Fortalecimiento del sg sst frente al componente de medicina preventiva con la determinación de índices y estadísticas del ausentismo laboral por causas médicas certificadas en la fuerza aérea colombiana en el año 2022

El presente proyecto corresponde a la determinación de los índices y estadísticas del ausentismo laboral por causas médicas certificadas en la FUERZA AÉREA COLOMBIANA, como parte del componente de Medicina Preventiva y del Trabajo inmerso en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,...

Full description

Autores:
Hernandez Montero, Arley Alirio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7840
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7840
Palabra clave:
Aunsentismo Laboral
Enfermedades Generales
Accidentes de Trabajo
Indicadores
Enfermedades
Accidentes de trabajo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_499c5b8ef0116567c8ac3d4af97077df
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7840
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento del sg sst frente al componente de medicina preventiva con la determinación de índices y estadísticas del ausentismo laboral por causas médicas certificadas en la fuerza aérea colombiana en el año 2022
title Fortalecimiento del sg sst frente al componente de medicina preventiva con la determinación de índices y estadísticas del ausentismo laboral por causas médicas certificadas en la fuerza aérea colombiana en el año 2022
spellingShingle Fortalecimiento del sg sst frente al componente de medicina preventiva con la determinación de índices y estadísticas del ausentismo laboral por causas médicas certificadas en la fuerza aérea colombiana en el año 2022
Aunsentismo Laboral
Enfermedades Generales
Accidentes de Trabajo
Indicadores
Enfermedades
Accidentes de trabajo
title_short Fortalecimiento del sg sst frente al componente de medicina preventiva con la determinación de índices y estadísticas del ausentismo laboral por causas médicas certificadas en la fuerza aérea colombiana en el año 2022
title_full Fortalecimiento del sg sst frente al componente de medicina preventiva con la determinación de índices y estadísticas del ausentismo laboral por causas médicas certificadas en la fuerza aérea colombiana en el año 2022
title_fullStr Fortalecimiento del sg sst frente al componente de medicina preventiva con la determinación de índices y estadísticas del ausentismo laboral por causas médicas certificadas en la fuerza aérea colombiana en el año 2022
title_full_unstemmed Fortalecimiento del sg sst frente al componente de medicina preventiva con la determinación de índices y estadísticas del ausentismo laboral por causas médicas certificadas en la fuerza aérea colombiana en el año 2022
title_sort Fortalecimiento del sg sst frente al componente de medicina preventiva con la determinación de índices y estadísticas del ausentismo laboral por causas médicas certificadas en la fuerza aérea colombiana en el año 2022
dc.creator.fl_str_mv Hernandez Montero, Arley Alirio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sandoval Gómez, Camilo Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernandez Montero, Arley Alirio
dc.contributor.jury.spa.fl_str_mv Ramírez Camacho, María Fernanda
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Vélez Laguado, Patricia Adelina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Aunsentismo Laboral
Enfermedades Generales
Accidentes de Trabajo
Indicadores
topic Aunsentismo Laboral
Enfermedades Generales
Accidentes de Trabajo
Indicadores
Enfermedades
Accidentes de trabajo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Enfermedades
Accidentes de trabajo
description El presente proyecto corresponde a la determinación de los índices y estadísticas del ausentismo laboral por causas médicas certificadas en la FUERZA AÉREA COLOMBIANA, como parte del componente de Medicina Preventiva y del Trabajo inmerso en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, durante el periodo comprendido entre enero a diciembre de 2022 en cada una de las unidades de la FAC, con el fin determinar los factores que influyen en la ocurrencia de incapacidades, mediante el análisis de los índices obtenidos se podrá desarrollar programas de intervención enfocados en el mejoramiento de las condiciones de salud, desarrollando un compromiso por parte de cada uno de los funcionarios en la búsqueda de un ambiente laboral adecuado.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:45:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:45:35Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7840
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TSST V00028/2023
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7840
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TSST V00028/2023
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 70 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 932 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/TG_1810146 .pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7840/1/TG_1810146%20.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7840/2/TG_1810146%20.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7840/3/TG_1810146%20.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b699179ed563fc8d9c65e5efcb6c348
7a37c7f382150bc8605b9e9b15e834a1
b962792e13afa608f16c4c6d68234957
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095142936641536
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sandoval Gómez, Camilo Andrés7d170d5e6008bb304f4def28596073aaHernandez Montero, Arley Aliriof7d948671761ada524a4d32e3118bd56Ramírez Camacho, María FernandaVélez Laguado, Patricia Adelina2024-06-13T20:45:35Z2024-06-13T20:45:35Z2023https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7840instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TSST V00028/2023El presente proyecto corresponde a la determinación de los índices y estadísticas del ausentismo laboral por causas médicas certificadas en la FUERZA AÉREA COLOMBIANA, como parte del componente de Medicina Preventiva y del Trabajo inmerso en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, durante el periodo comprendido entre enero a diciembre de 2022 en cada una de las unidades de la FAC, con el fin determinar los factores que influyen en la ocurrencia de incapacidades, mediante el análisis de los índices obtenidos se podrá desarrollar programas de intervención enfocados en el mejoramiento de las condiciones de salud, desarrollando un compromiso por parte de cada uno de los funcionarios en la búsqueda de un ambiente laboral adecuado.Introducción 1.Problema 4.1 Planteamiento del problema 1.2 Formulación del problema 2.Objetivos 2.1 Objetivo General. 2.2 Objetivos Específicos 3.Delimitaciones 3.1 Delimitaciones espaciales 3.2 Delimitaciones temporales 3.3 Delimitaciones conceptuales 4.Diseño metodológico 4.1 Tipo de proyecto 4.2 Actividades metodología 4.2.1 Caracterización sociodemográfica 4.2.1.1 Tipo de vinculación. 4.2.1.2 Género. 4.2.1.3 Edad. 9 11 11 15 16 16 16 17 17 17 18 20 20 21 26 26 28 29 4.2.1.4 Grados. 30 4.2.1.5 Estado Civil. 4.2.1.6 Antigüedad. 4.2.2 Caracterización ausentismo laboral por causas médicas certificadas. 4.2.2.1 Distribución por contingencia médica. 4.2.2.2 Distribución de día perdidos por contingencia 4.2.2.3 Distribución de incapacidades y días perdidos por meses 31 32 33 33 35 36 4.2.2.4 Distribución de incapacidades y días perdidos por años (2018 - 2022)37 4.2.2.5 Distribución por género y grupos de edad 4.2.2.6 Distribución por Unidades Militares 4.2.2.7 Distribución por grados Militares 4.2.2.8 Distribución por grados Civiles 4.2.2.9 Distribución por diagnóstico CIE 10 4.2.2.10 Distribución por grupo CIE 10 4.2.3 Indicadores de Ausentismo. 4.2.3.1 Indicador de ausentismo laboral global (ALG) 4.2.3.2 Indicador general de ausentistas (IGA) 4.2.3.3 Promedio de ausencias por ausentistas 4.2.3.4 Promedio de ausencias por trabajadores 4.2.3.5 Promedio de tiempo por ausencias 38 39 41 44 47 50 52 52 52 53 53 53 4.2.4 Costos del ausentismo por causas médicas certificadas 54 4.2.4.1 Costos ausentismo Militares 4.2.4.2 Costos ausentismo Civiles 4.3 Cronograma de actividades. 5. Presupuesto 6. Conclusiones 6.1 Para el estudiante 6.2 Para la empresa 6.3 Para la universidad 7. Recomendaciones 8. Referencias Bibliográficas 54 55 57 59 60 60 60 61 62 65Archivo Medios ElectrónicosPregradoProfesional en Seguridad y Salud en el Trabajoapplication/pdf70 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 932 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaSeguridad y Salud en el Trabajohttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/TG_1810146 .pdfFortalecimiento del sg sst frente al componente de medicina preventiva con la determinación de índices y estadísticas del ausentismo laboral por causas médicas certificadas en la fuerza aérea colombiana en el año 2022Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAunsentismo LaboralEnfermedades GeneralesAccidentes de TrabajoIndicadoresEnfermedadesAccidentes de trabajoMolinera Mateos, J. (2006). Absentismo Laboral (2da ed.). FC Editorial. https://books.google.com.co/books?id=NtQAYYTcGy8C&dq=ausentismo+laboral&hl=e s&source=gbs_navlinks_s.Vanegas Castro, C., Jiménez Ruiz, L., Cudris Torres, L., Redondo Marín, M. (2017). Ausentismo por enfermedad común en empleados de una central de energía -Antioquia. I+D Revista de Investigaciones, 9(1), 116-125. 2256-1676.Tatamuez-Tarapues, R. Domínguez, A. M., y Matabonchoy Tulcan, S. M, (2018). Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Universidad y Salud, 21(1), p. 100. doi:10.22267/rus.192101.143iglesias Muñoz, M. A. (1). La problemática del ausentismo laboral y su impacto socioeconómico. Revista De Derecho (Coquimbo. En línea), (1), 73-99. https://doi.org/10.22199/S07189753.1993.0001.00006Agredo, A., García, E., Osorio, C., Escudero, N., López, C., Ramírez, R. (2013). Obesidad abdominal y ausentismo por causa médica en una empresa de la industria metalmecánica en Cali, Colombia. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(2), 251 - 255. EBSCO host. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=19689937&lang=es&site=eho st-liveBurgos, E. A., Londoño, C. F., Sepúlveda Zea, C., Arango Viera, D. (2019). III - informe de seguimiento sobre salud y estabilidad en el empleo - 2017. Centros de estudios sociales y laborales, 1, 55. Recuperado de http://www.andi.com.co/Uploads/Tercer%20informe%20de%20seguimiento%20sobre%20salud %20y%20estabilidad%20en%20el%20empleo%20CESLA%20ANDI.pdfVidal Gamboa, Palavecino Sáez, Moya Rivera, Toro Huerta, y Hoffmeister Arce. (2017). Calidad de Vida del Personal de Salud y su Relación con el Ausentismo. Ciencia y trabajo, 19(60), 188-193. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000300188Vanegas Castro, C., Jiménez Ruiz, L., Cudris Torres, L., Redondo Marín, M. (2017). Ausentismo por enfermedad común en empleados de una central de energía -Antioquia. I+D Revista de Investigaciones, 9(1), 116-125. 2256-1676.Tatamuez-Tarapues, R. Domínguez, A. M., y Matabonchoy Tulcan, S. M, (2018). Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Universidad y Salud, 21(1), p. 100. doi:10.22267/rus.192101.143Bedoya, C., García, M. (2016). Efectos del miedo en los trabajadores y la organización. Elsevier España, 32, 60-70. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v32n138/v32n138a08.pdfGómez Rivadeneira, A. (2015). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE): Descifrando la CIE-10 y esperando la CIE-11. Monitor Estratégico No.7 2015, 1(7), 8. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/cie10-cie11.pdfCamarota, R., Pardiñas, V. (2015). El ausentismo laboral de causa médica en la policía nacional uruguaya. Biomedicina, 10(1), 34–53.Sánchez, M., Pérez, G., Gonzales, G., Peón, I. (2017). Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México.Velásquez, Loli y Sandoval. (2019) “Factores asociados al ausentismo laboral de enfermeras”. Revista Cubana de Enfermería. 35(4). Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96975Velásquez, C., Palomino, J., Ticse, R. (2017). Relación entre el estado nutricional y los grados de ausentismo laboral en trabajadores de dos empresas peruanas. Acta Medica peruana, 34(1), 6-15. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v34n1/a02v34n1.pdfCarranza, G. S., & Gago, J. B. (2017). Estrategias para reducir el ausentismo laboral injustificado en el área comercial de una empresa retail en Monterrico - Lima: 2015-2017 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/12967López Bueno R, Casajús Mallén JA, Garatachea Vallejo N. La actividad física como herramienta para reducir el absentismo laboral debido a enfermedad en trabajadores sedentarios: Una revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública.2018;92:1 de octubre e201810071.Buitrago, A., Caro, A., Garzón, N. (2020). Caracterización del ausentismo laboral por enfermedad general y accidente de trabajo de la empresa ABC Colombia SAS, en la regional Tocancipá durante el año 2018. Trabajo de grado. Repositorio Institucional Universidad ECCI.Gonzales Romero, O., Granja Reyes, S., Umaña Rodriguez, C. (2018). Análisis de ausentismo laboral involuntario en la empresa AMCOVIT LTD en el primer semestre de 2018. Bogotá, Colombia: Universidad ECCIPenagos, I., García, C. (2016). Ausentismo por accidentes y enfermedad laboral y costos indirectos relacionados con la lumbalgia inespecífica en una entidad prestadora de servicios de salud en Cali. Revista Colombiana de salud ocupacional.Berón, Emmanuel A., Mejía, Daniela, & Castrillón, Omar D.. (2021). Principales causas de ausentismo laboral: una aplicación desde la minería de datos. Información tecnológica, 32(2), 11-18. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000200011Parra, Margel, Lay, Nelson, Payares, Karen, & Pareja, Arleth. (2020). Factores que intervienen en el nivel de ausentismo del personal que labora en un centro de llamado de Barranquilla (Colombia). Información tecnológica, 31(6), 77-86. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600077Icontec. (1996). Norma Técnica Colombiana NTC 3793. Bogotá: Instituto Nacional de Normas Técnicas y Certificación. BogotáCongreso de la república de Colombia. (2012). "Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional". [Ley 1562 de 2012].Ministerio de la protección social. (2007). "Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales". [Resolución 2346 de 2007].Ministerio de protección social. (2011). Artículo 108. “Código sustantivo del trabajo”.Ministerio de salud y protección social (2021). “Por medio de la cual se modifica la resolución 666 de 2020 en el sentido de sustituir su anexo técnico” [Resolución 0223 de 2021]Ministerio de salud. (2021). Ministerio de salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspxArrieta, E., Fernández, C., Sepúlveda, C., Arango, D. (2017). II - Informe de seguimiento sobre salud y estabilidad en el empleo - 2017. ANDI Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos, 1(1), 82.Agredo, A., García, E., Osorio, C., Escudero, N., López, C., Ramírez, R. (2013). Obesidad abdominal y ausentismo por causa médica en una empresa de la industria metalmecánica en Cali, Colombia. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(2), 251 - 255. EBSCO host. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=19689937&lang=es&site=eho st-live.ORIGINALTG_1810146 .pdfTG_1810146 .pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf954113https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7840/1/TG_1810146%20.pdf2b699179ed563fc8d9c65e5efcb6c348MD51open accessTEXTTG_1810146 .pdf.txtTG_1810146 .pdf.txtExtracted texttext/plain87430https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7840/2/TG_1810146%20.pdf.txt7a37c7f382150bc8605b9e9b15e834a1MD52open accessTHUMBNAILTG_1810146 .pdf.jpgTG_1810146 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14653https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7840/3/TG_1810146%20.pdf.jpgb962792e13afa608f16c4c6d68234957MD53open accessufps/7840oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/78402024-09-30 09:58:31.877An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com