Medidas de protección del derecho a la salud y hacinamiento en el complejo penitenciario de la cárcel modelo de Cúcuta
Este proyecto trata acerca de las medidas de protección del derecho a la salud y hacinamiento en el complejo penitenciario de la cárcel modelo de Cúcuta. Para ello, se realizó una investigación tipo aplicada con un tipo de estudio jurídico-exploratoria. La información se obtuvo mediante información...
- Autores:
-
Rincón Bastos, Jesús Alberto
Rodriguez Uparela, Joan Valerio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8574
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8574
- Palabra clave:
- Derecho a la salud
Ordenamiento jurídico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_31c357cf0c5ecd933d6f762c1805dece |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8574 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Medidas de protección del derecho a la salud y hacinamiento en el complejo penitenciario de la cárcel modelo de Cúcuta |
title |
Medidas de protección del derecho a la salud y hacinamiento en el complejo penitenciario de la cárcel modelo de Cúcuta |
spellingShingle |
Medidas de protección del derecho a la salud y hacinamiento en el complejo penitenciario de la cárcel modelo de Cúcuta Derecho a la salud Ordenamiento jurídico |
title_short |
Medidas de protección del derecho a la salud y hacinamiento en el complejo penitenciario de la cárcel modelo de Cúcuta |
title_full |
Medidas de protección del derecho a la salud y hacinamiento en el complejo penitenciario de la cárcel modelo de Cúcuta |
title_fullStr |
Medidas de protección del derecho a la salud y hacinamiento en el complejo penitenciario de la cárcel modelo de Cúcuta |
title_full_unstemmed |
Medidas de protección del derecho a la salud y hacinamiento en el complejo penitenciario de la cárcel modelo de Cúcuta |
title_sort |
Medidas de protección del derecho a la salud y hacinamiento en el complejo penitenciario de la cárcel modelo de Cúcuta |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincón Bastos, Jesús Alberto Rodriguez Uparela, Joan Valerio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pezzotti Lemus, José María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rincón Bastos, Jesús Alberto Rodriguez Uparela, Joan Valerio |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Jaimes Márquez, Maritza Carolina Osorio Sánchez, Eduardo Gabriel Sarmiento Castro, Alberto |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derecho a la salud Ordenamiento jurídico |
topic |
Derecho a la salud Ordenamiento jurídico |
description |
Este proyecto trata acerca de las medidas de protección del derecho a la salud y hacinamiento en el complejo penitenciario de la cárcel modelo de Cúcuta. Para ello, se realizó una investigación tipo aplicada con un tipo de estudio jurídico-exploratoria. La información se obtuvo mediante información de la Corte Constitucional colombiana, la Convención Americana de Derechos Humanos, la Constitución Política de 1991 y el Código Carcelario y Penal. La población y muestra correspondió al sistema penitenciario de la Cárcel Modelo de Cúcuta. Se lograron determinar las obligaciones del estado frente al derecho a la salud de las personas privadas de la libertad. Posteriormente, se reconoció el hacinamiento carcelario. Finalmente, se analizó el derecho a la salud en el ordenamiento jurídico colombiano. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:47:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:47:52Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8574 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
TDCH V00064/2021 |
url |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8574 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ TDCH V00064/2021 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
107 páginas. ilustraciones. 1.747 KB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Artes y Humanidades |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1350663_1350653.pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8574/1/1350663_1350653.pdf https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8574/3/1350663_1350653.pdf.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8574/2/1350663_1350653.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
669c9519ffa259a7fcf0a96771508878 c6e575ce6cf64cad8167c254ff1adb92 a33db9ae7ee2782958307a8f7bc00f95 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095092639596544 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pezzotti Lemus, José María99fde62cfaa7b43ce038ed0012ba69f2Rincón Bastos, Jesús Albertoe30e7e88a99f7351de4d9c15c438d9af-1Rodriguez Uparela, Joan Valeriobd6062dcb74ba1570e64a6acfeaa0ae6-1Jaimes Márquez, Maritza CarolinaOsorio Sánchez, Eduardo GabrielSarmiento Castro, Alberto2024-06-13T20:47:52Z2024-06-13T20:47:52Z2021https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8574instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TDCH V00064/2021Este proyecto trata acerca de las medidas de protección del derecho a la salud y hacinamiento en el complejo penitenciario de la cárcel modelo de Cúcuta. Para ello, se realizó una investigación tipo aplicada con un tipo de estudio jurídico-exploratoria. La información se obtuvo mediante información de la Corte Constitucional colombiana, la Convención Americana de Derechos Humanos, la Constitución Política de 1991 y el Código Carcelario y Penal. La población y muestra correspondió al sistema penitenciario de la Cárcel Modelo de Cúcuta. Se lograron determinar las obligaciones del estado frente al derecho a la salud de las personas privadas de la libertad. Posteriormente, se reconoció el hacinamiento carcelario. Finalmente, se analizó el derecho a la salud en el ordenamiento jurídico colombiano.pág. Introducción 16 1. Problema 17 1.1 Título 17 1.2 Planteamiento del Problema 17 1.3 Formulación del Problema 20 1.4 Objetivos 20 1.4.1 Objetivo general 20 1.4.2 Objetivos específicos 20 1.5 Justificación 20 2. Marco Referencial 23 2.1 Antecedentes de la Investigación 23 2.1.1 Antecedentes internacionales 23 2.1.2 Antecedentes nacionales 24 2.1.3 Antecedentes regionales 26 2.2 Marco Teórico 26 2.2.1 USPEC 29 2.2.2 Situación de los derechos fundamentales a la salud en el sistema penitenciario colombiano 31 2.2.3 Políticas públicas en materia de salud 32 2.2.4 Medidas de protección del derecho a la salud 33 2.3 Marco Jurídico 34 2.3.1 Internacional 34 2.3.2 Nacional 35 2.4 Marco Contextual 37 2.5 Marco Conceptual 38 2.6 glosario de Términos 39 3. Diseño Metodológico 40 3.1 Tipo de Investigación 40 3.2 Universo y Muestras 40 3.3 Instrumentos Para la Recolección 41 3.4 Fuente Primaria 42 3.5 Fuentes Secundarias 43 4. Análisis de Resultados 44 4.1 Determinar las Obligaciones del Estado con el Derecho a la Salud de las Personas Privadas de la Libertad 44 4.2 Reconocer el Hacinamiento Carcelario como Factor de Vulneración del derecho a la salud de las Personas Privadas de la Libertad en la Cárcel la Modelo de Cúcuta 52 4.3 Analizar el Derecho a la Salud en el Ordenamiento Jurídico Colombiano Frente a las Personas Privadas de la libertad en Colombia 60 5. Conclusiones 79 6. Recomendaciones 81 Referencias Bibliográficas 83 Anexos 89Archivo Medios ElectrónicosPregradoAbogado(a)application/pdf107 páginas. ilustraciones. 1.747 KBhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1350663_1350653.pdfMedidas de protección del derecho a la salud y hacinamiento en el complejo penitenciario de la cárcel modelo de CúcutaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFacultad de Educación, Artes y HumanidadesDerechoDerecho a la saludOrdenamiento jurídicoCárdenas, B. (2016). Del Estado de cosas inconstitucional (ECI) a la formación de una garantía Transubjetiva. Bogota: Universidad Externado de Colombia.Colectivo de Abogados. (2012). Hacinamiento y problemas de salud afrontan los reclusos de la cárcel Modelo de Cúcuta. Recuperado de: https://www.colectivodeabogados.org/hacinamiento-y-problemas-de-salud-afrontan-losreclusos-de-la-carcel-modelo-de-cucuta/Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ¨Protocolo de San Salvador¨. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/sansalvador.asp#:~:text=Toda%20persona%20ti ene%20derecho%20a%20la%20salud%2C%20entendida%20como%20el,bienestar%20f%C3 %ADsico%2C%20mental%20y%20social.&text=Medio%20Ambiente%20Sano- ,1.,contar%20con%20servicios%20p%C3%BAblicos%20b%C3%A1sicosCongreso de Colombia. (1993). Ley 65. Código carcelario y penitenciario. Diario Oficial, 4(2), 1-11.Congreso de Colombia. (2000). Ley 559: Código Penal. Por la cual se expide el Código Penal. EVA - Gestor Normativo. Bogota: Diario Oficial N° 44097.Congreso de la República. (2014). Ley 1709 de 2014. Reforma de algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial N° 49039.Consejo Presidencial Andino (2002). Carta Andina para la promoción y protección de los derechos humanos. Guayaquil: Consejo Presidencial Andino.Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia de 1991. Bogotá: LEYER.Convención Americana de Derechos humanos. (1969). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Boletín, 3(07).Corte Constitucional (2004). Sentencia T-1096/04. Libertad sexual de personas recluidas. Derecho a la dignidad humana del interno. Bogotá: Corte Constitucional.Corte Constitucional. (1998). Sentencia T-153/98 Estado de cosas inconstitucional. Sala Tercera de Revisión. Bogotá: Corte Constitucional.Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-499/03 Recibir visita íntima en cárceles. Principio de legalidad de la ejecución de la pena. Bogotá: Corte Constitucional.Corte Constitucional. (2005). Sentencia T-848/ 05. Manifestación pública de afecto en cárceles. Reglas constitucionales y jurisprudenciales en requisas. Bogotá: Corte Constitucional.Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-825/10. Derecho a la salud del interno. Bogotá: Corte Constitucional.Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-388/13. Estado de cosas inconstitucional. Crisis en el sistema penitenciario y carcelario. Bogotá: Corte Constitucional.Corte Constitucional. (2016a). Sentencia T-012/16. Criterios casos violencia de género. Derechos de las mujeres. Bogotá: Corte ConstitucionalCorte Constitucional. (2016b). Sentencia T-283/16. Indígena bisexual discriminado. Caso en que se realizó traslado a otro centro de reclusión a persona privada de la libertad perteneciente a la población LGBTI. Bogotá: Corte Constitucional.Corte Constitucional. (2017). Sentencia T-027/17. Criterios casos violencia de género. Madre cabeza de familia como sujeto de especial protección constitucional. Bogotá: Corte Constitucional.Cote, W. & Peña, L. (2016). Acciones jurídicas aplicables para disminuir el hacinamiento de internos en el centro penitenciario de penitenciaria de mediana seguridad de Cúcuta. Tesis de grado. Universidad Libre. Cúcuta, ColombiaDe Yogyakarta, P. (2007). Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Recuperado de: http://www. yogyakartaprinciples. org/principles_sp. htm.Defensoría del Pueblo. (2003). El derecho a la salud. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/27803.pdfDefensoría del Pueblo. (2003). Situación del servicio de salud en las cárceles de Colombia. Recuperado de: https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/PRISIONESOCT2011/ENT.ESTATALES/DEFENSORIA/INFORMES/situaciondelservicio2003.pdfDefensoría del Pueblo. (2020). Solicitud de información mediante el derecho de peticióndefensoría del pueblo 11-09-2020. Recuperado de: https://www.ubpdbusquedadesaparecidos.co/wp- content/uploads/2020/02/INSTRUCTIVO_PQRSD.pdfEl Tiempo. (1992). Cúcuta: cárcel modelo, un modelo - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-75063Encolombia. (2021). Funciones de USPEC e INPEC en Relación con los Servicios de Salud. Recuperado de: https://encolombia.com/derecho/decretos/minjusticia/uspec-inpec-serviciosde-salud/Ferrer, E. & Pelayo, C. (2012). La obligación de" respetar" y" garantizar" los derechos humanos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana: Análisis del artículo 1° del pacto de San José como fuente convencional del derecho procesal constitucional mexicano. Estudios constitucionales, 10(2), 141-192.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). El alcance de las investigaciones jurídicas. México: McGraw Hill.INPEC. (2019). Informe estadístico. Bogota: INPEC.Inter-American Commission on Human Rights. (2015). Violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en América. Ginebra: Comisión Interamericana de Derechos Humanos.Jeronime, D. (2004). Los derechos fundamentales y sobre todo el derecho a la salud. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.pdfJiménez, Á. (2016). Estatuto tributario 2016. Bogota: Ecoe.La Opinión. (2021). Cárcel de Cúcuta tiene una sobreocupación del 22%. Recuperado de: https://www.laopinion.com.co/cucuta/carcel-de-cucuta-tiene-una-sobreocupacion-del-22LEGIS. (2011). Gobierno radicó proyecto de reforma al Código Penitenciario y Carcelario. Colombia. Bogota: LEGIS.León, J., Ruiz, H. & Serrano, J. (2013). Drama humano en los centros penitenciarios de Colombia. Bogota: Fundación Universitaria de San GilMendoza, V. & Gómez, K. (2018). Análisis del hacinamiento carcelario y penitenciario frente a la vulneración del derecho a la salud de los internos en Colombia. Tesis de grado. Universidad Cooperativa de Colombia. Bogota, Colombia.Montoya, A. (2019). Reconocimiento de derechos a personas LGTBI. CES Derecho, 10(1), 298- 300.Muñoz, J. & Sandoval, J. (2015). Situación actual de la cárcel Modelo de la ciudad de Cúcuta. Revista Convicciones, 2(3), 44-49.Organización Mundial de la Salud. (1948). Derecho a la salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-healthOrganización Mundial de la Salud. (2017). Derecho a la salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-healthOrganización de las Naciones Unidas. (2021). Derecho a la salud. Recuperado de: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsPardo, C. (2018). Políticas públicas en materia de salud: en las cárceles colombianas. Bogota: Universidad Católica de Colombia.Patio, G. (2017). El derecho a la salud en la cárcel: propuestas para reivindicar la dignidad humana del ciudadano interno penitenciario y promover el ejercicio de sus derechos. Tesis de grado. Universidad de San Martin. Tarapoto, PerúRed-DESC. (2003). El derecho a la salud. Recuperado de: https://www.escrnet.org/es/derechos/saludSalvioli, F. (2003). El aporte de la Declaración Americana de 1948 para la protección internacional de los derechos humanos. Bogota: Corte Interamericana de Derechos Humanos.Sarasti, C. (2015). Hacinamiento y político carcelario. Un atentado a la dignidad humana. Tesis de grado. Universidad ICESI. Santiago de Cali, Colombia.Sarmiento, J. (2020). Informe de Gestión Director General Encargado. Recuperado de: http://seup.co/articulo-de-la-semana-que-es-la-unidad-de-servicios-penitenciarios-ycarcelarios-uspec/ORIGINAL1350663_1350653.pdf1350663_1350653.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1945326https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8574/1/1350663_1350653.pdf669c9519ffa259a7fcf0a96771508878MD51open accessTEXT1350663_1350653.pdf.txt1350663_1350653.pdf.txtExtracted texttext/plain156917https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8574/3/1350663_1350653.pdf.txtc6e575ce6cf64cad8167c254ff1adb92MD53open accessTHUMBNAIL1350663_1350653.pdf.jpg1350663_1350653.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14572https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8574/2/1350663_1350653.pdf.jpga33db9ae7ee2782958307a8f7bc00f95MD52open accessufps/8574oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/85742024-06-26 03:01:29.017An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |