Efecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria sobre la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos HUEM 2019

Estudio cuasiexperimental longitudinal, bajo la teoría de Dorothea Orem, muestra de 88 personas; análisis de datos en Excel 2016 y SPSS 22.0, pruebas estadísticas (t de Student y Wilcoxon), con el objetivo de evaluar el efecto del plan de preparación para el alta hospitalaria en la capacidad de agen...

Full description

Autores:
Carrillo Ochoa, Norabel
Marin Contreras, Yorley Dayana
Meza Solano, Darkys Dayana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/6296
Acceso en línea:
http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6296
Palabra clave:
Persona con diabetes
Plan de egreso
Autocuidado
Adherencia terapéutica
Diabetes
Diabetes
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_353a70040b1db64edc7d56e86d48054f
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/6296
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria sobre la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos HUEM 2019
title Efecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria sobre la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos HUEM 2019
spellingShingle Efecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria sobre la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos HUEM 2019
Persona con diabetes
Plan de egreso
Autocuidado
Adherencia terapéutica
Diabetes
Diabetes
title_short Efecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria sobre la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos HUEM 2019
title_full Efecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria sobre la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos HUEM 2019
title_fullStr Efecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria sobre la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos HUEM 2019
title_full_unstemmed Efecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria sobre la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos HUEM 2019
title_sort Efecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria sobre la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos HUEM 2019
dc.creator.fl_str_mv Carrillo Ochoa, Norabel
Marin Contreras, Yorley Dayana
Meza Solano, Darkys Dayana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gonzales Escobar, Dianne Sofia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv González Escobar, Dianne Sofía
Vega Angarita, Olga Marina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Carrillo Ochoa, Norabel
Marin Contreras, Yorley Dayana
Meza Solano, Darkys Dayana
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Ramírez Ordoñez, María Mercedes
Velandia, Martha Ligia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Persona con diabetes
Plan de egreso
Autocuidado
Adherencia terapéutica
topic Persona con diabetes
Plan de egreso
Autocuidado
Adherencia terapéutica
Diabetes
Diabetes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Diabetes
Diabetes
description Estudio cuasiexperimental longitudinal, bajo la teoría de Dorothea Orem, muestra de 88 personas; análisis de datos en Excel 2016 y SPSS 22.0, pruebas estadísticas (t de Student y Wilcoxon), con el objetivo de evaluar el efecto del plan de preparación para el alta hospitalaria en la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento finalizado el seguimiento en pacientes diabéticos del HUEM año 2019, donde el 53% fueron mujeres, el 34% con un rango de edad 61-70 años, el estado civil predominante fue unión libre y casado cada uno con un 35%, el 33% realizaron primaria completa, y el 69% no tenía ocupación. En relación con la capacidad de agencia de autocuidado inicial fue de 61,48 (baja) y la medición final de 80,43 (regular); la adherencia terapéutica inicial fue de 2,82 (en ocasiones demostrado) y al final de 4,38 (frecuentemente demostrado), en conclusión, los participantes poseían una adherencia terapéutica en ocasiones demostrada y una capacidad de agencia de autocuidado baja. Posterior a la implementación del plan para el alta hospitalaria la adherencia terapéutica fue frecuentemente demostrada y la capacidad de agencia de autocuidado regular. Finalmente, se determinó que la intervención realizada tuvo un efecto positivo sobre estas variables.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-11T00:03:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-11T00:03:50Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6296
dc.identifier.barcode.none.fl_str_mv 118371
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TCS 00188/2020
url http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6296
identifier_str_mv 118371
instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TCS 00188/2020
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2020
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 161 páginas
dc.format.extent.none.fl_str_mv 161 paginas. ilustraciones. 3.533 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
San José de Cúcuta
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Enfermería
dc.source.none.fl_str_mv http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1800780_1800771_.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/6296/1/1800780_1800771_1800776.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/6296/2/1800780_1800771_1800776.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/6296/3/1800780_1800771_1800776.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c6df4e7c63de493e429347a2eb9d1d66
817486f50e86cd235b0375aa7c2837da
25708e829f14b3706d90745afd9a8162
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095072146227200
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gonzales Escobar, Dianne Sofia5dd20a379c04005e1e61ef14a3d702e0González Escobar, Dianne Sofía87784462fd38f008ae8e490a009ab678Vega Angarita, Olga Marina3a782d07db2b458c0d3dd33036dc765fCarrillo Ochoa, Norabele361a2805dba2ed3d11731a3c21387d8Marin Contreras, Yorley Dayana2c778af5d6c019975169a8c0d4024f2eMeza Solano, Darkys Dayanaf951c17eafc44e419983c03c6a20db35Ramírez Ordoñez, María MercedesVelandia, Martha Ligia2021-12-11T00:03:50Z2021-12-11T00:03:50Z2020http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6296118371instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TCS 00188/2020Estudio cuasiexperimental longitudinal, bajo la teoría de Dorothea Orem, muestra de 88 personas; análisis de datos en Excel 2016 y SPSS 22.0, pruebas estadísticas (t de Student y Wilcoxon), con el objetivo de evaluar el efecto del plan de preparación para el alta hospitalaria en la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento finalizado el seguimiento en pacientes diabéticos del HUEM año 2019, donde el 53% fueron mujeres, el 34% con un rango de edad 61-70 años, el estado civil predominante fue unión libre y casado cada uno con un 35%, el 33% realizaron primaria completa, y el 69% no tenía ocupación. En relación con la capacidad de agencia de autocuidado inicial fue de 61,48 (baja) y la medición final de 80,43 (regular); la adherencia terapéutica inicial fue de 2,82 (en ocasiones demostrado) y al final de 4,38 (frecuentemente demostrado), en conclusión, los participantes poseían una adherencia terapéutica en ocasiones demostrada y una capacidad de agencia de autocuidado baja. Posterior a la implementación del plan para el alta hospitalaria la adherencia terapéutica fue frecuentemente demostrada y la capacidad de agencia de autocuidado regular. Finalmente, se determinó que la intervención realizada tuvo un efecto positivo sobre estas variables.Introducción 1. Titulo 2. Descripcion del problema 3. Justificacion 4. Objetivos 4.1. Objetivo general 4.2. Objetivos especificos 5. Hipotesis 6. Marco referencial 6.1 Antecedentes 6.1.1 Internacionales 6.1.2 Nacionales 6.1.3 Locales 7. Marco conceptual 7.1. Plan de alta hospitalaria 7.1.1. Definición 7.1.2. Propósito 7.1.3. Componentes 7.2. Persona con diabetes 7.3. Autocuidado 7.4. Capacidad de agencia de autocuidado 15 17 18 22 25 25 25 26 27 27 27 31 37 38 38 38 38 38 39 39 40 7.5. Adherencia terapeutica 40 8. Marco teorico 9. Marco contextual 9.1. Misión 9.3. Valores 10. Marco legal 10.1. Plan decenal de salud pública pdsp 2012-2021 42 47 47 48 51 51 10.2. Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las américas 2013-2019 10.3. Resolución 61/225 asamblea general naciones unidas 10.4. Ley 1355 de 2009 11. Marco del diseño 11.1 Tipo de estudio 11.2 Poblacion y muestra 11.3 Métodos, técnicas e instrumentos para recolección de información 11.4 Plan de analisis de resultados 12. Aspectos eticos 13. Resultados 13.1 Características sociodemográficas. 13.2 Adherencia terapéutica. 13.3 Capacidad de agencia de autocuidado. 14. Discusión 15. Conclusiones 52 52 53 54 54 54 55 62 63 64 64 71 82 88 95 16. Recomendaciones 97 Referencias 98PregradoEnfermero(a)application/pdf161 páginas161 paginas. ilustraciones. 3.533 KBspaUniversidad Francisco de Paula SantanderUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaSan José de CúcutaEnfermeríahttp://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1800780_1800771_.pdfEfecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria sobre la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos HUEM 2019Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPersona con diabetesPlan de egresoAutocuidadoAdherencia terapéuticaDiabetesDiabetesOrganización Mundial de la Salud. Diabetes [Internet]. [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.World Health Organization. World health statistics 2018. [Internet]. [Consultado el 12 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272596/9789241565585-eng.pdf?ua=1Organización de las Naciones Unidades. Día Mundial de la Diabetes, 14 de noviembre. [Internet]. [Consultado el 12 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.un.org/es/events/diabetesday/Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud. Colombia, 2018. [Internet]. [Consultado el 12 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia2018.pdfDepartamento de salud general de Cataluña. Observatori del sistema de salut de catalunya. 2017. [Internet]. [Consultado el 16 de enero de 2018]. Disponible en: http://observatorisalut.gencat.cat/web/.content/minisite/observatorisalut/ossc_central_resultats/in formes/fitxers_estatics/Central_resultats_hospitals_dades_2016.pdfCaballero A, et al. Frecuencia de reingresos hospitalarios y factores asociados en afiliados a una administradora de servicios de salud en Colombia. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. [Internet]. 2016. [Consultado el 16 de enero de 2018]. 32(7): e00146014. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v32n7/1678-4464-csp-32-07-e00146014.pdfGómez Palencia IP, Castillo Ávila IY, Alvis Estrada LR. Incertidumbre en adultos diabéticos tipo 2 a partir de la teoría de Merle Mishel. Aquichan. [Internet]. 2015. [Consultado el 16 de enero de 2018]. 15 (2): 210-218. Disponible en:http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/3969/3912Organización Panamericana de Salud, Organización Mundial de la Salud. Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019. [Internet]. [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/plan-accion-prevencion-control-ent-americas.pdfLópez E, Alba A, Cordoba M, Campos E. El plan de alta de enfermería y su impacto en la disminución de reingresos hospitalarios. Revista Enf Neurol (Mex). [Internet]. 2014. [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. Vol. 13, No. 1: 12-18. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2014/ene141c.pdfJiménez Puente A, Lara Blanquer A, Benítez Parejo N, García Díaz M, García Alegría J. Claridad de las recomendaciones al paciente en el informe de alta hospitalaria. Rev. Calidad Asistencial. [Internet]. 2012. [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. 27(5). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-pdf-S1134282X12000176Ferreira M J. Enfermera gestora del proceso de planificación al alta hospitalaria. [Internet]. 2015. [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. 16(1):93-7. Disponible en: http://www.fundacionsigno.com/archivos/publicaciones/09_Enfermera_gestora_planificacion .pdfMartínez Ramos M, Flores Pardo E, Uris Sellés J. Rediseño del proceso de alta hospitalaria; Rev. de Calidad Asistencial. [Internet]. 2016. España. [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. 31 (2). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulorediseno-del-proceso-alta-hospitalaria-S1134282X1500144XMéndez Valdéz J, Miranda de la Cruz A, Martínez Ruíz E, Jiménez Zúñiga E, García Hernández J, Contrera Madrigal J. Intervención educativa de enfermería en las capacidades de autocuidado de personas con diabetes tipo 2 de Tenosique, Tabasco. European Scientific Journal (ESJ). [Internet]. 2018. [Consultado el 7 de febrero de 2019]. Vol. 14, No 24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n24p379Sánchez Ortega M. Efectividad de un programa de intervención psicosocial enfermera para potenciar la agencia de autocuidado y la salud mental positiva en personas con problemas crónicos de salud [Trabajo de grado maestría en ciencias enfermeras]. Barcelona: universidad de Barcelona. [Internet]. 2015. [consultado el 8 de febrero de 2019]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/101363/1/MASO_TESIS.pdfAlarcón Luna N, Rizo Baeza M, Cortés Castell E, Cadena Santos F, Leal David H, Alonso Castillo M. Intervención educativa: implementación de la agencia de autocuidado y adherencia terapéutica desde la perspectiva del paciente diabético. Rev. Enferm. UERJ, Rio de Janeiro. [Internet]. 2013. [Consultado el 8 de febrero de 2019]. 21(3):289-94. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/36343/1/2013_Alarcon_etal_Rev-enferm-UERJ.pdfPalacios Ortiz P, Cobos Pesántez M, Tenorio Sánchez C. Estudio aleatorizado para evaluar el programa educativo de autocuidado para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión arterial. [Tesis para título en medicina]. Ecuador: universidad de cuenca. [Internet]. 2013. [Consultado el 8 de febrero de 2019]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4070/1/MED192.pdfCarrillo González G, et al. Metodología de implementación del “Plan de egreso hospitalario” para personas con enfermedad crónica en Colombia. [Internet]. 2017. Colombia. [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v25n2/0121-5256med-25-02-55.pdfCarrillo G., Sánchez B., Barrera L. El plan de transición y egreso hospitalario y su efecto en el cuidado de la salud: una revisión integrada. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. [Internet]. 2014. Colombia. [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. 17(1): 13-23. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n1/v17n1a03.pdfMelo B, Vargas Hernández Y, Carrillo G, Alarcón Trujillo D. Efecto del programa Plan de egreso en la díada persona con enfermedad crónica y sus cuidadores familiares. Enfermería Clínica (English Edition). [Internet]. 2018. Colombia. [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. Vol. 28, Issue 1. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862117301596Peña Pita A. Efecto de una intervención educativa para el autocuidado de pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo II 2016-2017. [Trabajo para el título de Magister en Enfermería]. Cundinamarca: Universidad de La Sabana. [Internet]. 2017. [Consultado el 8 de febrero de 2019]. Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/31103/Amalia%20Priscila%20Pe% C3%B1a%20Pita%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yGómez M, Martelo A, Martínez L, Pacheco L, Villa Y. Agencia de auto Cuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Cartagena. 2014. [Trabajo de grado para título en Enfermería]. Cartagena: Universidad de Cartagena. [Internet]. [Consultado el 8 de febrero de 2019]. Disponible en: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2635/1/INFORME%20FINAL .pdfLeón Rodríguez N, Turbay Rodríguez C, Vargas Castro M. Capacidad de agenciamiento de autocuidado en el paciente en posoperatorio tardío de revascularización miocárdica en una institución de cuarto nivel de atención. [Trabajo de grado para pregrado en Enfermería]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. [Internet]. 2016.[Consultado el 8 de febrero de 2019]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20441/LeonRodriguezNatalyAndrea2 016.pdf?sequence=1&isAllowed=yRincón Romero M. Autoeficacia y adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus tipo 2. [Tesis para optar por el título de Magister en Enfermería]. [Internet]. 2016. [Consultado El 8 de febrero de 2019]. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/55613/1/1098674553.2016.pdfRomero S, Parra D, Sánchez J, Rojas L. Adherencia terapéutica de pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Rev. Univ. Ind Santander Salud. [Internet]. 2017. [Consultado el 8 de febrero de 2019]. 49(1): 37-44. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/6192/6419Morales Aguilar R, Flórez Flórez M. Agencia de autocuidado y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Av. Enferm. [Internet]. 2016. [Consultado el 8 de febrero de 2019]. 34 (2):125-136. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v34n2/v34n2a02.pdfCarrillo Algarra A, Díaz F. Capacidad de autocuidado de los pacientes en diálisis peritoneal: un estudio piloto en Bogotá. Enfermería global. [Internet]. 2013 [Consultado el 8 de febrero de 2019]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n30/clinica4.pdfVega Angarita O. Agencia de autocuidado en hipertensos usuarios de un hospital universitario en Cúcuta (Colombia). Salud Uninorte. [Internet]. 2014. [Consultado el 8 de febrero de 2019]. 30 (2): 133-145. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n2/v30n2a05.pdfNava Galán G. Plan de alta continuidad del cuidado en la consultoría de enfermería neurológica. Enf Neurol (Mex). [Internet]. 2013. [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. Vol. 12, No. 1: 4044. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2013/ene131g.pdfPinzón de Salazar, L. El plan de alta: una herramienta para el cuidado integral y la recuperación de la persona enferma. Revista Hacia la Promoción de la Salud. [Internet]. 2005. [Consultado el 20 de enero de 2019]. 10:22-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309125498003Loaiza Madriz C. Análisis del impacto del programa de alta hospitalaria, en la continuidad de la gestión del cuidado en redes de enfermería, en los usuarios de riesgo de la red este de costa rica. [Tesis doctoral]. [Internet]. 2017. [Consultado el 20 de enero de 2018]. Disponible en: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/5931/TDUEX_2017_Loaiza_Madriz.pdf?sequence =1&isAllowed=yMartínez Ramos M. Evaluación y mejora del proceso de alta hospitalaria. [Tesis doctoral]. [Internet]. 2012. [Consultado el 20 de enero de 2018]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/36417/1/tesis_maria_martinez_ramos.pdfRaile Alligood M. Marriner Tomey A. Modelos y teorías de enfermería. Barcelona: Elsevier, 2015. Cap. 14.Uribe T. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. [Internet]. 2010. [Consultado el 05 de abril de 2019]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltexts/0467.pdfOrganización Panamericana de la Salud/Unidad de Enfermedades No Transmisibles. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción. [Internet]. 2004. [Consultado el 8 de febrero de 2019]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/41182Rodríguez Vázquez M, Arredondo Holguín E, Salamanca Acevedo Y. Capacidad de agencia de autocuidado y factores relacionados con la agencia en personas con insuficiencia cardíaca de la ciudad de Medellín (Colombia). Enferm. Glob. [Internet]. 2013. [Consultado el 8 de febrero de 2019]. 12(30): 183-195. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000200009&lng=es.DiMatteo M, DiNicola D. Achieving patient compliance: the psychology of the medical practitioner's role. New York: PergamonPress; [Internet]. 1982 [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/50f9/fc9aed921d2ccbd3a7931c97d8bbd245a347.pdfHospital Universitario Erasmo Meoz.[Consultado el 28 de diciembre de 2018]. Disponible en: http://www.herasmomeoz.gov.co/index.php/nuestra-empresa/plataforma-estrategicaColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública. [Internet]. [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspxAsamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 61/225. [Internet]. 2007. [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&alias=332-61-225dia-mundial-diabetes-resolucion-aprobada-por-asamblea-general2&category_slug=diabetesmellitus-986&Itemid=965Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1355 de 2009 [Internet]. [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htmUnicef. Diseño y métodos cuasiexperimentales. [Internet]. 2014. [Consultado el 28 de enero de 2019]. Disponible en: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/MB8ES.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. Tests de Valoración Integral Instrumentos. [Internet]. [Consultado el 13 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/anexo-instrumentosvaloracion-ruta-promocion.pdfCarrillo González GM, Sánchez Herrara B, Vargas Rosero E. Desarrollo y pruebas psicométricas del Instrumento “cuidar” - versión corta para medir la competencia del cuidado en el hogar. Rev Univ Ind Santander Salud. [Internet]. 2016. [Consultado el 13 de noviembre de 2019]. 48(2): 222-231. Disponible en: redalyc.org/pdf/3438/343845607009.pdfInternational Diabetes Federation. Clinical Practice Recommendation on the Diabetic Foot: A guide for health care professionals : International Diabetes Federation. [Internet]. 2017. [Consultado el 13 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.idf.org/component/attachments/attachments.html?id=1151&task=downloadDel Castillo Tirado R, Fernández López J, Del Castillo Tirado F. Guía de práctica clínica en el pie diabético. [Internet]. 2014. [Consultado el 13 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-en-el-piediabtico.pdfFernández A, Manrique Abril F, Velandia A. Análisis factorial de la Escala Valoración de Agencia de Autocuidado (ASA) en Colombia. Aquichan. [Internet]. 2009. [Consultado el 8 de febrero de 2019]. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1521/1966Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 1993. [Internet]. [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION8430-DE-1993.PDFColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 911 de 2004. [Internet]. [Consultado el 28 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles105034_archivo_pdf.pdfORIGINAL1800780_1800771_1800776.pdf1800780_1800771_1800776.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf3617031https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/6296/1/1800780_1800771_1800776.pdfc6df4e7c63de493e429347a2eb9d1d66MD51open accessTEXT1800780_1800771_1800776.pdf.txt1800780_1800771_1800776.pdf.txtExtracted texttext/plain174420https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/6296/2/1800780_1800771_1800776.pdf.txt817486f50e86cd235b0375aa7c2837daMD52open accessTHUMBNAIL1800780_1800771_1800776.pdf.jpg1800780_1800771_1800776.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15973https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/6296/3/1800780_1800771_1800776.pdf.jpg25708e829f14b3706d90745afd9a8162MD53open accessufps/6296oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/62962024-10-01 03:01:02.043An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com