Factores asociados al desempeño académico en química en estudiantes de educación media
El objetivo de esta investigación fue establecer los principales factores asociados al desempeño académico en Química en estudiantes de Educación Media de San Vicente de Chucurí, Santander. La evaluación de competencias matemáticas y lingüisticas se realizó mediante cuestionarios con preguntas de o...
- Autores:
-
Rangel Silva, Fabián Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8816
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8816
- Palabra clave:
- Química
Educación Media
Aprendizaje
Análisis estadístico
Química
Educacion Media - Superior
Aprendizaje
Análisis estadistico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_409d007cfaaa072a57b7cb1df754eeb4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8816 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores asociados al desempeño académico en química en estudiantes de educación media |
title |
Factores asociados al desempeño académico en química en estudiantes de educación media |
spellingShingle |
Factores asociados al desempeño académico en química en estudiantes de educación media Química Educación Media Aprendizaje Análisis estadístico Química Educacion Media - Superior Aprendizaje Análisis estadistico |
title_short |
Factores asociados al desempeño académico en química en estudiantes de educación media |
title_full |
Factores asociados al desempeño académico en química en estudiantes de educación media |
title_fullStr |
Factores asociados al desempeño académico en química en estudiantes de educación media |
title_full_unstemmed |
Factores asociados al desempeño académico en química en estudiantes de educación media |
title_sort |
Factores asociados al desempeño académico en química en estudiantes de educación media |
dc.creator.fl_str_mv |
Rangel Silva, Fabián Alberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gallardo Pérez, Henry de Jesús Celis González, Carmen Nohemí |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rangel Silva, Fabián Alberto |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Villamizar Jaimes, Daniel Pabón Galán, Carlos Antonio |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Química Educación Media Aprendizaje Análisis estadístico |
topic |
Química Educación Media Aprendizaje Análisis estadístico Química Educacion Media - Superior Aprendizaje Análisis estadistico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Química Educacion Media - Superior Aprendizaje Análisis estadistico |
description |
El objetivo de esta investigación fue establecer los principales factores asociados al desempeño académico en Química en estudiantes de Educación Media de San Vicente de Chucurí, Santander. La evaluación de competencias matemáticas y lingüisticas se realizó mediante cuestionarios con preguntas de opción múltiple con única respuesta, mientras que los factores psicoafectivos y la percepción de los estudiantes en torno a la práctica pedagógica del docente se evaluaron mediante cuestionarios en escala Likert. El rendimiento académico en Química, se obtuvo a partir del registro de notas otorgado por las Instituciones Educativas participantes. Se realizaron análisis univariados, bivariados y multivariados. Los resultados sugieren que tanto los aspectos cognitivos como psicoafectivos son factores significativos en el aprendizaje de la Química. No obstante, las capacidades cognitivas tienen un mayor peso en relación a los aspectos psicoafectivos. La perspectiva multivariada permitió resaltar una diferenciación entre el nivel desempeño escolar superior y los que poseen un desempeño bajo. Así mismo, se resalta la gran heterogeneidad entre cada individuo evaluado en torno a los factores estudiados, lo cual, hacer reflexionar en torno al encasillamiento que se le puede hacer a un estudiante en torno sus características particulares y a su rendimiento en una asignatura particular. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:48:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:48:39Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/mastherThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8816 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
PMPP V00241/2022 |
url |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8816 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ PMPP V00241/2022 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
238 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 4.617 KB |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Artes y Humanidades |
dc.publisher.name.spa.fl_str_mv |
San José de Cúcuta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Práctica Pedagógica |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390738.pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8816/1/1390738.pdf https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8816/2/1390738.pdf.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8816/3/1390738.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f14309dc227b7160c87eca0680a4067 ecdb9f5b5e0765d1fad77cdeecff9ded 7b4187b4fdc1acb7b1c6f8f80d92021d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095119153889280 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gallardo Pérez, Henry de Jesús0dfbaf4b74d561382776ccaac8b3084aCelis González, Carmen Nohemí30041c33086aa5364695f52d626966baRangel Silva, Fabián Alberto7519859a46b7d7229b445e12979e4d96Villamizar Jaimes, DanielPabón Galán, Carlos Antonio2024-06-13T20:48:39Z2024-06-13T20:48:39Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8816instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/PMPP V00241/2022El objetivo de esta investigación fue establecer los principales factores asociados al desempeño académico en Química en estudiantes de Educación Media de San Vicente de Chucurí, Santander. La evaluación de competencias matemáticas y lingüisticas se realizó mediante cuestionarios con preguntas de opción múltiple con única respuesta, mientras que los factores psicoafectivos y la percepción de los estudiantes en torno a la práctica pedagógica del docente se evaluaron mediante cuestionarios en escala Likert. El rendimiento académico en Química, se obtuvo a partir del registro de notas otorgado por las Instituciones Educativas participantes. Se realizaron análisis univariados, bivariados y multivariados. Los resultados sugieren que tanto los aspectos cognitivos como psicoafectivos son factores significativos en el aprendizaje de la Química. No obstante, las capacidades cognitivas tienen un mayor peso en relación a los aspectos psicoafectivos. La perspectiva multivariada permitió resaltar una diferenciación entre el nivel desempeño escolar superior y los que poseen un desempeño bajo. Así mismo, se resalta la gran heterogeneidad entre cada individuo evaluado en torno a los factores estudiados, lo cual, hacer reflexionar en torno al encasillamiento que se le puede hacer a un estudiante en torno sus características particulares y a su rendimiento en una asignatura particular.Introducción 1. Problema 1.1 Descripción del problema 1.2 Formulación del problema 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 Justificación 2. Marco Teórico 2.1. Antecedentes 2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Teoría cognitiva moderna: Transferencia y aprendizaje multimedia. 2.2.2. Teoría constructivista. 2.3. Marco Conceptual 2.3.1. Educación basada en competencias. 2.3.2. Estilos de enseñanza de la Química 2.3.2.1. Modelo centrado en la enseñanza. 2.3.2.2. Modelo centrado en el aprendizaje. 2.3.3. Niveles de representación de la química. 24 26 26 29 29 29 29 30 34 34 41 41 44 48 48 50 50 51 52 2.3.4. Sistemas semióticos en la Química. 55 2.3.5. Competencias lingüísticas en el aprendizaje de la Química. 2.3.6. Competencias matemáticas en el aprendizaje de la Química. 2.3.7. Aspectos actitudinales y emocionales frente al aprendizaje de la Química. 2.3.8. Práctica Pedagógica de los docentes de Química. 2.4. Marco Contextual 2.5. Marco Legal 2.6. Glosario de Términos 2.7. Sistematización de Variables 3. Metodología 3.1. Tipo de Investigación 3.2. Población 3.3. Muestra 3.4. Diseño de instrumentos 3.4.1. Competencias Matemáticas 3.4.2. Competencias Lingüísticas asociadas a la Química 3.4.3. Emociones y actitudes de los estudiantes frente al aprendizaje de la Química 56 59 61 64 66 70 72 75 86 86 87 87 88 89 91 93 3.4.4. Cuestionario a estudiantes: Percepciones sobre la Práctica Pedagógica del docente de Química. 3.5. Técnicas para la recolección de información 94 96 3.6. Procesamiento de la información 97 4. Resultados y discusiones 4.1. Análisis descriptivo preliminar de las variables 4.1.1. Desempeño académico en Química (NQT). 4.1.2. Competencias Matemáticas (CM). 4.1.3. Reglas de tres. 4.1.4. Análisis Gráfico 4.1.5. Ecuaciones. 4.1.6. Competencias Lingüísticas. 4.1.7. Apropiación de conceptos. 4.1.8. Comprensión de Textos. 4.1.9. Interpretación de sistemas multisemióticos. 4.1.10. Actitudes y emociones. 4.1.11. Interés. 4.1.12. Esfuerzo. 4.1.13. Motivación. 4.1.14. Miedo y Ansiedad. 4.1.15. Práctica Pedagógica del docente de Química. 4.1.16. Estrategias didácticas. 4.1.17. Saber disciplinar del docente. 104 104 104 106 107 108 109 111 112 114 115 117 118 120 121 123 124 125 127 4.1.18. Habilidades comunicativas del docente. 128 4.1.19. Relaciones interpersonales. 4.1.20. Evaluación. 4.2. Coeficientes de correlación 4.3. Contrastes de homogeneidad 4.3.1. Competencias Matemáticas (CM). 4.3.2. Reglas de tres. 4.3.3. Análisis Gráfico. 4.3.4. Ecuaciones. 4.3.5. Competencias Lingüísticas. 4.3.6. Apropiación de conceptos. 4.3.7. Comprensión de textos. 4.3.8. Interpretación de sistemas multisemióticos. 4.3.9. Actitudes y emociones. 4.3.10. Interés. 4.3.11. Esfuerzo. 4.3.12. Motivación. 4.3.13. Miedo y Ansiedad. 4.3.14. Práctica Pedagógica del docente de Química. 4.3.15. Estrategias didácticas. 130 132 133 139 139 141 143 145 148 151 153 155 157 160 162 165 167 170 171 4.3.16. Saber disciplinar del docente. 173 4.3.17. Habilidades comunicativas del docente. 4.3.18. Relaciones interpersonales. 4.3.19. Evaluación. 4.4. Escalamiento multidimensional 4.5. Árbol de clasificación y regresión (CART) 4.6. Reflexiones en torno a la Práctica Pedagógica de los docentes de Química Conclusiones Referencias bibliográficas Anexos 175 177 180 183 190 195 206 211 226Archivo Medios ElectrónicosMaestríaMagíster en Práctica Pedagógicaapplication/pdf238 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 4.617 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógicahttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390738.pdfFactores asociados al desempeño académico en química en estudiantes de educación mediaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/mastherThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionQuímicaEducación MediaAprendizajeAnálisis estadísticoQuímicaEducacion Media - SuperiorAprendizajeAnálisis estadisticoAfanador-Garcés, J. F. (2012). Actitudes hacia la Química por parte de Estudiantes de 10º Grado del Colegio Nuestra Señora de la Paz, Sede A, del Municipio de San Vicente de Chucurí. [Tesis de maestría en práctica pedagógica]. Universidad Francisco de Paula Santander.Alcaldía de San Vicente de Chucurí. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019: San Vicente Somos Todos 2016-2019. Santander, Colombia.Almeida-Carazo, B. A. & Almeida-Carazo, J. N. (2017). Comprender antes de resolver. Atenas, 3(39), 48-56. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055149004Beirigo-Lopes, T., Tasinaffo-Alves, A. C. & Ferreira-Martins, F. (2018). Licenciados en Química: afinidad con la carrera e influencia de los conocimientos matemáticos en la resolución de ejercicios de soluciones. Revista Paradigma, 39(2), 187-217. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7306601Blanchar-Añez, F. J. (2020). Características de la práctica pedagógica en el área de Química. Revista científica, 37, 30-57. https://doi.org/10.14483/23448350.14855Broman, K. & Parchmann, I. (2014). Students' application of chemical concepts when solving chemistry problems in different contexts. Chemistry Education Research and Practice, 15(4), 516-529. https://doi.org/10.1039/C4RP00051JBusby, B. D. (2018). Transfer of graphing skills from Math to Chemistry. ProQuest. 11259. https://scholarworks.umt.edu/etd/11259Busquets, T., Silva, M. & Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(especial), 117-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000300010Cabrera-Pommiez, M. & Caruman-Jorquera, S. (2018). Relación entre tipo de texto y comprensión lectora en una prueba estandarizada chilena. Perfiles educativos, 40(161), 107-127. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58589Canac, S. & Kermen, I. (2020). Concepción de un recurso didáctico para introducir las fórmulas químicas en secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 38(2), 65-82. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2739Cárdenas-S., F. A. (2006). Dificultades de aprendizaje en química: caracterización y búsqueda de alternativas para superarlas. Ciência & Educação (Bauru), 12(3), 333-346. ISSN: 15167313. https://doi.org/10.1590/S1516-73132006000300007Carrasco-Acosta, M., Rodríguez-Pulido, J., Guerra-Santana, M. & García-Jiménez, P. (2019). Diseño y experiencia de aprendizaje cooperativo en el área de Ciencias. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(38), 211-225. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191838carrasco13Carretero, M. (1996). Introducción a la Piscología Cognitiva. Buenos Aires: Aique.Castelblanco, A., Cifuentes, J. E., Pinilla, D. P. & Pulido, S. D. (2020). Prácticas pedagógicas para la aproximación al conocimiento como científico social y natural en estudiantes de secundaria. Praxis & Saber, 11(27), e10474. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10474Colegio Integrado Camilo Torres. (2021). Proyecto Educativo Institucional. San Vicente de Chucurí, Santander.Colegio Nuestra Señora de la Paz. (2021). Proyecto Educativo Institucional. San Vicente de Chucurí, Santander.Colpas-Castillo, F., Tarón Dunoyer, A. & González Cuello, R. (2018). Influencia del ambiente en la motivación y la atención de los estudiantes para el aprendizaje de la Química. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 21(1), 227-233.https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n1.2018.681Constitución Política de Colombia (1991). Artículos 44, 45, 64, 67, 70 y 79. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 N° 85. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucionpoliticaCubillán, N., Marrero-Ponce, Y. & Inciarte-González, A. (2019). Integration of algebra and chemistry concepts with molecular descriptors: a problem-based-learning exercise. Educación Química, 30 (2), 14-26. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.2.65090Dávila-Acedo, M. A., Cañada-Cañada, F., Sánchez-Martín, J. & Mellado-Jiménez, V. (2016). Las emociones en el aprendizaje de física y química en educación secundaria. Causas relacionadas con el estudiante. Educación Química, 27(3), 217-225. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.04.001Decreto 1278 de 2002 [Presidencia de la República]. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Bogotá, D. C., 19 de junio de 2002. D.O. No. 44.840. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdfDecreto 1290 de 2009 [Presidencia de la República]. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá, D. C., 16 de abril de 2009. D.O. No. 47.322. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfDecreto 1860 de 1994 [Presidencia de la República]. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá, D.C., 3 de agosto de 1994. D.O. No. 41.480. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles86240_archivo_pdf.pdfDecreto 3011 de 1997 [Presidencia de la República]. Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C., 19 de diciembre de 1997. D.O. No. 43.202. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1507319De Jong O., (2006), Making Chemistry Meaningful. Conditions for Successful Context-based Teaching, Educación Química, 17(4), 215–221. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66010De la Chaussée-Acuña, M. E. (2009). Las estrategias argumentativas en la enseñanza y el aprendizaje de la Química. Educación Química, 20(2), 143-155.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0187893X2009000200008ylng=esytlng=esDe Luca, J., Pappalardo, P., Constantino, G. & Moreno, R. (2015). Análisis de las dificultades de alumnos de primer año del ISFD 95 en el aprendizaje de conceptos químicos. IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, Ensenada, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8071/ev.8071.pdfDorado, A., Ascuntar, J., Garces, Y. & Obando, L. (2020). Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institución educativa. Praxis & Saber, 11(25), 75 - 95. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9272Dori, Y. J. & Sasson, I. (2013). A three-attribute transfer skills framework – part I: establishing the model and its relation to chemical education. Chemistry Education Research and Practice, 14(4), 363-375. DOI https://doi.org/10.1039/C3RP20093KDzul Escamilla, M. (2012). Los enfoques en la investigación científica. [Diapositiva de PowerPoint]. Repositorio Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/14905/PRES39.pdf ?sequence=1&isAllowed=yDzul Escamilla, M. (2013). Diseño No Experimental [Diapositiva de PowerPoint]. Repositorio Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fu ndamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdfEkiz-Kiran, B. & Boz, Y. (2020). Interactions between the science teaching orientations and components of pedagogical content knowledge of in-service chemistry teachers. Chemistry Education Research and Practice, 21(1), 95-112. https://doi.org/10.1039/C9RP00092EFernando-Candela, B. (2020). Oralidad, lectura y escritura competencias mediadoras del aprendizaje del currículo de Química: el caso del equilibrio químico. Revista científica, 37, 18-29. https://doi.org/10.14483/23448350.14839Galagovsky, L. (2009). Enseñanza de la química: lenguajes expertos como obstáculos de aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias: VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, 425-429. http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-425-429.pdfGalagovsky, L. & Giudice, J. (2015). Estequiometría y ley de conservación de la masa: una relación a analizar desde la perspectiva de los lenguajes químicos. Ciência & Educação (Bauru), 21(1), 85-99. http://dx.doi.org/10.1590/1516-731320150010006García-Franco, A. & Taber, K. S. (2010). Pensamiento intuitivo y aprendizaje de la Química. Educación Química, 21(2), 111-117. http://dx.doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30160-5Gladic-Miralles, J. & Cautín-Epifani, V. (2018). Niveles de comprensión y su relación con la predominancia de sistemas semióticos: una aproximación a la comprensión multimodal desde el discurso académico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 293-313. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100293Gollerizo-Fernández, A. & Clemente-Gallardo, M. (2019). Aprender a comunicar ciencia aumenta la motivación del alumnado: La jornada científica como una propuesta didáctica en educación secundaria. Revista Electrónica Educare, 23(2), 105-127. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.6Gómez-Moliné, M., Lucía-Morales, M. & Reyes-Sánchez, L. (2008). Obstáculos detectados en el aprendizaje de la nomenclatura Química. Educación Química, 19(3), 201-206. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.3.25832González, A. I. & Palomeque, L. A. (2017). Integración de estrategias didácticas y neurocientíficas para mejorar la motivación y el aprendizaje en cursos de Química básica. Entre Ciencia e Ingeniería, 11(21), 89-94. https://doi.org/10.31908/19098367.3286Gräber, W. (2011). German High School Students Interest in Chemistry A Comparison between1990 and 2008. Educación Química, 22(2), 134-140. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30125-3Guisande-González, C.; Vaamonde-Liste, A. & Barreiro-Felpeto, A. (2011). Tratamiento de datos con R, Statistica y SPSS. Díaz de Santos.Guisande-González, C.; Vaamonde-Liste, A. & Barreiro-Felpeto, A. (2020). Manual: Package “StatR”. Vigo, España: Universidad de Vigo.Guisande, C.; Heine, J.; González-DaCosta, J. & García-Roselló, E. (2014). RWizard Software (Versión 4.3). Vigo, España: Universidad de Vigo.Gutierrez-Mosquera, A. & Barajas-Perea, D. S. (2019). Incidencia de los recursos lúdicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química Orgánica I. Educación Química, 30(4), 57-70. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.4.69991Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.Hurtado-Osorio, G. E. (2016). Las estrategias didácticas activas en el aprendizaje de la resolución de problemas de Química. Influencia del estilo cognitivo del estudiante. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (39), 31-51. https://doi.org/10.17227/01203916.4578Hussein, F. & Reid, N. (2009). Working memory and difficulties in school chemistry. Research in Science y Technological Education, 27(2), 161-185. http://dx.doi.org/10.1080/02635140902853632Kindsvater, N. M., Martinelli, E. A., Arévalo, N., Lapalma, L., Rodríguez, D. O., Tesouro, R. A., Farabello, S. P. & Fava, L. M. E. (2008). Evaluación de estrategias de procesamiento de Información en la enseñanza de ciencias experimentales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 19(36),13-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14503602Lahore, A. (2018). Lenguaje literal y connotado en la enseñanza de las ciencias. Revista Enseñanza de Química. 2, 8-15. http://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_quimica/article/view/807/545Lemke, J. L. (1990). Talking science: Language, learning, and values. Norwood, N.J: Ablex Pub. Corp.Ley 1029 de 2006. Por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994. Bogotá, D. C. 12 de junio de 2006. D. O. No 46.299. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles101500_archivo_pdf.pdfLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Santafé de Bogotá, D.C., 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlLey 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá, D. C. 21 de diciembre de 2001. D. O. No 44.654. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdfLiu, Y. & Taber, K. S. (2016). Analyzing symbolic expressions in secondary school chemistry: their functions and implications for pedagogy. Chemistry Education Research and Practice, 17(3), 439-451. https://doi.org/10.1039/C6RP00013DLópez-Chavarrías, M. J., Sanjosé-López, V. & Solaz-Portolés, J. J. (2014). Estructura de conocimiento conceptual, memoria de trabajo y comprensión de textos de ciencias: un 219 estudio con alumnos de secundaria. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(3), 57-72. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2848Mainegra-Fernández, D., Miranda-Izquierdo, J. & Cué-Infante, J. (2018). Comprensión de textos escritos con el apoyo de conocimientos matemáticos en secundaria básica. Actualidades Investigativas en Educación, 18(1), 2018, 191-218. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i1.31405Marin-Quintero, M. (2010). El trabajo experimental en la enseñanza de la Química en contexto de resolución de problemas. Revista EDUCyT, 1, 37-52 https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7553/3.pdf,jsessionid=E8 EEB1324207F9D9CC06F626BDB89FB5?sequence=1Martínez, M. S. & De Longhi, A. L. (2013). Identificación y categorización de dificultades de lectocomprensión en enunciados de problemas de lápiz y papel de estequiometría. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(2), 159-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92026042005Martínez-Zamora, L. E., Hernández-Páez, L. & López-Méndez, E. R. (2016). La tarea docente en la formación del profesor de Biología-Química. Mendive. Revista de Educación, 14(3), 283-291. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S181576962016000300010ylng=esytlng=es.Masullo, M. & Formica, S. (2009). Elaboración de estándares para evaluar una competencia: un ejemplo aplicado a la interpretación de las fórmulas químicas. Enseñanza de las Ciencias: VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, 257-261. http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-257-261.pdfMontagut-Bosque, P. (2010). Los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje de la química en estudiantes universitarios. Educación química, 21(2), 126-138. http://dx.doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30162-9Morales, L. M., Mazzitelli, C. A. & Olivera, A. C. (2015). La enseñanza y el aprendizaje de la Física y de la Química en el nivel secundario desde la opinión de Estudiantes. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 10(2). 11-19. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5800555.pdfMorales, L. M., Mazzitelli, C. A. & Olivera, A. C. (2015). La enseñanza y el aprendizaje de la Física y de la Química en el nivel secundario desde la opinión de Estudiantes. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 10(2). 11-19. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5800555.pdfMuñoz-Burbano, Z., Solbes, J. & R-Zambrano, G. (2020). Análisis de la enseñanza de conceptos cuánticos en la unidad de "Estructura atómica de la materia" en libros de texto. Praxis & Saber, 11(27), e10754. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10754Nieves-Hurtado, A. & Domínguez-Sánchez, F. (2009). Probabilidad y Estadística para Ingeniería: Un enfoque moderno. Mc Graw Hill InteramericanaOrdaz-González, G. J. & Britt-Mostue, M. (2018). Los caminos hacia una enseñanza no tradicional de la Química. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 559-579. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33164Osborne, J. (2009). Hacia una pedagogía más social en la educación científica: el papel de la argumentación. Educación Química, 20(2), 156-165. https://doi.org/10.1016/S0187893X(18)30022-3Palomino-Martín, A.; Marchena-Gómez, R. & Ramos-Verde, E. (2017). Educación Física en primaria y secundaria: análisis comparativo de la interacción profesorado-alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 253-270. ISSN: 1138-414X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56752038014Parga-Lozano, D. L. & Piñeros-Carranza, G. Y. (2018). Enseñanza de la Química desde contenidos contextualizados. Educación Química, 29(1), 55-64. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63683Parodi, G. (2014). Comprensión de textos escritos. La teoría de la Comunicabilidad. Buenos Aires: EUDEBA.Pasmanik-V., D. & Cerón-F., R. (2005). Las prácticas pedagógicas en el aula como punto de partida para el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje: un estudio de caso en la asignatura de Química. Estudios Pedagógicos, 31(2), 71-87. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000200005Paul, R. & Elder L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdfQuílez-Pardo, J. (2016). ¿Es el profesor de Química también profesor de Lengua? Educación Química, 27(2), 105-114. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.10.002Quílez-Pardo, J. & Quílez-Díaz, A. M. (2016). Clasificación y análisis de los problemas terminológicos asociados con el aprendizaje de la química: obstáculos a superar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 20-35. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92043276003Quintanilla, M., Joglar, C., Labarrere, A., Merino, C., Cuellar, L. & Koponen, I. (2014). ¿Qué piensan los profesores de Química en ejercicio acerca de la resolución de problemas científicos escolares y sobre las competencias de pensamiento científico? Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 283-302. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300017Quiroga, A. V., Biglieri, M. M. & Cerruti, C. F. (2013). Diseño de una herramienta útil para detectar tempranamente alumnos con dificultades en el aprendizaje de conceptos de Química. Avances en Ciencias e Ingeniería, 4(3), 85-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323629167008Raviolo, A. (2019). Imágenes y enseñanza de la Química. Aportes de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia. Educación Química, 30(2), 114-128. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.2.67174Rent-Davids, A. I. (2013). La transferencia del aprendizaje en contextos de formación para el trabajo y el empleo. [Tesis Doctoral]. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili.Reyes-Cárdenas, F. & Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación Química, 23(4), 415-421. http://dx.doi.org/10.1016/S0187-893X(17)30129-5Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68–78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68Robredo-Valgañón, B., Sáenz-Varea, T. & Hernández-Álamos, M. M. (2017). Comparación entre modelos didácticos en la enseñanza práctica de la química. Enseñanza de las ciencias, Núm. Extra, 4059-4064. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6690633Rodríguez-Cepeda, R., Casas-Mateus, J. A. & Martínez-Cárdenas, D. E. (2020). Laboratorio de química bajo contexto: insumo para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 33-52. https://doi.org/10.17227/ted.num47-11334Salinas-Ruiz, A. (1993). Dificultades matemáticas del alumnado de Enseñanzas Medias para la adquisición de conceptos cuantitativos en Ciencias Físico-químicas. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (6), 109-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=152674Soler-Contreras, M. G., Cárdenas Salgado, F. A. & Hernández-Pina, Fuensanta. (2018). Caracterización del enfoque de aprendizaje en estudiantes que cursan la asignatura Química en el grado undécimo en el municipio de Soacha, Colombia. Educación Química, 29(4), 92-108. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.4.65207Solórzano-Zamora, H. & Caballero-Vera, H. H. (2019). Innovación metodológica para elevar el nivel de aprendizaje de la Química. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(1), 161-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242008Tobón, S., Pimienta, J. & García, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Distrito Federal, México: Pearson-Prentice Hall.Torres-Quezada, C. (2018). Relaciones de la Química con matemática y lenguaje: propuesta de aprendizaje en un entorno virtual. Educación Química, 29(2). 51-61. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.2.63707Tümay, H. (2016). Reconsidering learning difficulties and misconceptions in chemistry: Emergence in chemistry and its implications for chemical education. Chemistry Education Research and Practice, 17(2), 229-245. https://doi.org/10.1039/C6RP00008HUrzúa, L., Pino, P., Barría, M. A. & Williams, C. (2018). Aprendizaje profundo de conceptos químicos y rendimiento académico mediante autorregulación de aprendizaje. Revista Educación en Ciencias de la Salud, 15(1), 6-11.http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1512018/artinv15118a.pdfValdés, R. & Ramírez-Casas del Valle, L. (2021). Prácticas de (in) justicia social en escuelas con buenos indicadores de efectividad escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26 (90), 787-813. ISSN: 1405-6666. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14068995007Valero-Alemán, P. & Mayora, F. (2009). Estrategias para el aprendizaje de la química de noveno grado apoyadas en el trabajo de grupos cooperativos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10(1), 109-135. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41012305006Villalobos-Delgado, V., Ávila-Palet, J. E. & Olivares-O., S. L. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas en Química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 557-581. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-66662016000200557ylng=esytlng=esWoodworth, R. S., & Thorndike, E. L. (1901). The influence of improvement in one mental function upon the efficiency of other functions. (I). Psychological Review, 8(3), 247–261. https://doi.org/10.1037/h0074898Zafra-Tristancho, S. L., Vergel-Ortega, M. & Martínez-Lozano, J. J. (2014). Enseñanza, lenguaje y pensamiento en cálculo. Un análisis cualitativo. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5(2), 379-388. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v8i2.386ORIGINAL1390738.pdf1390738.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf4727189https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8816/1/1390738.pdf1f14309dc227b7160c87eca0680a4067MD51open accessTEXT1390738.pdf.txt1390738.pdf.txtExtracted texttext/plain360705https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8816/2/1390738.pdf.txtecdb9f5b5e0765d1fad77cdeecff9dedMD52open accessTHUMBNAIL1390738.pdf.jpg1390738.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15330https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8816/3/1390738.pdf.jpg7b4187b4fdc1acb7b1c6f8f80d92021dMD53open accessufps/8816oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/88162024-08-30 03:01:46.839An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |