Desarrollo e implementación de un portal web para 'Asonorte' como estrategia de inclusión de la población con discapacidad auditiva en Norte de Santander.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, son el conjunto de recursos o herramientas, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, y transmición de información; las cuales facilitan la vida del ser humano, dado que permiten la comunicación a través de distintos medios. P...
- Autores:
-
Carrero Tarazona, Erika Patricia
Rojas Arango, Vanessa Alexandra
Cáceres Rodríguez, Saddy Zaray
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8852
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8852
- Palabra clave:
- Inclusión
Portal web
Discapacidad auditiva
Portal Web
Inclusión
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_51d6288ded0598523f62a5fb8f2509f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8852 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo e implementación de un portal web para 'Asonorte' como estrategia de inclusión de la población con discapacidad auditiva en Norte de Santander. |
title |
Desarrollo e implementación de un portal web para 'Asonorte' como estrategia de inclusión de la población con discapacidad auditiva en Norte de Santander. |
spellingShingle |
Desarrollo e implementación de un portal web para 'Asonorte' como estrategia de inclusión de la población con discapacidad auditiva en Norte de Santander. Inclusión Portal web Discapacidad auditiva Portal Web Inclusión |
title_short |
Desarrollo e implementación de un portal web para 'Asonorte' como estrategia de inclusión de la población con discapacidad auditiva en Norte de Santander. |
title_full |
Desarrollo e implementación de un portal web para 'Asonorte' como estrategia de inclusión de la población con discapacidad auditiva en Norte de Santander. |
title_fullStr |
Desarrollo e implementación de un portal web para 'Asonorte' como estrategia de inclusión de la población con discapacidad auditiva en Norte de Santander. |
title_full_unstemmed |
Desarrollo e implementación de un portal web para 'Asonorte' como estrategia de inclusión de la población con discapacidad auditiva en Norte de Santander. |
title_sort |
Desarrollo e implementación de un portal web para 'Asonorte' como estrategia de inclusión de la población con discapacidad auditiva en Norte de Santander. |
dc.creator.fl_str_mv |
Carrero Tarazona, Erika Patricia Rojas Arango, Vanessa Alexandra Cáceres Rodríguez, Saddy Zaray |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Vega, Olga Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carrero Tarazona, Erika Patricia Rojas Arango, Vanessa Alexandra Cáceres Rodríguez, Saddy Zaray |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Bayona Sanabria, Tatiana Villabona Vega, Betty Yulieth Jácome Castilla, Erwin Hernando |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Inclusión Portal web Discapacidad auditiva |
topic |
Inclusión Portal web Discapacidad auditiva Portal Web Inclusión |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Portal Web Inclusión |
description |
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, son el conjunto de recursos o herramientas, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, y transmición de información; las cuales facilitan la vida del ser humano, dado que permiten la comunicación a través de distintos medios. Por medio de esta premisa se introduce hacia el tema de la inclusión, tema principal de este macro proyecto, resultado de la responsabilidad que tomamos como Comunicadoras Sociales por abordar y crear una alternativa en pro de la inclusión social en Norte de Santander. Este macro proyecto, conducido por la línea del Cambio Social, y desarrollado bajo el método cualitativo, cumplió el objetivo de crear e implementar un portal Web para la Asociación de Sordos de Norte de Santander, con el fin de generar inclusión hacia la comunidad sorda. Esto a través de la metodología 'Design Thinking', y siguiendo los pasos de la misma (Empatizar, Definir, Idear, Prototipar, Testear y Evaluar). A través de este portal web, las personas con discapacidad auditiva de la región ahora pueden acceder fácilmente a información sobre sus derechos y deberes, así mismo los llevará a oportunidades de aprendizaje sobre la Lengua de Señas Colombiana e inclusión social. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:48:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:48:47Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8852 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
TCMS V00086/2023 |
url |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8852 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ TCMS V00086/2023 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
116 páginas. ilustraciones.(Trabajo completo) 3.091 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Artes y Humanidades |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
San José de Cúcuta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1331016_1331028_1330990.pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8852/1/1331016_1331028_1330990.pdf https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8852/2/1331016_1331028_1330990.pdf.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8852/3/1331016_1331028_1330990.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f8b10ca8f6efea7dbdd2a3f2c8d6c515 ac63924ded512014347efb5b31232e50 2599f8d32b202b8c28c66ba102d1a28c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095094440001536 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Vega, Olga Lucía3803b998190226ac209d1546e3d0ee95Carrero Tarazona, Erika Patricia46843e8151afe771802d499f84722854Rojas Arango, Vanessa Alexandra295d9c4f36e9576a3db0c2117e7d6408Cáceres Rodríguez, Saddy Zarayab32bb97360775817fe6c4135b6732d4Bayona Sanabria, TatianaVillabona Vega, Betty YuliethJácome Castilla, Erwin Hernando2024-06-13T20:48:47Z2024-06-13T20:48:47Z2023https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8852instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TCMS V00086/2023Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, son el conjunto de recursos o herramientas, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, y transmición de información; las cuales facilitan la vida del ser humano, dado que permiten la comunicación a través de distintos medios. Por medio de esta premisa se introduce hacia el tema de la inclusión, tema principal de este macro proyecto, resultado de la responsabilidad que tomamos como Comunicadoras Sociales por abordar y crear una alternativa en pro de la inclusión social en Norte de Santander. Este macro proyecto, conducido por la línea del Cambio Social, y desarrollado bajo el método cualitativo, cumplió el objetivo de crear e implementar un portal Web para la Asociación de Sordos de Norte de Santander, con el fin de generar inclusión hacia la comunidad sorda. Esto a través de la metodología 'Design Thinking', y siguiendo los pasos de la misma (Empatizar, Definir, Idear, Prototipar, Testear y Evaluar). A través de este portal web, las personas con discapacidad auditiva de la región ahora pueden acceder fácilmente a información sobre sus derechos y deberes, así mismo los llevará a oportunidades de aprendizaje sobre la Lengua de Señas Colombiana e inclusión social.Introducción 8 1. Problema 11 1.1 Título 11 1.2 Planteamiento del problema 11 1.3 Formulación del problema 13 1.4 Objetivos 13 1.4.1 Objetivo General 113 1.4.2 Objetivos específicos 113 1.5 Justificación 14 2. Marco Referencial 17 2.1 Antecedentes 17 2.1.1 Antecedentes Internacionales 17 2.1.2 Antecedentes Nacionales 29 2.1.3 Antecedentes Regionales 42 2.1.4 Antecedentes Locales 45 2.2 Marco Teórico 47 2.2.1 Discapacidad 48 2.2.2 Tipos de Discapacidad 51 2.2.3 Discapacidad Auditiva 52 2.2.4 Tipos de Discapacidad Auditiva 54 2.2.5 Tipos de Comunicación en Personas Sordas 56 2.2.6 Inclusión 56 2.2.7 Inclusión TIC 57 2.2.8 Portal Web 59 2.2.9 Accesibilidad Web 61 2.2.10 Pautas Para el Desarrollo Efectivo de la Accesibilidad Web 61 2.2.11 Inclusión Web Para Personas con Discapacidad Auditiva 63 2.2.12 Evaluación de un Sitio Accesible 64 3. Marco Contextual 66 4.Tratamiento del Contenido del Producto 68 4.1 Enfoque 68 4.1.1 Actores 72 4.1.2 Instrumentos de Recolección de Información 73 4.1.2.1 Observación Inocente 74 4.1.2.2 Entrevista 74 5 4.1.2.3 Grupo Focal 75 4.1.2.4 Matriz Feedback 75 4.2 Diseño de la Página Web 75 4.2.1 Imagen Corporativa de ‘Asonorte’ 76 4.2.2 Programación de la Página Web 77 4.2.2.1 Entorno de Ejecución 78 4.2.2.2 Herramientas de Desarrollo 78 4.2.2.3 Estructura 78 4.2.2.3.1 Inicio 79 4.2.2.3.2 ¿Quiénes somos? 79 4.2.2.3.3 Cursos y servicios 81 4.2.2.3.4 Contáctanos 81 5. Resultados y Discusión 82 ¿Qué le gustó de la página web? 85 ¿Qué aspectos pueden ser mejorados en la página web? 85 ¿Qué dudas le surgieron durante la navegación de la página? 86 Observaciones a nivel general 86 Conclusiones 88 Recomendaciones 90 Anexos 91 Anexo 1. Entrevista 91 Anexo 2. Grupo Focal 94 Anexo 3. Matriz Feedback 99 Anexo 4. Aprobación de las herramientas 100 Anexo 5. Maqueta del sitio web 104 Anexo 6. Toma de contenido para el portal web 107 Anexo 7. Acercamiento al resultado final del portal web 108 Anexo 8. Portal web para ´ASONORTE´ 109 Anexo 9. Resultados: Matriz Feedback 110 Referencias 111Archivo Medios ElectrónicosPregradoComunicador(a) Socialapplication/pdf116 páginas. ilustraciones.(Trabajo completo) 3.091 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Socialhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1331016_1331028_1330990.pdfDesarrollo e implementación de un portal web para 'Asonorte' como estrategia de inclusión de la población con discapacidad auditiva en Norte de Santander.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionInclusiónPortal webDiscapacidad auditivaPortal WebInclusiónAguilar Martínez J. López M.A Y Arrianza Mayas J.C (2012) Discapacidad auditiva 7. Tecnographic, SL.Aldaz Torres, D.O, y Jácome Castillo JD (2020) estrategias comunicativas para la comprensión y expresión del lenguaje en niños con discapacidad auditiva de 4 a 5 años (universidad de Guayaquil, facultad de filosofía y ciencias de la educación)Ander Egg Ezequiel, Técnicas de investigación social, Humanitas, Buenos Aires, 1987, pág. 178/190.Arrieta-Casasola A (2019) Tic dirigidas a la superación de barreras educativas de las personas con discapacidad, innovaciones educativas.Arroyave, A.F, Hernandez, E.J, Pérez, A.M y Duque N.D (2016) recurso educativo web para la enseñanza de lengua de señas colombiana ingeniería e innovación.Bernal Velázquez, A.L(2018) estrategias de enseñanza para maestros con niños sordos, del instituto Nuestra señora de la sabiduría.Bosques Barcenes V.A, Del pozo Durango R, Pacheco Mendoza S, R (2019) Análisis de accesibilidad web en las universidades ecuatorianas para atender las necesidades de estudiantes con discapacidad.Cairoli Fleitas, M.F(2017) accesibilidad comunicacional en la vida cotidiana de las personas sordas de MontevideoCampo verde Molina, M.A, Reina Alvarado J.M y Carangui Delgado, A.G (2019) propuesta de un sistema de aprendizaje de lengua de señas basado en las tecnologías de la información y comunicación. Revista Killka técnica,2018.Castro Sánchez Y, y Espinoza Álvarez M. (2014) implementación de un software generador de lenguajes de señas para la comunidad colombiana con discapacidad auditiva.Cely Báez, M.D, Forero Gómez S, y Guerrero Aragón, J. D lSC app: aplicación móvil para la práctica de la lengua de señas colombiana.Chacón, I (2015) Modelo de identificación y clasificación del lenguaje de señas colombiano.Chayle, Carolina I, Claudia M, María A, Pauletto, Ana C, Sergio D. Evaluación de la accesibilidad web. caso de estudio: Sitios web de la UNCA.Cleves de López, C, Pulido Lugo, R.D y Suarez Díaz, N.F(2016) proyecto de investigación: hitos de los procesos educativos de la comunidad sorda de neiva-huila.Cobos-Guerrero, R. (2015). Hacia la integración social de las personas con deficiencia auditiva: La labor del ciudadano como agente rehabilitador e inclusivo.Cortes Vargas, P y Blanco Sarmiento L.F (2017) Situación actual de la inclusión social de discapacitados auditivos soportados en las TIC y desarrollo de aplicaciones tecnologías de apoyo.de Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46. dos de NT2 a 8’’ básico.Duque Pineda L, A (2016) Fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del colegio Isabel II.Espinola Jiménez A. Bensusan Martín P. Accesibilidad en el entorno para personas con discapacidad auditiva.Esther López del Cerro (2011) Trauma Obstétrico. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.Estupiñan Tenorio, C.G(2017) Análisis sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICS) para personas con discapacidad auditiva, en la asociación comunitaria sordos de la ciudad de Guayaquil,2017(Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil).Fernandez Batanero, J.M (2017) investigación sobre las TIC aplicadas a personas con discapacidad. Formación inicial del profesorado de educación primaria.Galindo Gómez, M, X y Pinzón Martínez M, J (2016) propuesta y evaluación de un restaurante temático atendido por personas con discapacidad auditiva y vocal.Gómez Rua N. E, Cardona Arango Doris y Ganan Echavarría J. (2019) el concepto de discapacidad en las leyes relacionadas con el enfoque de derechos laborales en salud en Colombia.Gutiérrez, J y Martha, C (2018) aula inclusiva y las tics como apoyo para personas con discapacidad visual y auditiva en las universidades en la zona 5.Herrera Navarro, S.L. (2018) Factores psicosociales que afectan el ambiente familiar y escolar de los niños y niñas con discapacidad sensorial auditiva entre grado 0´ y 3´ de la básica primaria incluidos en la institución educativa Jose Prudencio padilla (CASD) sede B de Barrancabermeja Santander.Horrach Moll M. (2020) introducción de classroom dentro del ámbito de la lengua de signos y la comunidad sorda.INSOR. (s. f.). Leyes - INSOR. Recuperado 8 de mayo de 2021, de https://www.insor.gov.co/home/normatividad/leyes/López, B. (2021, 6 mayo). ¿Qué es WordPress, para qué sirve y cómo funciona? Ciudadano 2.0. https://www.ciudadano2cero.com/que-es-wordpress/Martínez Lizarazo, V. (2019) ambiente de aprendizaje computacional dispuesto en la web para el uso de una lexicografía en lengua de señas colombiana para el programa académico de diseño tecnológicoMartínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1998. p. 65-68.Mayo Clinic (2018) Nacimiento prematuro.Mayo Clinic (2020) Ictericia infantilMedina, M. I. R. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México.Mejia Isch, H.E(2015) diseño de la estructura de una guía multimedia para la enseñanza del lenguaje de señas dirigido a niños y niñas del centro infantil del buen vivir emblemáticoMendoza Giler, N.Y. y Rosero Parra, D.J (2017). Las tics como apoyo para la inclusión de las personas con discapacidad visual y auditiva en las universidades. (Bachelor 's thesis)..Monroy Sandoval, V.A(2018) objeto virtual de aprendizaje (OVA)en lengua de señas colombiana lsc para la enseñanza de conceptos de la vida celular dirigida a los estudiantes sordos del grado 5’ del colegio Isabel II.Mora, N y Yinzú, B (2014). la lengua de señas y la comunidad sorda en movimiento. desde la realidad y la virtualidad.Olivencia Carrion, M.A(2018) las tic y la discapacidad: oportunidad de inclusión o factor de exclusión.Pacheco, L.P., P, Martínez S.P.R, Narváez, E, L. Leal, N y Miranda, C.H (2016) aplicación integrada a la tecnología kinect para el reconocimiento e interpretación de la lengua de señas colombianasPacheco, L.P., P, Martínez S.P.R, Narváez, E, L. Leal, N y Miranda, C.H (2016) aplicación integrada a la tecnología kinect para el reconocimiento e interpretación de la lengua de señas colombianas.Paredes Viteri, J, M (2018) aplicación de las tics como estrategia de inclusión en la enseñanza aprendizaje de las personas con discapacidad visual y auditiva.Peñaloza Cárcamo, M.P (2017) la educación inclusiva como oportunidad de crecimiento y mejora de los estudiantes en situación de discapacidad física de la IE general Santander, colegio oficial del municipio de villa rosario (Norte de Santander).Porras, Velásquez, N.A(2019) lenguaje de señas: espacio de inclusión social en las bibliotecas como el tintal y Virgilio barco.Quiceno palacio, Y.N y Arbelaez Montoya, K (2016) desafíos de las aulas para sordos y calidad educativa.Rosario Peiró(04 de agosto, 2017).Lenguaje CSS. Economipedia.comRosario Peiró(04 de agosto, 2017).Lenguaje HTML. Economipedia.comRosero Quiros S. Hernández Peña Y. Luque Elias M. (2013) la inclusión educativa desde una página web para personas con discapacidad auditiva y visual en la educación superior.Saldarriaga Cano J.V (2014) Accesibilidad web una estrategia para la inclusión educativa en entornos virtuales de educación.Santafe Salas, A.X(2015) inclusión social para las personas en condición de discapacidad del municipio de Almeida, Boyacá, a partir del desarrollo de actividades lúdicorecreativas.Soriano, L, S, P (2016) la pedagogía por proyectos de aula: una alternativa para enseñar castellano escrito a niños y niñas de primer ciclo.Suiza Pérez, D. D (2019) software educativo que facilite el aprendizaje de la lengua de señas en las personas sordomudas.Sutton, A., & Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica UNAM. Recuperado.Taboada Lugo N. Minaya Ramos G. (2009-2010) Caracterización clínica y etiológica de las diferentes discapacidades en el estado plurinacional de Bolivia.Vega Jiménez y Matorel Ramos V y Buelvas Anillo, I.A(2017) implementación de la lengua de señas colombiana LSC para ampliar las posibilidades de inclusión en los niños, niñas, padres de familia y docentes del hogar infantil el portalito aula jardín B.Velásquez García, V. (2019) plan de comunicación de la institución universitaria digital de Antioquia para la población con discapacidad auditiva (Doctoral dissertation, corporación universitaria lasallista)Velazco, M (2015) educación inclusiva para las personas con discapacidad de la Pontificia universidad javeriana Cali (Doctoral dissertation, tesis para obtener el título de comunicadora, departamento de comunicación y lenguaje, Pontificia universidad javeriana, Cali, Colombia).Villamizar Corso, M.A y Hernandez Alvarado S.M (2018) Adherencia a la inclusión escolar en menores con discapacidades extraordinarias en los principales colegios de educación inicial no oficiales en Cúcuta.Villareal V (2019), Reseña de Tesis Doctoral ‘Desarrollo y validación de una aplicación web y CD educativa inclusiva para el aprendizaje de la lengua de señas panameña’’.ORIGINAL1331016_1331028_1330990.pdf1331016_1331028_1330990.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf3170311https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8852/1/1331016_1331028_1330990.pdff8b10ca8f6efea7dbdd2a3f2c8d6c515MD51open accessTEXT1331016_1331028_1330990.pdf.txt1331016_1331028_1330990.pdf.txtExtracted texttext/plain166944https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8852/2/1331016_1331028_1330990.pdf.txtac63924ded512014347efb5b31232e50MD52open accessTHUMBNAIL1331016_1331028_1330990.pdf.jpg1331016_1331028_1330990.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16137https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8852/3/1331016_1331028_1330990.pdf.jpg2599f8d32b202b8c28c66ba102d1a28cMD53open accessufps/8852oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/88522024-08-30 11:34:18.489An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |