Prevalencia de práctica de actividad física y factores de riesgo cardio metabólico en docentes de programas acreditados de la Universidad Francisco de Paula Santander
Actualmente el Síndrome metabólico (SM) se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial. Altas tasas de sedentarismo, el aumento en el consumo desmedido de alimentos poco saludables, y la falta de adopción de culturas de salud, han hecho un entorno propicio para el padecimiento de diferente...
- Autores:
-
Ruiz Roa, Silvia Liliana
Martínez Rojas, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/6675
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6675
- Palabra clave:
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Actualmente el Síndrome metabólico (SM) se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial. Altas tasas de sedentarismo, el aumento en el consumo desmedido de alimentos poco saludables, y la falta de adopción de culturas de salud, han hecho un entorno propicio para el padecimiento de diferentes patologías asociadas a este síndrome, tales como diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades cardiovasculares y renales. La medición de factores asociados al SM es de suma importancia, pues permite conocer la situación de salud del individuo y los posibles factores que puedan colocar en riesgo la vida del mismo. Objetivo: Establecer la prevalencia de práctica de actividad física y factores de riesgo cardiometabólico en docentes de los programas acreditados de la Universidad Francisco de Paula Santander. Métodos: El diseño de la investigación cuenta con un abordaje cuantitativo con enfoque trasversal, donde serán cuantificadas variables sociodemográficas, antropométricas, hemodinámicas, bioquímicas y se utilizará el Cuestionario Internacional la Actividad Física (IPAQ) con aprobación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados esperados: al obtener la información de los factores clínicos asociados al SM, nos permitirá establecer un panorama diagnóstico que permita a corto plazo, generar estrategias que contribuyan a la reducción de la prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico en docentes de los programas acreditados de la Universidad Francisco de Paula Santander desde políticas de bienestar institucional. |
---|