Fortalecimiento de procesos socio familiares de los internos el instituto nacional penitenciario y carcelario de la cuidad de Pamplona
El presente proyecto de grado está enfocado al fortalecimiento de procesos socio familiares de los internos el instituto nacional penitenciario y carcelario de la cuidad de pamplona, se realizó una investigación de campo en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de pamplo...
- Autores:
-
Toloza Blanco, Leinny Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8845
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8845
- Palabra clave:
- Familia
Contexto
Penitenciario
Resocialización
Igualdad
Familia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_3de1912b52c025c7c70b65f12d1445cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8845 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de procesos socio familiares de los internos el instituto nacional penitenciario y carcelario de la cuidad de Pamplona |
title |
Fortalecimiento de procesos socio familiares de los internos el instituto nacional penitenciario y carcelario de la cuidad de Pamplona |
spellingShingle |
Fortalecimiento de procesos socio familiares de los internos el instituto nacional penitenciario y carcelario de la cuidad de Pamplona Familia Contexto Penitenciario Resocialización Igualdad Familia |
title_short |
Fortalecimiento de procesos socio familiares de los internos el instituto nacional penitenciario y carcelario de la cuidad de Pamplona |
title_full |
Fortalecimiento de procesos socio familiares de los internos el instituto nacional penitenciario y carcelario de la cuidad de Pamplona |
title_fullStr |
Fortalecimiento de procesos socio familiares de los internos el instituto nacional penitenciario y carcelario de la cuidad de Pamplona |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de procesos socio familiares de los internos el instituto nacional penitenciario y carcelario de la cuidad de Pamplona |
title_sort |
Fortalecimiento de procesos socio familiares de los internos el instituto nacional penitenciario y carcelario de la cuidad de Pamplona |
dc.creator.fl_str_mv |
Toloza Blanco, Leinny Julieth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Montero Ferreira, Milton Alier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Toloza Blanco, Leinny Julieth |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Álvarez Angarita, María Fernanda Ordoñez Andrade, Andrés Michael |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Familia Contexto Penitenciario Resocialización Igualdad |
topic |
Familia Contexto Penitenciario Resocialización Igualdad Familia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Familia |
description |
El presente proyecto de grado está enfocado al fortalecimiento de procesos socio familiares de los internos el instituto nacional penitenciario y carcelario de la cuidad de pamplona, se realizó una investigación de campo en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de pamplona (EPMSC), en la cual observando falencias en los lazos familiares de estos internos y así mismo y su rol en la sociedad, esta investigación se realizó a través de entrevistas psicosociales , fichas de ingreso, IVIC, manuales de inducción, atención en crisis y el acompañamiento permanente del área de trabajo social para su adaptación en el establecimiento, este proyecto tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de los procesos socio afectivos de estos internos y que así mismo ellos puedan resocializarse y contribuir a la sociedad de manera positiva, en este proyecto se usó el método de trabajo social comunitario y método de familia, este proceso fue complejo ya que trabajar con personas privadas de la libertad resulta desafiante al final de este informe se llegó a colusiones satisfactorias aportando grandemente a posibles cambios dentro del establecimiento, también se dieron algunas recomendaciones encaminadas al mejoramiento del EPMSC pamplona donde fue posible realizar este proyecto. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:48:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:48:45Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8845 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
TTS V00106/2022 |
url |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8845 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ TTS V00106/2022 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
108 páginas. ilustraciones, 3.550 KB |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Artes y Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
San José de Cúcuta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Trabajo Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1341033.pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8845/1/1341033.pdf https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8845/2/1341033.pdf.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8845/3/1341033.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a503f625655ee53b1c58d5996c583de5 58a95dc1eed12c219219250acfcdb485 11fb78322f3ea88a8888d987ae0ecf5a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095141645844480 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Montero Ferreira, Milton Alier9866fd0410af48b8b8b7ac9d71cb2b11Toloza Blanco, Leinny Juliethe4be8a5dd89f6c36824b539b9aeb581e-1Álvarez Angarita, María FernandaOrdoñez Andrade, Andrés Michael2024-06-13T20:48:45Z2024-06-13T20:48:45Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8845instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TTS V00106/2022El presente proyecto de grado está enfocado al fortalecimiento de procesos socio familiares de los internos el instituto nacional penitenciario y carcelario de la cuidad de pamplona, se realizó una investigación de campo en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de pamplona (EPMSC), en la cual observando falencias en los lazos familiares de estos internos y así mismo y su rol en la sociedad, esta investigación se realizó a través de entrevistas psicosociales , fichas de ingreso, IVIC, manuales de inducción, atención en crisis y el acompañamiento permanente del área de trabajo social para su adaptación en el establecimiento, este proyecto tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de los procesos socio afectivos de estos internos y que así mismo ellos puedan resocializarse y contribuir a la sociedad de manera positiva, en este proyecto se usó el método de trabajo social comunitario y método de familia, este proceso fue complejo ya que trabajar con personas privadas de la libertad resulta desafiante al final de este informe se llegó a colusiones satisfactorias aportando grandemente a posibles cambios dentro del establecimiento, también se dieron algunas recomendaciones encaminadas al mejoramiento del EPMSC pamplona donde fue posible realizar este proyecto.pág. Introducción 10 1. Problema 11 Título 11 Descripción del problema 11 Justificación 15 Objetivos 16 Objetivo general. 16 Objetivos específicos. 16 Tiempo de duración 17 Plan de Trabajo 17 Cronograma 18 2. Marco referencial 21 Antecedentes 21 Marco teórico 24 Marco conceptual 27 Marco legal 30 Reseña de la empresa 35 Programas y proyectos sociales 38 3. Marco metodológico 48 Sujeto social 48 Diagnostico 50 Intervención 58 Objetivo de la intervención. Enfoque de intervención Problemática social atendida. 4. Resultado y discusión Resultados de la intervención (sujeto social-situación social) 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Referencias bibliográficas Anexos 58 61 62 63 63 66 69 70 76Archivo Medios ElectrónicosPregradoTrabajador(a) Socialapplication/pdf108 páginas. ilustraciones, 3.550 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Socialhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1341033.pdfFortalecimiento de procesos socio familiares de los internos el instituto nacional penitenciario y carcelario de la cuidad de PamplonaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFamiliaContextoPenitenciarioResocializaciónIgualdadFamiliaAbaunza, I., Mendoza, M., Paredes, G., & Bustos, P. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Bogotá:: Universidad del Rosario. Obtenido de https://books.scielo.org/id/2hbnn/pdf/abaunza-9789587387360.pdfAbaunza, I., Mendoza, M., Paredes, G., & Bustos, P. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Bogotá:: Universidad del Rosario. Obtenido de https://books.scielo.org/id/2hbnn/pdf/abaunza-9789587387360.pdfAlcaldía de medellín. (s.f.). Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/es/secretaria- seguridad/sisc/inpec/#:~:text=El%20Instituto%20Nacional%20Penitenciario%20y,poblaci% C3%B3n%20reclusa%20y%20el%20tratamientoAlcaldía Mayor de Bogotá. (08 de 08 de 2017). Junta de Evaluación de Trabajo, Estudio y Enseñanza - JETEE. Obtenido de https://scj.gov.co/sites/default/files/procesos_procedimientos/Junta%20de%20Evaluaci%C3 %B3n%20de%20Trabajo%20Estudio%20y%20Ense%C3%B1anza%20PD-AIB-2_0.pdfAnaya, C., & Dájome, J. (2019). Resocialización penitenciaria y carcelaria en Colombia y su impacto en la reincidencia. Santiago de Cali. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/21132/CB%200597927- 3489.pdf?sequence=1Ander-Egg, A. (1982). Metodología de Intervención en Trabajo SocialArias, G. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. Bogotá. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23249/1/Pol%C3%ADticas%20de%20re socializaci%C3%B3n%20en%20el%20sistema%20carcelario%20en%20Colombia%20en%2 0el%20periodo%202015%20al%202017%20apro.pdfAsuntos Legales. (2 de Marzo de 2021). El hacinamiento en las cárceles colombianas es de 20% a marzo según datos del Inpec. Obtenido de https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/el-hacinamiento-en-las-carceles-colombianas- es-de-20-a-marzo-segun-cifras-del-inpec- 3133024#:~:text=A%20marzo%20de%202021%20el,por%20el%20Inpec%20en%202020.Betancur, C., Castrillón, D., & Moreno, G. (2018). Funcionalidad familiar en personas privadas de libertad: Departamento de Risaralda, Colombia. Chilena De Salud Pública, 22(18), 9-20. Obtenido de https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/51802Bone, E. A. (2009). Reinserción Social. s.l.: s.n.Bowen. (2000). Teoría Familiar Sistémica . s.l.: s.n.Canto, M. (2013). Reinserción social experiencia desde la familia. Chillán. Obtenido de https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/10/doctrina42276.pdfCastro, M., Chávez, J., & Arellano, J. (2018). Modelos de intervension en trabajos social. s.l.: Editorial Shad. Obtenido de https://www.acanits.org/assets/img/libros/Modelos%20TS.pdfChapaval, A. (2020). La resocialización como fin primordial de la pena: componentes para programas de resocialización efectivos. Bogotá.Comité Internacional de la Cruz Roja. (2016). Protección de las personas privadas de la libertad. Diciembre. Obtenido de https://www.icrc.org/sites/default/files/topic/file_plus_list/0685_people-deprived- libert_spa_web_.pdfFumagalli, F. (s.f.). Psicosocial. Obtenido de https://designificados.com/psicosocial/Gepsea. (s.f.). Concepto de Sistema y Teoría General de Sistemas. Obtenido de https://gepsea.tripod.com/sistema.htmINPEC. (2018). Instrumento para la Valoración Integral de Condenados IVIC. Obtenido de https://www.inpec.gov.co/documents/20143/314650/BOLETIN+INFORMATIVO+No.++06 5+IVIC.pdf/93d6428b-867b-a94e-9783-3ca454275f8dINPEC. (2019). Psicosocial, lineaminetos subdireccion atencion. Pamplona:: epmscpamplona.INPEC. (2020). Cápsulas informativas de derechos humanos. Obtenido de https://inpec.gov.co/documents/20143/37582/Capsulas+DDHH+No+20.pdf/70b54bf5-f888- 4e58-39a5- 9c037de2dd3d?download=true#:~:text=023%20de%202011%20proferida%20por,de%20los %20centros%20de%20reclusi%C3%B3nINPEC. (2022). EPMSC Pamplona. Obtenido de https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional- oriente/epmsc-pamplonaINPEC. (s.f.). Visitas virtuales de internos a familiares-VIVIF. Obtenido de https://www.inpec.gov.co/documents/20143/39600/Informaci%C3%B3n+VIVIF+Pagina+W eb+INPEC_0.pdf/bfd4f8e8-d49d-e1ab-91e5-51c0f1017f03Iturralde, M., Santamaría, N., & Uribe, J. (2020). El Coronavirus en las cárceles Colombianas. Análisis y propuestas de solución mas allá de la coyuntura. Bogotá. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/17265.pdfLancheros, C. (9 de Mayo de 2016). “Las cárceles en Colombia son fábricas de enfermos”: U. de los Andes y U. de Harvard. El espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/salud/las-carceles-en-colombia-son-fabricas-de-enfermos-u- de-los-andes-y-u-de-harvard-article-631433/Martí, J. (2015). Encarcelamiento, lazos familiares y reincidencia. Explorando los límites del familismo. Revista Internacional de Sociología, 73(1).Miranyi, M. (2020). Salud mental y familia. Obtenido de https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-santo-domingo/salud- y-conducta-humana/consignia-unidad-3-familia/10863497Ojeda, N. (2013). “Cárcel de mujeres”. Una mirada etnográfica sobre las relaciones afectivas en un establecimiento carcelario de mediana seguridad en Argentina. Sociedad y economía(25), 237-254. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n25/n25a11.pdfPérez, J., & Gardey, A. (2014). Definición de resocialización. Obtenido de https://definicion.de/resocializacion/Practinpec. (s.f.). Consejo De Evaluación Y Tratamiento (CET). Obtenido de http://www.practinpec.epizy.com/sample-page/consejo-de-evaluacion-y-tratamiento-cet/?i=1Reliefweb. (21 de Marzo de 2018). Cárceles en Colombia: Una situación insostenible. Obtenido de https://reliefweb.int/report/colombia/c-rceles-en-colombia-una-situaci-n-insostenibleViscarret, J. (2014). Modelos y metodos de intervencion de trabajo social. Madrid: Alianza.Wikipedia. (Abril de 8 de 2022). Reincidencia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/ReincidenciaZenobi, D. (2014). Familiares de “presos comunes” y expertos del derecho: Primeros acercamientos a un proceso de organización y demanda. Bueno Aires. Obtenido de https://www.aacademica.org/moira.perez/26.pdfORIGINAL1341033.pdf1341033.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf3634738https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8845/1/1341033.pdfa503f625655ee53b1c58d5996c583de5MD51open accessTEXT1341033.pdf.txt1341033.pdf.txtExtracted texttext/plain118513https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8845/2/1341033.pdf.txt58a95dc1eed12c219219250acfcdb485MD52open accessTHUMBNAIL1341033.pdf.jpg1341033.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14379https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8845/3/1341033.pdf.jpg11fb78322f3ea88a8888d987ae0ecf5aMD53open accessufps/8845oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/88452024-09-06 03:02:02.812An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |