Afecto como integrante en el interés superior del niño en los procesos de alimentos en Colombia
Este proyecto se basó en el afecto como integrante en el interés superior del niño en los procesos de alimentos en Colombia. Para ello, se implementó una investigación tipo cualitativa y la información se obtuvo mediante tratados y convenios internacionales. También se utilizaron artículos científic...
- Autores:
-
Camacho Bermúdez, Angélica Yulied
Coronel Rodríguez, Laura Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8593
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8593
- Palabra clave:
- Procesos de alimentos
Ordenamiento jurídico
Protección al derecho afectivo
Protección de los derechos humanos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_32490ff7e687d5f42ff8a96e6747a65d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8593 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Afecto como integrante en el interés superior del niño en los procesos de alimentos en Colombia |
title |
Afecto como integrante en el interés superior del niño en los procesos de alimentos en Colombia |
spellingShingle |
Afecto como integrante en el interés superior del niño en los procesos de alimentos en Colombia Procesos de alimentos Ordenamiento jurídico Protección al derecho afectivo Protección de los derechos humanos |
title_short |
Afecto como integrante en el interés superior del niño en los procesos de alimentos en Colombia |
title_full |
Afecto como integrante en el interés superior del niño en los procesos de alimentos en Colombia |
title_fullStr |
Afecto como integrante en el interés superior del niño en los procesos de alimentos en Colombia |
title_full_unstemmed |
Afecto como integrante en el interés superior del niño en los procesos de alimentos en Colombia |
title_sort |
Afecto como integrante en el interés superior del niño en los procesos de alimentos en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Camacho Bermúdez, Angélica Yulied Coronel Rodríguez, Laura Johanna |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Balaguera Rodríguez, Aura Yulianath |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Camacho Bermúdez, Angélica Yulied Coronel Rodríguez, Laura Johanna |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Peñuela Lozano, Oscar Gerardo Jiménez Ramírez, Alfonso Norberto Gandolfo Quintero, Genny Leonor |
dc.subject.lemb.Spa.fl_str_mv |
Procesos de alimentos Ordenamiento jurídico Protección al derecho afectivo |
topic |
Procesos de alimentos Ordenamiento jurídico Protección al derecho afectivo Protección de los derechos humanos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Protección de los derechos humanos |
description |
Este proyecto se basó en el afecto como integrante en el interés superior del niño en los procesos de alimentos en Colombia. Para ello, se implementó una investigación tipo cualitativa y la información se obtuvo mediante tratados y convenios internacionales. También se utilizaron artículos científicos, libros y tesis académicas. La población y muestra correspondió al interés superior del niño, niña y adolescente en el ordenamiento jurídico colombiano. Se lograron examinar los motivos que argumenta el legislador para proteger el interés superior de los niños y adolescentes. Posteriormente, se identificaron los procesos alimentarios que deben gozar los menores de edad. Finalmente, se describió con ayuda del derecho comparado si existe en España, Chile y Argentina la protección al derecho afectivo de los niños, niñas y adolescentes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:47:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:47:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8593 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
TDCH V00075/2021 |
url |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8593 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ TDCH V00075/2021 |
dc.rights.Spa.fl_str_mv |
Derechos reservados universidad francisco de paula Santander,2021 Derechos reservados universidad francisco de paula Santander,2021 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Derechos reservados universidad francisco de paula Santander,2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
133 páginas. ilustraciones. 1.090 KB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Artes y Humanidades |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
San José de Cúcuta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1350638_1350639.pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8593/1/1350638_1350639.pdf https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8593/2/1350638_1350639.pdf.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8593/3/1350638_1350639.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b74c871f0d1274d13f5a7502f5039b40 9fe8f163eddfdc885b8d4839aea000d2 d8d7d85eb9094fe164f5c07e10ca9cec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095085105577984 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos reservados universidad francisco de paula Santander,2021Derechos reservados universidad francisco de paula Santander,2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Balaguera Rodríguez, Aura Yulianathd17a40831dc6d2e573344bc2cf10b6a5300Camacho Bermúdez, Angélica Yulied44550bab7a80718575dfdce93ba591a7-1Coronel Rodríguez, Laura Johannaf24bf547332e176bb940a61611c289d3-1Peñuela Lozano, Oscar GerardoJiménez Ramírez, Alfonso NorbertoGandolfo Quintero, Genny Leonor2024-06-13T20:47:55Z2024-06-13T20:47:55Z2021https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8593instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TDCH V00075/2021Este proyecto se basó en el afecto como integrante en el interés superior del niño en los procesos de alimentos en Colombia. Para ello, se implementó una investigación tipo cualitativa y la información se obtuvo mediante tratados y convenios internacionales. También se utilizaron artículos científicos, libros y tesis académicas. La población y muestra correspondió al interés superior del niño, niña y adolescente en el ordenamiento jurídico colombiano. Se lograron examinar los motivos que argumenta el legislador para proteger el interés superior de los niños y adolescentes. Posteriormente, se identificaron los procesos alimentarios que deben gozar los menores de edad. Finalmente, se describió con ayuda del derecho comparado si existe en España, Chile y Argentina la protección al derecho afectivo de los niños, niñas y adolescentes.Contenido pág. 13 1. Problema 16 1.1 Titulo 16 1.2 Planteamiento del Problema 16 1.3 Formulación del Problema 18 1.4 Objetivos 18 1.4.1 Objetivo general 18 1.4.2 Objetivos específicos 18 1.5 Justificación 19 1.6 Delimitación y Limitación 21 1.6.1 Delimitación espacial 21 1.6.2 Delimitación temporal 21 1.6.3 Delimitación conceptual 22 2. Marco referencial 23 2.1 Antecedentes 23 2.2 Marco Teórico 32 2.2.1 Contextualización del principio del interés superior del niño 32 2.2.2 Aplicación del interés superior del niño en la legislación colombiana 33 2.2.3 Perspectivas internacionales del interés superior del niño con énfasis en el desarrollo afectivo 36 2.3 Marco Conceptual 39 2.4 Marco Legal 40 3. Diseño Metodológico 44 3.1 Enfoque de la Investigación 44 3.2 Método de Investigación 45 3.3 Fuentes de Información 46 3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 46 3.5 Diseño de Investigación 46 4. Conceptos Normativos Importantes en la Protección de los Derechos de los Niños 48 4.1 Aproximación Conceptual de Familia 48 4.2 Responsabilidad Parental 56 4.3 Evolución de los Derechos de los Niños 63 4.4 Principio universal del Interés Superior del Niño 67 5. Aplicación del Interés Superior del Niño en los Procesos de Alimentos en el Ordenamiento Colombiano 76 5.1 Proceso de Alimentos de Niños, Niñas y Adolescentes en Colombia 76 5.1.1 Proceso de alimentos: vía administrativa 80 5.1.2 Proceso de alimentos: vía judicial 81 5.1.2.1 Proceso verbal sumario 81 5.1.2.2 Proceso ejecutivo 82 5.2 Aplicación del Interés Superior del niño en los Procesos de Alimentos en Colombia 83 5.2.1 Parámetros de aplicación del interés superior del niño según la Corte Constitucional 84 5.2.2 Importancia del alcance de la sentencia en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en los procesos de alimentos 85 6. Perspectivas Internacionales del Interés Superior del Niño con Énfasis en el Desarrollo Afectivo 90 6.1 Importancia dada por el Legislador y el Operador Judicial al Vínculo Afectivo en los Procesos de Alimentos en Argentina 90 6.2 Importancia dada por el Legislador y el Operador Judicial al Vínculo Afectivo en los Procesos de Alimentos en Chile 94 6.3 Importancia dada por el Legislador y el Operador Judicial al Vínculo Afectivo en los Procesos de Alimentos en España 97 7. Obligatoriedad del Vínculo Afectivo con el Padre no Custodio Encargado de dar Alimentos A su Menor Hijo 100 7.1 ¿Es Fundamental el Afecto en el Desarrollo Integral del Niño? 104 7.1.1 Desarrollo emocional del niño desde la custodia ejercida por uno de sus padres. 106 7.1.2 Desarrollo emocional del niño desde la custodia compartida 108 7.2 ¿El Operador Judicial está Desconociendo los Derechos Humanos del Menor a Gozar de un Cuidado Integro? 110 8. Conclusiones 114 Referencias Bibliográficas 119Archivo Medios ElectrónicosPregradoAbogado(a)application/pdf133 páginas. ilustraciones. 1.090 KBhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1350638_1350639.pdfAfecto como integrante en el interés superior del niño en los procesos de alimentos en ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaDerechoProcesos de alimentosOrdenamiento jurídicoProtección al derecho afectivoProtección de los derechos humanosAgencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (1889). Código Civil 27 de julio de 1889. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763Arzate, E. & Medrano, G. (2019). Notas sobre el derecho humano a la familia como derecho motor para el ejercicio de otros derechos humanos. Revista Universitas, 68(138). Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/26162Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Recuperado de: https://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Transparencia/DecUnivDH.pdfAsamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Recuperado de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfBaca, M. (2015). El debido proceso afectivo de los juicios de alimentos: formas de maternidad y paternidad en el espacio judicial. Tesis de grado. Flacso Andes. Quito, Ecuador.Barrios, S. (2017). Los Derechos de los Niños: El desafío pendiente. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/los-derechos-de-los-ninos-el-desafiopendiente.aspxBarudy, J. & Dantagnan, M. (2005). Las necesidades infantiles. Barcelona: Gedisa.Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación para administración, economía y ciencias sociales. Bogotá: PEARSON.Bernal, D. & Padilla, A. (2018). Los sujetos de especial protección: construcción de una categoría jurídica a partir de la constitución política colombiana de 1991. Revista Jurídicas, 15(1), 46- 64. Recuperado de: http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas15(1)_4.pdfBueno, A. & Corredor, M. (2019). Tutela judicial efectiva versus conciliación como requisito de procedibilidad en procesos de alimentos de niños, niñas y adolescentes. Revista Via Iuris, 4(27), 77-121. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/2739/273963960003/273963960003.pdfCabezuelo, G. & Frontera, P. (2016). El desarrollo psicomotor: Desde la infancia hasta la adolescencia. Madrid: Narcea Ediciones.Cataldi, M. (2017). La noción de coparentalidad y el derecho de los hijos a vivir en familia. Recuperado de: http://pensamientocivil.com.ar/system/files/2017/03/Doctrina2753.pdfCely, R. (2015). Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Salud & Sociedad Uptc, 2(1). Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3978Chagas, D. (2012). La teoría de la agresividad en Donald W. Winnicott. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000400018Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/mandaTo/Basicos/convencion.aspCongreso de Colombia. (1887). Ley 57 de 1887. Código civil. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39535Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Por el cual se expide el código de infancia y adolescencia. Bogota: Diario Oficial No. 46.446.Congreso de la República. (2012). Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Bogota: Diario Oficial No. 48.489.Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia C- 1033 de 2002. [MP: Marco Gerardo Monroy Cabra]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c1033-02.htmCorte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T- 292 de 2004. [MP: Manuel Jose Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-292-04.htmCorte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T- 281 de 2018. [MP: Carlos Bernal Pulido]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-281- 18.htm---Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia C-569 de 2018. [MP: Aquiles Ignacio Arrieta Gómez, Alejandro Linares Cantillo, Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, Gloria Stella Ortiz Delgado, Jorge Iván Palacio Palacio, Luis Ernesto Vargas Silva]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-569-16.htmCorte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-506 de 2016. [MP: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T506-16.htmCorte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia T-105 de 2017. [MP: Gloria Stella Ortiz Delgado, Antonio José Lizarazo Ocampo y Alejandro Linares Cantillo]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-105-17.htmCorte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T- 287 de 2018. [MP: Cristina Pardo Schlesinger]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-287- 18.htmCorte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T 468- de 2018. [MP: Diana Fajardo Rivera, Luis Guillermo Guerrero Pérez, Alejandro Linares Cantillo]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-468-18.htmCorte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-259 de 2018. [MP: José Fernando Reyes Cuartas, Alberto Rojas Ríos, Carlos Bernal Pulido]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-259-18.htmCorte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-384 de 2018. [MP: Cristina Pardo Schlesinger, José Fernando Reyes Cuartas, Alberto Rojas Ríos]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-384-18.htmCorte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia C- 017 de 2019. [MP: Antonio José Lizarazo Ocampo]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C017-19.htmCorte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia T-154 de 2019. [MP: Gloria Stella Ortiz Delgado, Cristina Pardo Schlesinger, José Fernando Reyes Cuartas]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-154-19.htmCorte Suprema de Chile. (2015). Resolución de fecha 1/06/2015 en causa rol nº 3438-2015, de la Corte Suprema. Recuperado de: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/150378/Cuidado-personal-compartido-lanecesidad-de-una-acci%C3%B3n-como-garant%C3%ADa-del-inter%C3%A9s-superior-delni%C3%B1o.pdf?sequence=1&isAllowed=yCorte Suprema de Justicia de Colombia. (2021). Sentencia STC2717-2021 [MP: Luis Armando Tolosa Villabona]. Recuperado de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/2021/03/STC2717-2021.pdfDantagnan, M. & Barudy, J. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Recuperado de: https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=2909747&publisher=FZZ390Durá, M. (2016). La importancia del afecto en el desarrollo de los niños. Recuperado de: https://www.clinicamiralles.com/2016/06/26/la-importancia-del-afecto-en-el-desarrollo-delos-ninos/Escobar, C. (2017). La infancia en la Constitución: los derechos que faltan por garantizar en la legislación chilena. Recuperado de: https://www.uchile.cl/noticias/123501/la-infancia-en-laconstitucion-los-derechos-que-faltan-por-garantizarFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2006). La Convención sobre los Derechos de los Niños en su artículo 9. Recuperado de: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-ninoFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). La adecuación normativa a la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina – Avances y deudas con la niñez. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/informes/la-adecuacion-normativa-la-convencionsobre-los-derechos-del-nino-en-americalatina#:~:text=El%2020%20de%20noviembre%20de,Convenci%C3%B3n%20ya%20entraba %20en%20vigenciaFlórez Parra, M. A., Jaramillo Flórez, A. M., & Rincón Cadena, A. H. (2012). La prevalencia del interés superior del menor en la carta política y en el código de la infancia y la adolescencia y su aplicación por parte de la Corte Constitucional en el período comprendido entre 2009 y 2011 (Doctoral dissertation, Universidad Libre de Pereira). Recuperado de: http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/16643Freedman, D. (2018). Los riesgos del interés superior del niño. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/los-riesgos-del-interessuperior-del-nino.pdfGallego, A. (2015). Participación infantil... Historia de una relación de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 1-15. Recuperado de: http://ns520666.ip-158-69-118.net/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/1642/53General, A. (1966). Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo, 27. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspxGómez, E. & Guardiola, J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995439Granados, A. (2016). Evolución del Derecho Internacional sobre la infancia. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 14(29), 147-192. Recuperado de: scielo.org.co/pdf/ilrdi/n29/1692-8156-ilrdi-29-00147.pdfHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Hernández, A. (2005). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica. Bogotá: El BuhoHerrera, M. & Lathrop, F. (2017). Relaciones jurídicas entre progenitores e hijos desde la perspectiva legislativa latinoamericana. Revista Derecho Privado, 32(2), 15-143. Recuperado de: https://heinonline.org/hol-cgibin/get_pdf.cgi?handle=hein.journals/revdpriv32§ion=8Huerta, L. (2018). La falta de unidad significativa de los Derechos Fundamentales como posible causa de su desprotección. Revista Verba Iuris, 14(41), 65-76. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/download/4648/3944/Hurtado, C. (1998). Regulación del Cuidado, la Asistencia Familiar y las obligaciones Alimentarias a Favor de Menores en Colombia. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/regulacion_cuidado_asistencia_familiar_obligaciones%20alimen tarias_colomInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2012). Concepto 139 de 2012. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000139_2012.htmInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013). Concepto 107 de 2013. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000107_2013.htmInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). Aspectos relacionados con la custodia y patria potestad de los niños, niñas y adolescentes. Concepto 66 de 2015. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000066_2015.htmInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Análisis jurisprudencial sentencia T- 387 de 2016: Derecho de los menores de edad a tener una la familia y a no ser separados de ella. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/f_st387_16a.htmIud, A. (2019). La adecuación normativa a la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina – Avances y deudas con la niñez. Unicef. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/informes/la-adecuacion-normativa-la-convencion-sobre-losderechos-del-nino-en-americalatina#:~:text=El%2020%20de%20noviembre%20de,Convenci%C3%B3n%20ya%20entraba %20en%20vigencia.Jiménez, L. & Hidalgo, M. (2017). La incorporación de prácticas basadas en evidencias en el trabajo con familias: los programas de promoción de parentalidad positiva. Apuntes de Psicología, 34(2-3), 91-100. Recuperado de: http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/600Jordán, J., & Mayorga, N. (2018). El Régimen de Visitas tras la Separación de los Padres. Casos Ambato.(Ecuador). Revista Verba Iuris, 13(40), 49-63. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/download/1557/1154López, R. (2015). Interés superior de los niños y niñas: definición y contenido. Revista Latinoamérica de ciencias sociales niñez y juventud, 13(1), 51-70. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a02.pdfLópez, V. (2016). Elementos Intervinientes en el Procedimiento de tenencia de los hijos en los juzgados de familia de Lima: Principio de Interés superior del niño. Tesis doctoral. Universidad de Huanuco. Huanuco, Perú.Lozano, A. (2016). Los derechos del niño: cuestiones sobre su fundamentación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 67-79. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/773/77344439003.pdfMarín, J. (2013). Perspectiva constitucional de los derechos de la niñez y la adolescencia. Tesis de grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.Martínez, C. (2017). Guía para la evaluación y determinación del interés superior del niño. Recuperado de: https://www.comillas.edu/images/catedras/santander/01232018_StC_Guia_para_la_evaluacio n_y_determinacion_A4_online_version-ilovepdf-compressed.pdfMercado, G. (2019). Régimen de comunicación materno o paterno-filial. Trabajo de grado. Universidad Empresarial Siglo 21. Córdoba, Argentina. Ministerio de Justicia de la República de Chile. (1855). Código civil. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1803.pdfMinisterio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación de Argentina. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Recuperado de: http://www.saij.gob.ar/docsf/codigo/Codigo_Civil_y_Comercial_de_la_Nacion.pdfMinisterio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación de Argentina. (2005). Ley 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Art. 3. Recuperado de: http://www.jus.gob.ar/media/3108870/ley_26061_proteccion_de_ni_os.pdfMontagna, P. (2016). Parentalidad socio-afectiva y las familias actuales. Derecho PUCP, 4(77), 219-233. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/15636Naranjo López, E. R. (2009). El derecho de alimentos dentro de la legislación ecuatoriana y el código de la niñez y la adolescencia (Doctoral dissertation, Universidad Internacional SEK). Recuperado de: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/295Nikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. Estudios Básicos de Derechos Humanos, 1(2), 15-37. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90150/Curso_AVA/Curso_AVA_802/Entorno_de_Co nocimiento_802/Bibliografia_Unidad_2/Concepto_de_Derechos_Humanos.pdfNuñez, C., Pérez, C. & Castro, M. (2017). Consecuencias del divorcio-separación en niños de edad escolar y actitudes asumidas por los padres. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 296-309. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21252017000300003&script=sci_arttext&tlng=ptOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1969). El Desarrollo en lo Social. Resolución de la Asamblea General, 2542. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ProgressAndDevelopment.aspxOrellana, A. (2019). Régimen de comunicación relación entre el derecho de familia, el derecho penal y el interés superior del niño, cuando existe impedimento de contacto con sus progenitores no convivientes. Trabajo de grado. Universidad Empresarial Siglo 21. Córdoba, ArgentinaOrganización de los Estados Americanos. (1969). Pacto de San José de Costa Rica. OEA, San José De Costa Rica, 22. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/36789567/Pacto_de_San_Jose_de_Costa_Rica.pdfOrganización de los Estados Americanos. (1999). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Boletín n, 3(07). Recuperado de: https://www.refworld.org.es/pdfid/48e0c9052.pdfPalacio, A. & Múnera, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 173-198. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534Paulette, K., Banchón, J. & Vilela, W. (2020). El principio de interés superior del niño en el marco jurídico ecuatoriano. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 385-392. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000200385Pérez, J. (2018). El hijo de padres separados o divorciados. Pediatr Integral, 22(4), 165–172. Recuperado de: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2018/06/PediatriaIntegral-XXII-4_WEB.pdf#page=7Presti, P. & Dugarte, R. (2011). El educador y la familia disfuncional. Revista Educere, 15(52), 629-634. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35622379009.pdfRamos, C. & Quintero, R. (2019). Implicaciones de la separación en hijos de padres separados. Tesis de grado. Universidad Cooperativa de Colombia. Bogota, ColombiaRavetllat, I. & Pinochet, R. (2015). El interés superior del niño en el marco de la convención internacional sobre los derechos del niño y su configuración en el derecho civil chileno. Revista Chilena de Derecho, 42(3), 903-934. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071834372015000300007&script=sci_arttext&tlng= eRea, S. (2016). Evolución del derecho internacional sobre la infancia, 29 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 4(6), 147-192. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n29/1692-8156-ilrdi-29-00147.pdfRepública de Argentina. (1994). Constitución de la nación argentina de 22 de agosto de 1994. Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Parties/Argentina/Leyes/constitucion.pdfRepública de Chile. (1991). Constitución política de la República de Chile de 21 de octubre de 1980. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_chile.pdfRepública de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlRepública de España. (1978). Constitución de España de 31 de octubre de 1978. Recuperado de: https://www.lamoncloa.gob.es/documents/constitucion_es1.pdfRiaño, V. (2019). El principio del interés superior del niño. Una teoría para la interpretación constitucional. Tesis de grado. Universidad Libre de Colombia. Bogota, Colombia.Rocha, C. M. (2015). Metodología de la investigación. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.Rojas, J. & Zuñiga, E. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje “Casos: Argentina, Colombia y Ecuador”. Sophia 12(2), 1-15. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n2/v12n2a06.pdfRojas, M. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Bogota: La U.Rondón, J. (2018). Desigualdad que existe entre los padres en relación con el régimen de visitas y la cuota alimentaria que se suministra al menor. Tesis de grado. Universidad Católica de Colombia. Bogota, Colombia.Russo, A. (2021). Cuidado y amor, un derecho fundamental para el desarrollo armónico de nuestros niños y niñas. Recuperado de: https://ninezya.org/cuidado-y-amor-un-derechofundamental-para-el-desarrollo-armonico-de-nuestros-ninos-y-ninas/Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Guatemala: Episteme.Sáez, B. (2018). El Método Sistemático en la Interpretación 1 del Artículo105 del Código de Familia de Panamá. Revista de la Facultad de Derecho de México, 68(272-2), 767-794. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/67581Salazar, K. & Álvarez, D. (2020). La corresponsabilidad parento filial del derecho de alimentos en la maternidad subrogada. Tesis de grado. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, EcuadorSaldaña, M., Quezada, M. & Durán, A. (2020). La enseñanza del derecho de familia en su relación con el derecho civil. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 260-266. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202020000300260&lng=es&n rm=isoSánchez, C. (2016). El interés superior del niño y de la niña. El debate ideológico a través de las denominaciones: ¿niño/niña? o¿ menor?. Intervención Psicoeducativa en la Desadaptación Social, 5(9), 55-68. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6361583Santamaría, L. (2019). El concepto del interés superior del niño y su dimensión constitucional. Valencia: Universitat Politècnica de València.Santamaría, M. (2017). La delimitación del interés superior del niño ante una medida de protección institucional. Tesis doctoral. Universitat Internacional de Catalunya. Catalunya, España.Secretaría de asuntos políticos de la Organización de los Estados Americanos. (1996). Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Ley_Org%C3%A1nica_1- 1996_15_enero_1996_Proteccion_Juridica_del_Menor_Espana.pdfSerrano Villao, J. F. (2020). La corresponsabilidad parento filial en el derecho de alimentos de niños, niñas y adolescentes con incidencia Constitucional y legal en el Cantón Guayaquil (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas). Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/50477Soria, B. & Estupiñan, Y. (2013). " Parentalidad positiva" o ser padres y madres en la educación familiar. Estudios sobre Educación, 25(2), 133-149. Recuperado de: https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/1885Torrecuadrada, S. (2016). El interés superior del niño. Anuario mexicano de derecho internacional, 16(2), 131-157. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1870465417300041?token=96D1B0B15C8E0D0A 85031EC08ABF44D2CBB932F4B8CAC76543737073DC16813F67D4F1385966877A03D9 4690177E2FDEVargas, R. (2020). Interés superior del niño: revisión de su origen, evolución y tendencias interpretativas actuales en Chile. Opinión Jurídica, 19(39), 289-309. Recuperado de: https://doi.org/10.22395/ojum.v19n39a12Vela, A. (2015). Del concepto jurídico de familia en el marco de la jurisprudencia constitucional colombiana: un estudio comparado en América Latina. Tesis de grado. Universidad Católica de Colombia. Bogota, Colombia.Vilella, P. (2018). Custodia compartida; cómo evitar el síndrome del “niño maleta”. Revista de derecho unir. Recuperado de: https://www.unir.net/derecho/revista/custodia-compartidacomo-evitar-el-sindrome-del-nino-maleta/Zabala, L. (2019). De la autoridad a la responsabilidad parental en la familia contemporánea colombiana. Tesis de grado. Universidad Santo Tomás. Bogota, Colombia.Zermatten, J. (2003). El Interes Superior del Niño: Del analisis literal al alcance filosofico. Recuperado de: https://www.childsrights.org/documents/publications/wr/wr_interes-superiornino2003.pdfORIGINAL1350638_1350639.pdf1350638_1350639.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1116007https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8593/1/1350638_1350639.pdfb74c871f0d1274d13f5a7502f5039b40MD51open accessTEXT1350638_1350639.pdf.txt1350638_1350639.pdf.txtExtracted texttext/plain223815https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8593/2/1350638_1350639.pdf.txt9fe8f163eddfdc885b8d4839aea000d2MD52open accessTHUMBNAIL1350638_1350639.pdf.jpg1350638_1350639.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14464https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8593/3/1350638_1350639.pdf.jpgd8d7d85eb9094fe164f5c07e10ca9cecMD53open accessufps/8593oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/85932024-06-28 03:02:40.549An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |