. (2020). Situación económica de los hogares en la comuna 10 ciudad de Cúcuta, por pandemia Covid 19. Reflexiones contables (Cúcuta), 3(1), 33-40.Yepes Zuluaga, S. M., Montes Granada, W. F., Álvarez Salazar, J. A., & Ardila, J. G. (2018). Grupo focal: una estrategia de diagnóstico de competencias interculturales (Focus Group: A Strategy to Assess Intercultural Skills). Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(18).Zamudio Rocha, L. F. (2018). Políticas de habitabilidad en calle en Bogotá, Colombia, ¿hacia el desarrollo humano integral? (U. S. Tomás, Ed.) Revista Campos en Ciencias Sociales, 6, 43-72.Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La investigación-acción participativa. Instituto de Montaña. Perú, 1-58.ORIGINAL2340127_2340101.pdf2340127_2340101.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1221506https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8884/1/2340127_2340101.pdf5f6555cb7ab30d7f2665cdf6c4a6ef96MD51open accessTEXT2340127_2340101.pdf.txt2340127_2340101.pdf.txtExtracted texttext/plain177814https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8884/2/2340127_2340101.pdf.txt9e2329aab57cd45e2e066eb6184a471cMD52open accessTHUMBNAIL2340127_2340101.pdf.jpg2340127_2340101.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15837https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8884/3/2340127_2340101.pdf.jpg67f094ab31cabd47f1da2685bd268340MD53open accessufps/8884oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/88842024-09-05 03:02:03.169An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |