La guía de prevención y atención a víctimas de violencia basada en género de la Universidad Francisco de Paula Santander: un enfoque al acoso sexual

El presente trabajo de grado abordó lo relacionado con el acoso sexual, entendiendo este fenómeno como una problemática de Derechos Humanos que se puede presentar dentro de la Universidad Francisco de Paula Santander. Debido a lo anterior, surgió la necesidad de revisar la Guía de Prevención y Atenc...

Full description

Autores:
Osorio Vega, Viviana Andrea
Diaz Agudelo, Leidy Kamila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8560
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8560
Palabra clave:
Acoso sexual
Derechos Humanos
Acoso sexual
Derechos humanos
Atención a las víctimas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_4214cf691d6cfd870a6f5aed1b5474b9
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8560
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La guía de prevención y atención a víctimas de violencia basada en género de la Universidad Francisco de Paula Santander: un enfoque al acoso sexual
title La guía de prevención y atención a víctimas de violencia basada en género de la Universidad Francisco de Paula Santander: un enfoque al acoso sexual
spellingShingle La guía de prevención y atención a víctimas de violencia basada en género de la Universidad Francisco de Paula Santander: un enfoque al acoso sexual
Acoso sexual
Derechos Humanos
Acoso sexual
Derechos humanos
Atención a las víctimas
title_short La guía de prevención y atención a víctimas de violencia basada en género de la Universidad Francisco de Paula Santander: un enfoque al acoso sexual
title_full La guía de prevención y atención a víctimas de violencia basada en género de la Universidad Francisco de Paula Santander: un enfoque al acoso sexual
title_fullStr La guía de prevención y atención a víctimas de violencia basada en género de la Universidad Francisco de Paula Santander: un enfoque al acoso sexual
title_full_unstemmed La guía de prevención y atención a víctimas de violencia basada en género de la Universidad Francisco de Paula Santander: un enfoque al acoso sexual
title_sort La guía de prevención y atención a víctimas de violencia basada en género de la Universidad Francisco de Paula Santander: un enfoque al acoso sexual
dc.creator.fl_str_mv Osorio Vega, Viviana Andrea
Diaz Agudelo, Leidy Kamila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Osorio Sánchez, Eduardo Gabriel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Osorio Vega, Viviana Andrea
Diaz Agudelo, Leidy Kamila
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Galvis Velandia, Viviana Andrea
Jaramillo Olave, Viviana Patricia
Suarez Tovar, Myriam Consuelo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Acoso sexual
Derechos Humanos
topic Acoso sexual
Derechos Humanos
Acoso sexual
Derechos humanos
Atención a las víctimas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Acoso sexual
Derechos humanos
Atención a las víctimas
description El presente trabajo de grado abordó lo relacionado con el acoso sexual, entendiendo este fenómeno como una problemática de Derechos Humanos que se puede presentar dentro de la Universidad Francisco de Paula Santander. Debido a lo anterior, surgió la necesidad de revisar la Guía de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia basada en Género, que es el actual instrumento que utiliza la Universidad para atender los casos de acoso sexual que se puedan presentar al interior de la institución educativa, por lo que fue fundamental la implementación de fortalezas, teniendo como objeto de estudio el acoso sexual en el ámbito universitario, por lo que se sugirió la modificación del nombre de la Guía, teniendo en cuenta que es necesario que el instrumento se enfoque meramente en acoso sexual y no en otros tipos de violencia como lo establece el actual documento, toda vez que es un tema que constituye violencia sexual que debe ser tratada de manera diferenciada.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:47:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:47:50Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8560
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TDCH V00057/2021
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8560
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TDCH V00057/2021
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 478 páginas. ilustraciones. 16.237 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.none.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1350640_1350655.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8560/1/1350640_1350655.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8560/2/1350640_1350655.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8560/3/1350640_1350655.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d8e22dc07a1d110f7edbafe66fc482bf
04f56339cf46b8d3d00ca495f901182d
c5b2860d1a41a636a81556f1983f0b70
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095127650500608
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Osorio Sánchez, Eduardo Gabrielfe988f5ec793092d68841061ecdf4a0b500Osorio Vega, Viviana Andread0a76ef88b75bf99fcf0681aaec9c67dDiaz Agudelo, Leidy Kamilae706f67a5d5df246665b82cc17ffb7aaGalvis Velandia, Viviana AndreaJaramillo Olave, Viviana PatriciaSuarez Tovar, Myriam Consuelo2024-06-13T20:47:50Z2024-06-13T20:47:50Z2021https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8560instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TDCH V00057/2021El presente trabajo de grado abordó lo relacionado con el acoso sexual, entendiendo este fenómeno como una problemática de Derechos Humanos que se puede presentar dentro de la Universidad Francisco de Paula Santander. Debido a lo anterior, surgió la necesidad de revisar la Guía de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia basada en Género, que es el actual instrumento que utiliza la Universidad para atender los casos de acoso sexual que se puedan presentar al interior de la institución educativa, por lo que fue fundamental la implementación de fortalezas, teniendo como objeto de estudio el acoso sexual en el ámbito universitario, por lo que se sugirió la modificación del nombre de la Guía, teniendo en cuenta que es necesario que el instrumento se enfoque meramente en acoso sexual y no en otros tipos de violencia como lo establece el actual documento, toda vez que es un tema que constituye violencia sexual que debe ser tratada de manera diferenciada.pág. Introducción 1. Problema 1.1 Título 1.2 Planteamiento del Problema 1.3 Formulación del Problema 1.4 Justificación 1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo general 1.5.2 Objetivos específicos 1.6 Alcances 1.7 Limitaciones 1.8 Delimitaciones 1.8.1 Delimitación espacial 2. Marco Referencial 2.1 Antecedentes de investigación 2.1.1 Acoso sexual 21 22 22 22 25 25 26 26 27 27 27 28 28 29 29 29 2.1.2 Acoso ambiental 33 2.1.3 Violencia sexual 2.1.4 Coerción sexual 2.2 Marco Teórico 2.3 Marco Conceptual 2.4 Marco Contextual 2.5 Marco Legal 34 36 37 42 44 47 2.5.1 Sistema Convencional de la Organización de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos Humanos 2.5.2 Sistema Regional de Protección de los Derechos Humanos 2.5.3 El acoso sexual a la luz de la normatividad colombiana 2.5.3.1 Fundamentos constitucionales 2.5.3.2 Código Penal, Ley 599 de 2000 2.5.3.3 Ley 1010 de 2006 2.5.4 Fundamentos jurisprudenciales 3. Diseño Metodológico 3.1 Investigación Según Método 3.2 Investigación Según Dimensión 3.2.1 Técnica 47 48 49 49 50 50 51 53 53 55 56 3.2.2 Instrumentos 57 3.3 Investigación Según Enfoque 3.3.1 Enfoque cualitativo 3.3.1.1 Según su categoría 3.3.1.2 Según su diseño 3.4 Recolección de Información 3.4.1 Fuente primaria 3.4.2 Fuente secundaria 4. El Acoso Sexual: Una Problemática de Derechos Humanos 4.1 El Acoso Sexual en el Sistema Jurídico Colombiano 4.1.1 El acoso sexual como una vulneración al Derecho Internacional de los Derechos Humanos 4.1.2 El acoso sexual como un acto de violencia contra la mujer a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos 4.1.3 El avance legal del acoso sexual en Colombia 4.2 El Acoso Sexual y su Manifestación en Diversos Ambientes 4.2.1 Acoso sexual laboral 4.2.2 Acoso sexual universitario 4.2.3 Acoso sexual callejero 59 59 60 60 61 61 69 71 71 86 91 96 100 103 107 110 5. La Guía de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia Basada en Género de la Universidad Francisco de Paula Santander: Un Enfoque al Acoso Sexual Estudiantil 5.1 La Orientación a la Comunidad Universitaria: El Objetivo Central de la Actual Guía de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia basada en Género 5.2 La Obligatoriedad de la Guía de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia Basada en Género 5.3 La Relevancia de Una Adecuada Conceptualización Alrededor del Acoso Sexual Teniendo en Consideración el Derecho Internacional de los Derechos Humanos 5.4 Las Cuatro Etapas de la Ruta de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia Basada en Género 5.4.1 Etapa 1. La denuncia: el paso inicial que debe dar la víctima 5.4.2 Etapa 2. La intervención de las áreas de apoyo de Bienestar Universitario: la etapa fundamental 5.4.3 Etapa 3. El acompañamiento y seguimiento de las acciones establecidas durante el proceso 5.4.4 Etapa 4. La autonomía de la víctima para finalizar el caso 5.5 ¿Qué No Aborda la Guía de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia Basada en Género? 6. La Implementación de Fortalezas en la Guía de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia Basada en Género en Casos de Acoso Sexual Estudiantil 114 114 117 121 131 131 141 150 157 159 160 6.1 La Incorporación del Sistema Jurídico Colombiano Sobre el Acoso Sexual en el Considerando de la Guía de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia Basada en Género 6.2 La Necesidad de Incluir los Principios de la Ley 1257 de 2008 en la Guía de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia Basada en Género 6.3 La Ampliación de las Definiciones de la Guía de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia Basada en Género 6.4 La creación de Un Comité para Estudiar Específicamente Casos de Acoso Sexual que se Presenten en la Comunidad Universitaria 6.5 La Consolidación de las Acciones Preventivas 6.6 Las Fortalezas a Implementar en el Contenido de las Etapas de la Ruta de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia basada en Género en Casos de Acoso Sexual 6.6.1 Etapa 1. La denuncia: el paso inicial que debe dar la víctima 6.6.2 Etapa 2. La intervención de las áreas de apoyo de Bienestar Universitario: la etapa fundamental 6.6.3 Etapa 3. Seguimiento de las intervenciones y acciones establecidas 6.6.4 Etapa 4. Apertura del proceso disciplinario 6.6.5 Etapa 5. La autonomía de la víctima para finalizar el caso 6.7 Control de Cambios: Las Fortalezas que se Implementaron en el Guía 7. Conclusiones 161 168 171 175 178 184 184 191 200 203 206 207 211 8. Recomendaciones 214 Referencias Bibliográficas Anexos 215 237Archivo Medios ElectrónicosPregradoAbogado(a)application/pdf478 páginas. ilustraciones. 16.237 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaDerechohttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1350640_1350655.pdfLa guía de prevención y atención a víctimas de violencia basada en género de la Universidad Francisco de Paula Santander: un enfoque al acoso sexualTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcoso sexualDerechos HumanosAcoso sexualDerechos humanosAtención a las víctimasAlcaldía de Bogotá. (2019). El acoso sexual y actos de violencia contra las mujeres en espacios comunitarios. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39452.pdfAnchondo, V. (sf). Métodos de interpretación jurídica. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Quidiuris/2012/vol16/3.pdfArráez, M., Calles, J. & Moreno, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens 7(2). 171-181.Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspxAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Bogotá: La Asamblea.Astrálaga, S. & Olarte, J. (2020). Acoso sexual callejero y derechos humanos. Universitas Estudiantes, 1(21). 187-210.Astrálaga, S. & Olarte, J. (2020). Acoso sexual callejero y derechos humanos. Recuperado de: http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD67100.pdfBermúdez, V. (2006). La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos: develando conexiones. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/bermudezv.pdfBosch, E. (2009). El acoso sexual en el ámbito universitario: elementos para mejorar la implementación de medidas de prevención, detección e intervención. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/268508865_El_acoso_sexual_en_el_ambito_univer sitario_elementos_para_mejorar_la_implementacion_de_medidas_de_prevencion_deteccion _e_intervencionBosch, E. (2009). El acoso sexual en el ámbito universitario: elementos para mejorar la implementación de medidas de prevención, detección e intervención. Recuperado de:https://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2014/docs/El_acoso_se xual_ambito_universitario.pdfCarmen, M., Antonio, H. & Francisca, E. (2014). Stop Harassment!: men's reactions to victims' confrontation. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6(2), 45-52.Carmen, M., Herrera, A & Exposito, F. (2014). ¿Mito o realidad? Influencia de la ideología en la percepción social del acoso sexual. Revista Redalyc, 24(1), 1-7.Carmen, M., Luz, O. & Luz, S. (2007). Violencia sexual contra las estudiantes de la Universidad de Caldas (Colombia) estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58(2), 116-123.Casas, E. (sf). El acoso sexual en el Trabajo. ASEPEYO. Recuperado de: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/1D689354-F896-4A62-85FBE3C8F3CC6DFE/153599/AsepeyoAcoso_Sexual.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos. (1996). Informe de Fondo No. 5/96, Caso 10.970 de Raquel Martín de Mejía vs Perú. Recuperado de: http://hrlibrary.umn.edu/cases/1996/Speru5-96.htmComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2001). Informe de Fondo No. 53/01, Caso 11.565, Ana, Beatriz, y Cecilia González Pérez Vs. México. Recuperado de: https://www.cidh.oas.org/annualrep/2000sp/capituloiii/fondo/mexico11.565.htmComisión Interamericana de los Derechos Humanos. (14 de noviembre 2019). Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaMujeresNNA.pdfComisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). Hostigamiento sexual y acoso sexual. Recuperado de: http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Hostigamiento-AcosoSexual.pdfComité de Derechos Humanos. (2016). Observaciones finales sobre el séptimo informe periódico de Colombia. Recuperado de: http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7y hsvdnCkCHlZNza%2FmH1Yi62160cRVzfJ0UIlrhYroSGfkkK3tlQjOruxH1HydgYgInHQcu lQoPdJzbscdP8HlTUijgDhkW4Ltz%2FmA5Gsz7gQPMComité de los Derechos Humanos. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxComité de los Derechos Humanos. (2010). Examen de los informes presentados por los Estados Partes en virtud del artículo 40 del Pacto. Recuperado de: https://www.refworld.org.es/country,,,,COL,,4efc61292,0.htmlComité para Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (1989). Recomendación General No. 12. Recuperado de: https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htmComité para Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (1992). Recomendación General No. 19. Recuperado de: http://archive.ipu.org/splz-e/cuenca10/cedaw_19.pdfCongreso de Colombia. (17 de octubre de 2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. [Ley 1581 de 2012]. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981Congreso de Colombia. (18 de enero de 2011). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. [Ley 1437 de 2011]. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249Congreso de Colombia. (18 de junio de 2014). Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. [Ley 1719 de 2014]. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.htmlCongreso de Colombia. (23 de enero de 2006). Artículo 2. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. [Ley 1010 de 2006]. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.htmlCongreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Artículo 210-A [Título IV]. Por la cual se expide el Código Penal. [Ley 599 de 2000]. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlCongreso de Colombia. (28 de enero de 2019). Por medio de la cual se expide el código general disciplinario se derogan la ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario. [Ley 1952 de 2019]. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=90324Congreso de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1257 de 2008]. Recuperado de: https://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de%202008.pdfCongreso de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1257 de 2008] DO: 47.193.Congreso de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1257 de 2008]. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3657_documento.pdfCorazón, R. (2016). Percepción y actitudes frente al acoso sexual callejero en estudiantes mujeres de una Universidad Privada de Medicina. Horizonte Médico, 16 (1), 62-68.Corte Constitucional. (10 de octubre de 2001) Sentencia C-1064 del Exp. D-3449. [MP Manuel Jose Cepeda Espinosa & Jaime Cordoba Triviño]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1064-01.htmCorte Constitucional. (11 de agosto de 1999). Sentencia C-582 del Exp. D-2308. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/c-582-99.htmCorte Constitucional. (13 de junio de 2013). Sentencia C-335 del Exp. D-9415. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-335-13.htmCorte Constitucional. (14 de junio de 2013). Sentencia T-078 del Exp. T-3.627.445. [MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-078-13.htmCorte Constitucional. (18 de noviembre de 2014). Sentencia T-878 del Exp. T-4.190.881. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-878-14.htmCorte Constitucional. (2 de junio de 2016. Sentencia T-291 del Exp. T-5.350.821. [MP Alberto Rojas Ríos]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-29116.htmCorte Constitucional. (20 de agosto de 2015). Sentencia T-535 del Exp. T-4.892.125. [MP Alberto Rojas Ríos]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-535-15.htmCorte Constitucional. (21 de junio de 2000). Sentencia C-731 del Exp. D-2716. [MP Antonio Barrera Carbonell]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C731-00.htmCorte Constitucional. (21 de mayo de 2020). Sentencia SU146 del Exp. T-7.567.662. [MP Diana Fajardo Rivera]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/su146-20.htmCorte Constitucional. (22 de agosto de 2018). Sentencia T-338 del Exp. T-6.702.009. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-338-18.htmCorte Constitucional. (23 de junio de 2017). Sentencia T-690 del Exp. T-3.686.698. [MP Luis Guillermo Guerrero Pérez]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-690-17.htmCorte Constitucional. (23 de mayo de 2016). Sentencia T-265 del Exp. T-5193.952. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-265-16.htmCorte Constitucional. (23 de mayo de 2016). Sentencia T-265 del Exp. T-5193.952. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-265-16.htmCorte Constitucional. (26 de junio de 2018). Sentencia T-238 del Exp. T-6.467.142. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-238-18.htmCorte Constitucional. (27 de septiembre de 2006). Sentencia C-804 del Exp. D-6178. [MP Humberto Antonio Sierra Porto]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-804-06.htmCorte Constitucional. (28 de mayo de 1997). Sentencia C-251 del Exp. L.A.T-091. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-251-97.htmCorte Constitucional. (29 de marzo de 2000). Sentencia C-371 del Exp. P.E.010. [MP Carlos Gaviria Díaz]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-37100.htmCorte Constitucional. (29 de septiembre de 2010). Sentencia C-776 del Exp. D-8027. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-776-10.htmCorte Constitucional. (3 de diciembre de 2018). Sentencia T-462 del Exp. T-6.328.979. [MP Antonio José Lizarazo Ocampo]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-462-18.htmCorte Constitucional. (4 de febrero de 2003). Sentencia C-067 del Exp. D-4111. [MP Marco Gerardo Monroy Cabra]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-067-03.htmCorte Constitucional. (4 de febrero de 2003). Sentencia C-067 del Exp. D-4111. [MP Marco Gerardo Monroy Cabra]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-067-03.htmCorte Constitucional. (8 de noviembre de 2011). Sentencia T-843 del Exp. T-2.513.620. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-843-11.htmCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Caso Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_405_esp.pdfCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (31 de enero de 2018). Sentencia SL648 del Exp. No. 55122. [MP Clara Cecilia Dueñas Quevedo]. Recuperado de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bmar2018/SL6482018.pdfCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (20 de mayo de 2020). Sentencia SP9312020, Rad. 55406. [MP Hugo Quintero Bernate]. Recuperado de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/pe/b1ago2020/SP9312020(55406).pdfCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (7 de febrero de 2018). Sentencia SP1072018, Rad. 49799. [MP Fernando León Bolaños Palacios]Cuenca, C. (2013). El acoso sexual en el ámbito académico. Una aproximación. Revista de Sociología de la Educación, 6(3). 426-440.Díaz, L., Moreno, B., Garrosa E. & Sebastián, J. (2011). El incivismo y el acoso sexual en el trabajo: impacto en la salud ocupacional. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4). 474-483.Dulzaides, M. & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 23-28.Fiscalía General de la Nación. (sf). Protocolo de investigación de violencia sexual - Guía de buenas prácticas y lineamientos para la investigación penal y judicialización de delitos de violencia sexual. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wpcontent/uploads/Protocolo-de-investigacio%CC%81n-de-violencia-sexual-cambios-aceptados-final.pdfFolgueiras, P. (2016). Técnica de recogida de información: La entrevista. Revista d´ Innovació i Recerca en Educació, 3(8), 14-18.Frías, S. (2011). Hostigamiento, acoso sexual y discriminación laboral por embarazo en México. Revista Mexicana de Sociología, 73(2). 329-365.Fuentes, Y. (2019). Cuentos que no son cuentos: acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas de clase. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/1051/105163363009/movil/Gaytan, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory. El Cotidiano, 22(143). 5-17.Gil, M. (2015). La violencia sexual como un atentado contra la dignidad de la mujer. Revista de Derecho UNE, 1(17), 52-63.Gobernación de Norte de Santander. (sf). Información General Norte de Santander. Recuperado de: http://www.nortedesantander.gov.co/Gobernaci%C3%B3n/NuestroDepartamento/Informaci%C3%B3n-General-Norte-de-SantanderGuarderas, P. (2018). Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medición. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4677/467755915005/html/Guzmán, C., Victoria, F. & Esperanza, B. (2016). El acoso sexual en el ámbito universitario: análisis de una escala de medida. Universitas Psychologica, 15(2), 371-381.Hernández, C., Jiménez, M. & Guadarrama, E. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, 44(176). 63-82.Igareda, N. & Bodelón, E. (2007). Las violencias sexuales en las universidades: cuando lo que no se denuncia no existe. Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, (12). 1-27.Igareda, N. & Bodelón, E. (2013). Las violencias sexuales y el acoso sexual en el ámbito universitario español. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, 7(2). 65-79.Jurado, Y. (sf). Técnicas de investigación documental. Recuperado de: https://www.icmujeres.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/LIBRO%20Jurado%20Yolanda%20%20Tecnicas%20De%20Investigacion%20Documental.pdfLopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M. & Ortiz, J. (2010). El Método Analítico como Método Natural. Nómadas, Critical Journald of social and juridical Sciences, 25(1), 47-85.Lourdes, M., Guarderas, P., Cuvi, J., Paula, C., Almeida, M. & Palacios, P. et al. (2018). ¿Cómo se mide el acoso sexual? Aportes para determinar la prevalencia del acoso sexual en las instituciones de educación superior. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58308.pdfMangarelli, C. (2007). Acoso sexual y discriminación por maternidad en el empleo. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 4(4). 95-114.Manjarrez Peñúñuri, A. (2018). Periodistas sonorenses en resistencia ante el acoso sexual. Revista de Estudios de Género. La ventana, 6(48), 327-357.María del Carmen, H., Antonio, H., & Francisca, E. (2018). To Confront Versus not to Confront: Women’s Perception of Sexual Harassment. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 10(1), 1-7.Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. México: Trillas.Martínez, M. (2017). Acoso Sexual Callejero como forma de violencia de género y experiencia piloto en población femenina de la Universitat de les Illes Balears. Recuperado de: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/147810/21357_P1_Mart%C3%ADnez_ Mart%C3%ADnez.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, M. (2017). Acoso Sexual Callejero como forma de violencia de género y experiencia piloto en población femenina de la Universitat de les Illes Balears. Recuperado de: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/147810/21357_P1_Mart%C3%ADnez_ Mart%C3%ADnez.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Justicia y Derechos Humanos. (3 de mayo de 2019). Modifica el Código Penal para Tipificar el Delito de Acoso Sexual en Espacios Públicos. [Ley 21153 de 2019]. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2019_chl_ley21.153.pdfMinisterio de Justicia y Derechos Humanos. (7 de diciembre de 2016). Espacios PúblicosPrevención- Código contravencional de la ciudad de Buenos Aires - Modificación del Código. [Ley 5742 de 2016]. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/normativa/provincial/ley-5742-123456789-0abc-defg-2475000xvorpyelMorales, O. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf; jsessionid=6F35646326DA842781ECEC01443D0FC8?sequence=1Nash, C. (2015). Respuesta Institucional ante el acoso sexual en la Universidad de Chile. Recuperado de: https://direcciondegenero.uchile.cl/wpcontent/uploads/2019/07/respuesta_acoso_sexual_uchile.pdfNavarro, C. (2016). El acoso sexual en el ámbito universitario: análisis de una escala de medida. Universital Psycholgic., 15(2). 371-381.Nieto, C. (2006). El acoso sexual en Colombia. Tesis de grado, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/victimsofcrimeandabuseofpower.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, Resolución Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/01/beijing-declarationOrganización de las Naciones Unidas. (2004). Protocolo de Estambul Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Recuperado de: https://www.ohchr.org/documents/publications/training8rev1sp.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10742.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (2018). Artículo 1: Libres e iguales en dignidad. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2018/11/1445521Organización de las Naciones Unidas. (sf). Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/sections/what-we-do/protect-humanrights/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%C2%ABderechos%20humanos%C2%BB%20s e,el%20terreno%20del%20derecho%20internacional.Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Recuperado de: https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdfOrganización de los Estados Americanos. (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htmlOrganización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Recuperado de: https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdfOrganización de los Estados Americanos. (1995). Orden Ejecutiva No. 95-7, Asunto: Prohibición del Acoso Sexual. Recuperado de: http://www.oas.org/legal/spanish/gensec/EXOR-95-7S.htmOrganización de los Estados Americanos. (2007). Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencias en las Américas. Recuperado en https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/Informe%20Acceso%20a%20la%20Justicia%20Espa nol%20020507.pdfOrganización de los Estados Americanos. (2011). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica. Recuperado de: https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/MESOAMERICA%202011%20ESP%20FINAL.pdfOrganización de los Estados Americanos. (2011). Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual: La educación y la salud. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/violenciasexualeducysalud.pdfOrganización de los Estados Americanos. (s.f.). Violencia sexual contra niñas y adolescentes. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/factsheets/03.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2013). Acoso sexual en el trabajo y masculinidad. Exploración con hombres de la población general. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosan_jose/documents/publication/wcms_210223.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (s.f). El hostigamiento o Acoso sexual. Hoja Informativa- Género, salud y seguridad en el trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosan_jose/documents/publication/wcms_227404.pdfOrganización Mundial de la Salud. (sf). Violencia sexual. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf?sequence =1&isAllowed=yPachés, F. (sf). El acoso sexual y el acoso por razón de sexo desde la perspectiva del Derecho Internacional y el Derecho Comunitario Europeo. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1(9), 83-120.Palavecino, C. (2006). El nuevo ilícito de acoso sexual en el derecho del trabajo chileno: the new form of illegality in Chilean labour law. Revista de derecho (Valdivia), 19(1), 105-123.Palomino, F. (2012). Acoso sexual en México: análisis y propuestas. En-claves del Pensamiento, 6(12), 133-157.Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & Gestión, 5(39), 189-196.Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. Revista Folios, 7(44), 165-179.Pontificia Universidad Javeriana. (2018). Protocolo para la Prevención, Atención, Acompañamiento, Orientación y Seguimiento de casos de Violencia y Discriminación en la Pontificia Universidad Javeriana. Recupera de https://www.javeriana.edu.co/documents/15832/0/Documento+Protocolo.pdf/a6e1832f8846-42fb-8c63-417eee3b5f62Procuraduría General de la Nación y Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2019). Ruta de atención integral para víctimas de acoso sexual. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/PREVENCIO%CC%81N%20ATENCIO %CC%81N%20ACOSO%20SEXUAL%202020%20FINAL_UNFPA--V2.pdfProcuraduría General de la Nación. (2019). Ruta de Atención Integral para víctimas de Acoso Sexual. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/PREVENCIO%CC%81N%20ATENCIO %CC%81N%20ACOSO%20SEXUAL%202020%20FINAL_UNFPA--V2.pdfRamos, N. (2019). Los pasos de las Universidades Colombianas contra la Violencia de Género. Recuperado de: https://pasoenlau.distintaslatitudes.net/colombia-protocolos/Rebelín, E., Paredes, L., Diódora, M., Batún, J. & Carrillo, C. (2017). Acoso y hostigamiento sexual en estudiantes universitarios: un acercamiento cuantitativo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1). 15-26.Rodríguez, A. & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 45(9), 78-93.Ruedas, M., Ríos, M. & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2). 81-201.Salomé, M., Dayan, V., Yeinson, G., Laura, N. & Ricardo, G. (2013). Prevalencia de violencia sexual en estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, 2010. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 64(1), 21-26.Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Sistema Penal Oral Acusatorio. (sf). Datos abiertos de la Fiscalía General de la Nación. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/Tancara Q. (1993). La Investigación Documental. Temas Sociales, 1(17), 91-106.Tantaleán, R. (2016). Tipología de la Investigaciones Jurídicas. Revista Derecho y Cambio Social, 4(9), 23-96.Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres. (2019). Relevamiento de fuentes secundarias de datos sobre violencia sexual a nivel país y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2019/10/Informe_UFEM.pdfUniversidad Complutense de Madrid. (2017). Guía de Prevención y Detección del acoso sexual, acoso sexista y acoso por orientación sexual e identidad o expresión de Género. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag1465/Guia_digital_UCM_25Sept2017.pdfUniversidad del Magdalena. (2019). Protocolo Institucional para la Prevención y Atención de la Violencia basada en Género y Violencia Sexual en la Universidad del Magdalena. Recuperado de: https://www.unimagdalena.edu.co/Content/ArchivosPublicaciones/Publicacion_59340/docu mento_2_20190902105731.737.pdfUniversidad del Rosario. (2020). Protocolo de Violencias Basadas en Género y Discriminación de la Universidad del Rosario. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/25529/PROTOCOLO%20DE%20 VBG-D%2031.07.2020.pdf?sequence=4Universidad Externado de Colombia. (2017). Protocolo de Atención en Casos de Violencia y Acoso en la Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://www.uexternado.edu.co/la-universidad/protocolo-de-atencion-en-casos-de-violenciay-acoso-en-la-universidad-externado-de-colombia/Universidad Francisco de Paula Santander. (2017). Por la cual se implementa políticas que atiendan específicamente a la población vulnerable y la equidad de género en concordancia con las PMEI. [Resolución 1028]. Cúcuta: UFPS.Universidad Francisco de Paula Santander. (2019). Guía de Prevención y Atención a Víctimas de Violencia Basada en Género. Cúcuta: UFPS.Universidad Francisco de Paula Santander. (2021). Informe de acciones realizadas para Prevenir, Detectar y Atender los casos de Violencia Sexual y/o de Género en la UFPS. Cúcuta: UFPS.Universidad Francisco de Paula Santander. (s.f). Información institucional, visión. Recuperado de: https://ww2.ufps.edu.co/universidad/informacion-institucional/1043Universidad Francisco de Paula Santander. (sf). Guía de Orientación y Procedimientos para una UFPS que dice No al acoso sexual. Cúcuta: UFPS.Universidad Francisco de Paula Santander. (sf). Información institucional, misión. Recuperado de: https://ww2.ufps.edu.co/universidad/informacion-institucional/1042Universidad Libre de Colombia. (2020). Protocolo donde establecen las Rutas de Atención para la Prevención, Detección, Atención y Seguimiento de Casos de Violencias de Género y Violencias Sexuales en la Universidad Libre. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/launiversidad/ul/1675-resolucion-n-03-de-2020-13-de-agostoUniversidad Nacional de Colombia. (2017). Protocolo para Prevención y Atención de Casos de Violencias basadas en Género y Violencias Sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/OAG/publicaciones-deinteres/Protocolo_Violencias_Genero.pdfValencia, H. (1992). Los Derechos Humanos en la Constitución del 91. Estudios Políticos, 4(02), 45-61.Vallejo, R. (2006). Acoso sexual y acoso por razón de sexo: riesgos de especial incidencia en la mujer trabajadora. Revista iberoamericana de relaciones laborales, 1(17). 55-88.Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/23545520/Valles-M-Tecnicas-cualitativas-de-investigacion-socialVargas, M. (2019). El acoso sexual: una violación al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://humanas.org.co/pazconmujeres/acoso-sexual-unaviolacion-al-derecho-internacional-de-los-derechos-humanos/Venegas, J., Vélez, C. & Vidarte, J. (2010). Aproximación a los fundamentos y métodos de investigación. Tesis de grado, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.ORIGINAL1350640_1350655.pdf1350640_1350655.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf17509357https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8560/1/1350640_1350655.pdfd8e22dc07a1d110f7edbafe66fc482bfMD51open accessTEXT1350640_1350655.pdf.txt1350640_1350655.pdf.txtExtracted texttext/plain871853https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8560/2/1350640_1350655.pdf.txt04f56339cf46b8d3d00ca495f901182dMD52open accessTHUMBNAIL1350640_1350655.pdf.jpg1350640_1350655.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14538https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8560/3/1350640_1350655.pdf.jpgc5b2860d1a41a636a81556f1983f0b70MD53open accessufps/8560oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/85602024-08-22 03:01:38.509An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com