Transversalidad de la educación ambiental desde la práctica pedagógica del docente en el área de ciencias naturales.
La presente investigación estuvo orientada a caracterizar la transversalidad de la educación ambiental desde la práctica pedagógica del docente en el área de ciencias naturales, en la Institución Educativa Colegio Integrado Campo Dos, atendiendo a una situación problemática debido al escaso valor ot...
- Autores:
-
Contreras Jaime, Marlon Enrique
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8384
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8384
- Palabra clave:
- Transversalidad
Educación ambiental
Prácticas pedagógicas.
Educación ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_4abafd9aa74d21086900012e03028cd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8384 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Transversalidad de la educación ambiental desde la práctica pedagógica del docente en el área de ciencias naturales. |
title |
Transversalidad de la educación ambiental desde la práctica pedagógica del docente en el área de ciencias naturales. |
spellingShingle |
Transversalidad de la educación ambiental desde la práctica pedagógica del docente en el área de ciencias naturales. Transversalidad Educación ambiental Prácticas pedagógicas. Educación ambiental |
title_short |
Transversalidad de la educación ambiental desde la práctica pedagógica del docente en el área de ciencias naturales. |
title_full |
Transversalidad de la educación ambiental desde la práctica pedagógica del docente en el área de ciencias naturales. |
title_fullStr |
Transversalidad de la educación ambiental desde la práctica pedagógica del docente en el área de ciencias naturales. |
title_full_unstemmed |
Transversalidad de la educación ambiental desde la práctica pedagógica del docente en el área de ciencias naturales. |
title_sort |
Transversalidad de la educación ambiental desde la práctica pedagógica del docente en el área de ciencias naturales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Contreras Jaime, Marlon Enrique |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Angarita de Gomez, Ana Helena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Villamizar Jaimes, Daniel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Contreras Jaime, Marlon Enrique |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Celis González, Carmen Nohemí Villamizar Jaimes, Daniel |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Transversalidad Educación ambiental Prácticas pedagógicas. |
topic |
Transversalidad Educación ambiental Prácticas pedagógicas. Educación ambiental |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental |
description |
La presente investigación estuvo orientada a caracterizar la transversalidad de la educación ambiental desde la práctica pedagógica del docente en el área de ciencias naturales, en la Institución Educativa Colegio Integrado Campo Dos, atendiendo a una situación problemática debido al escaso valor otorgado por los estudiantes hacia los recursos naturales y su cuidado y preservación. El proceso metodológico se planteó desde el enfoque cualitativo, de tipo etnográfico. Se aplicaron tres instrumentos (entrevista estructurada, lista de chequeo, y entrevista en grupo focal). Los resultados demostraron que los docentes resaltan la escasa incorporación de elementos transversales en sus prácticas pedagógicas, donde no se utilizan proyectos ambientales y las planificaciones se adoptan enfocándose en enfocados los lineamientos curriculares. Luego de ello se presentaron recomendaciones ajustadas a una propuesta de actualización pedagógica para transversalizar la educación ambiental |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:47:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:47:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/mastherThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8384 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
PMPP V00181/2021. |
url |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8384 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ PMPP V00181/2021. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
159 páginas. ilustraciones. 1.247 KB |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Artes y Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
San José de Cúcuta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Práctica Pedagógica |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390684.pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8384/1/1390684.pdf https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8384/2/1390684.pdf.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8384/3/1390684.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
96cb5303792d2cb34abe0f026ce3374f ac8f4ef9a1e6b489d490a5b40f93f419 f9cc0104bc3751e7754c85eb8187d2c6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095110653083648 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Angarita de Gomez, Ana Helena5bf381f5ade1f878da3e23bf39a602bcVillamizar Jaimes, Daniela7a3f5924632d3b0add9f2b9ef94ec7dContreras Jaime, Marlon Enrique14db5af2b19e9df322255217decd6809Celis González, Carmen NohemíVillamizar Jaimes, Daniel2024-06-13T20:47:28Z2024-06-13T20:47:28Z2021https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8384instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/PMPP V00181/2021.La presente investigación estuvo orientada a caracterizar la transversalidad de la educación ambiental desde la práctica pedagógica del docente en el área de ciencias naturales, en la Institución Educativa Colegio Integrado Campo Dos, atendiendo a una situación problemática debido al escaso valor otorgado por los estudiantes hacia los recursos naturales y su cuidado y preservación. El proceso metodológico se planteó desde el enfoque cualitativo, de tipo etnográfico. Se aplicaron tres instrumentos (entrevista estructurada, lista de chequeo, y entrevista en grupo focal). Los resultados demostraron que los docentes resaltan la escasa incorporación de elementos transversales en sus prácticas pedagógicas, donde no se utilizan proyectos ambientales y las planificaciones se adoptan enfocándose en enfocados los lineamientos curriculares. Luego de ello se presentaron recomendaciones ajustadas a una propuesta de actualización pedagógica para transversalizar la educación ambientalpág. Introducción 1. Problema 1.1 Titulo 1.2 Descripción del Problema 1.3 Formulación del Problema 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Justificación del Problema 2. Marco Teórico 2.1 Antecedentes 2.2 Bases Teóricas 2.3 Marco Conceptual 2.3.1 La Transversalidad curricular 2.3.2 La Educación ambiental 2.3.3 La transversalidad curricular en la educación ambiental 2.3.4 Valores y actitudes ambientales dentro de la transversalidad 2.4 Marco Contextual 2.5 Marco Legal 2.6 Glosario de Términos 2.7 Categorización 14 16 16 16 22 22 22 22 23 26 26 37 41 41 46 50 53 57 60 63 65 3. Diseño Metodológico 67 3.1 Enfoque Metodológico 67 3.2 Tipo de Investigación 3.3 Nivel y Diseño de la Investigación 3.4 Fases de la Investigación 3.5 Escenario 3.6 Informantes Claves 3.6.1 Caracterización de los informantes claves 3.7 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información 4. Análisis e Interpretación de Resultados 4.1 Proceso de Análisis de la Información 4.2 Categoría Emergente: Percepción Curricular de la Transversalidad desde un Enfoque Sistémico (PCTES) 4.2.1 Subcategoría emergente 4.2.2 Subcategoría emergente 4.3 Categoría Emergente: Fundamentación de las Prácticas Pedagógicas para la Enseñanza de la Educación Ambiental (FPPEEA) 4.3.1 Subcategoría emergente 4.4 Categoría Emergente: la Transversalidad de la Educación Ambiental Desde las distintas Áreas del Conocimiento (LTEAAC) 4.5 Categoría Emergente: la Transversalidad de la Educación Ambiental Desde las distintas Áreas del Conocimiento (LTEAAC) 4.5.1 Subcategoría emergente 5. Discusión 69 70 71 72 73 74 74 77 77 78 84 85 87 93 96 97 97 119 5.1 Discusión de los Resultados 119 6. Conclusiones 129 7. Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos 131 132 138Archivo Medios ElectrónicosMaestríaMagíster en Práctica Pedagógicaapplication/pdf159 páginas. ilustraciones. 1.247 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógicahttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390684.pdfTransversalidad de la educación ambiental desde la práctica pedagógica del docente en el área de ciencias naturales.Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/mastherThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTransversalidadEducación ambientalPrácticas pedagógicas.Educación ambientalAcevedo, A. & López, A. (2004). El proceso de la entrevista. Conceptos y modelos. México: Limusa.Alvarado, M. (2017). Diseño de una estrategia de gestión curricular para transversalizar la competencia ambiental en el Colegio Ricaurte-Concejo. Trabajo de maestría. Universidad Libre. Bogotá, Colombia.Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.Ander, E. (2008). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples. México: Limusa.Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.Beane, J. (2010). La integración del Curriculum. Barcelona: Morata.Briones, G. (2004). La investigación de la comunidad. Bogotá: Andrés Bello.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.Calvo, S. & Gutiérrez, J. (2007). El Espejismo de la Educación Ambiental. Barcelona: Morata.Camacho, J. (2018). Las unidades didácticas en educación ambiental desde el estudio de la realidad local. Trabajo de Maestría. Universidad Pedagógica Experimental LibertadorVenezuela. Venezuela.Caride, J. & Meira, P. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Madrid: Ariel Educación.Coll, C. (2002). Constructivismo e Intervención Educativa. ¿Cómo Enseñar lo que ha de Construirse? Madrid: Graó.Contreras, G., Bautista, D., Carvajal, J. & Buitrago, J. (2018). Desarrollo, innovación y creatividad a través de la educación ambiental en la Institución Educativa Colegio Nuestra Señora De Belén. Tesis de grado. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia.Cortés-, A. & González, L. (2017). Dimensión ambiental en el currículo de educación básica y media. Educación y Educadores, 20(3), 382-399. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-12942017000300382.Cuellar, C. (2016). La gestión académica en la apropiación del PRAE como proyecto transversal en la institución educativa Marco Antonio Carreño Silva. Tesis grado. Universidad Libre. Bogotá, Colombia.Damin, R. & Monteleone, A. (2002). Temas ambientales en el aula. Una mirada crítica desde las ciencias sociales. Argentina: Paidós.Delgado. C. (2002). Límites socioculturales de la educación ambiental. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.Díaz, R. & Escárcega, S. (2009). Desarrollo sustentable. Oportunidad para la vida. México: Mc. Graw Hill.Díaz, S. (2019). Caracterización de las prácticas pedagógicas para la protección y conservación del medio ambiente, en la institución educativa colegio santo ángel del corregimiento de Guamalito, Norte de Santander. Tesis de grado. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia.Doncel, J. & Leena, M. (2011). Las Competencias Básicas en la Enseñanza. Bogotá: Ediciones de la U.Espinoza, A. & Díaz, B. (2019). Análisis de la educación ambiental en la Institución Educativa Campo Dos desde la perspectiva de trabajo social. Tesis de grado. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia.Fraume, N. (2007). Diccionario ambiental. Bogotá: Ecoe Ediciones.Fuentes, L. Caldera, Y. & Mendoza, I. (2006). La transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambiental. Revista Ciencias Humanas, 2(4), 11-15. Recuperado de: http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/4/4Art2.pdf.Garmendia, S. (2005). Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid: Pearson.Gómez, M., Deslauriers, J. & Álzate, M. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Bogotá: Ecoe.González, E. & Figueroa, L. (2009). Los valores ambientales en los procesos educativos: realidades y desafíos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 95-115. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55111725006 .Grana, R. (2001). Educación ecológica y salud. Buenos Aires: Espacio.Leyton, O. (2018). La investigación en las ciencias sociales. México: Trillas.Martínez, M. (2006). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. México: Trillas.Maya, A. (1997). “La trama de la vida”. Bases ecológicas del pensamiento ambiental. BogotáColombia: Ministerio de Educación Nacional.Méndez, E. (1999). Planificación y gestión ambiental para el desarrollo sostenible. MéridaVenezuela: Cidiat.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Objetivos del PRAE. Artículo en Línea. Disp Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90638.Mora, M. (2018). Propuesta curricular y articulación de la educación ambiental (PRAE) como eje transversal en el proyecto educativo institucional (PEI), desde un enfoque sociocrítico y transversal en básica primaria sede Simón Bolívar de la Institución Educativa Técnica San José en el Municipio de Fresno Tolima). Tesis de Maestría. Universidad de Tolima. Ibagué, Colombia.Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Pearson Educación.Novo, M. (2008). La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, España: Editorial Universitas S.A.Odreman, N. (2010). Formando al Ciudadano del Futuro. Caracas, Venezuela: Editorial Brújula Pedagógica.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1975). Seminario Internacional de Educación Ambiental. Documento en línea. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000276/027608sb.pdf.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Prevención de desastres naturales. Recuperado de: www.unesco.org/disaster .Palella, S. & Martins, F. (2017). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. México: Mc. Graw Hill.Pedraza, N. & Medina, A. (2001). Lineamientos para formadores en Educación Ambiental. Colombia: Magisterio.Pérez, A. (2002). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Caracas: Fedupel.Piza, V. Aparicio, J. Rodríguez, C. & Beltrán, J. (2018). Transversalidad del eje “Medio ambiente” en educación superior: un diagnóstico de la Licenciatura en Contaduría de la UAGro. Trabajo de Maestría. Universidad Autónoma de México. Ciudad de Guerrero, México.Ruiz, A. (2008). Educación, Medio Ambiente y Didáctica del Entorno. Madrid: Editorial Popular.Sacristán, J. (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Barcelona: Morata.Sánchez, L. (2010). Evaluación del impacto ambiental. Conceptos y Métodos. Bogota: ECOE Ediciones.Sbarato, V. & Sbarato, D. (2009). Metodología de la enseñanza de las ciencias del ambiente. Argentina: Editorial Brujas.Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. México: Instituto CIFEToro, I. & Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de Ia investigación y Ia metodología de Ia investigación Cualitativa/cuantitativa. Medellín: EAFIT.Trestini, M. (2009). Transversalidad y educación global “Aproximación teórica a la formación de la conciencia ambiental del venezolano”. Tesis doctoral. Universidad de Carabobo. – Carabobo, Venezuela.Trestini, M. Talavera, M. & Inojosa, G. (2009). Valores ambientales en la formación axiológica del venezolano. Revista Educación en Valores, 2(12), 1-15.Velásquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 29-44 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116861003.Velásquez, Y. (2017). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la Institución Educativa Playa Rica, En El Municipio El Tambo-Cauca. Tesis de maestría. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.ORIGINAL1390684.pdf1390684.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1276872https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8384/1/1390684.pdf96cb5303792d2cb34abe0f026ce3374fMD51open accessTEXT1390684.pdf.txt1390684.pdf.txtExtracted texttext/plain277789https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8384/2/1390684.pdf.txtac8f4ef9a1e6b489d490a5b40f93f419MD52open accessTHUMBNAIL1390684.pdf.jpg1390684.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14619https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8384/3/1390684.pdf.jpgf9cc0104bc3751e7754c85eb8187d2c6MD53open accessufps/8384oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/83842024-08-31 03:01:47.194An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |