La gestión de conflictos para promover la cultura de paz en una sociedad fragmentada: una experiencia en una institución educativa del Catatumbo.

El estudio tuvo como objetivo construir un modelo de gestión del conflicto como componente de la cultura de paz. Metodológicamente, se sostiene en datos cualitativos, por lo que su diseño se sustenta en un estudio de carácter etnográfico. Entre los hallazgos principales se consigue que, de las categ...

Full description

Autores:
Téllez Mariño, Pedro Andrey
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8391
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8391
Palabra clave:
Gestión de conflictos
Cultura de paz
Convivencia escolar
Valores
Cultura de paz
Convivencia escolar
Maestría en prácticas pedagógicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_3134a93ab70932c7ff9a329c53669a46
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8391
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La gestión de conflictos para promover la cultura de paz en una sociedad fragmentada: una experiencia en una institución educativa del Catatumbo.
title La gestión de conflictos para promover la cultura de paz en una sociedad fragmentada: una experiencia en una institución educativa del Catatumbo.
spellingShingle La gestión de conflictos para promover la cultura de paz en una sociedad fragmentada: una experiencia en una institución educativa del Catatumbo.
Gestión de conflictos
Cultura de paz
Convivencia escolar
Valores
Cultura de paz
Convivencia escolar
Maestría en prácticas pedagógicas
title_short La gestión de conflictos para promover la cultura de paz en una sociedad fragmentada: una experiencia en una institución educativa del Catatumbo.
title_full La gestión de conflictos para promover la cultura de paz en una sociedad fragmentada: una experiencia en una institución educativa del Catatumbo.
title_fullStr La gestión de conflictos para promover la cultura de paz en una sociedad fragmentada: una experiencia en una institución educativa del Catatumbo.
title_full_unstemmed La gestión de conflictos para promover la cultura de paz en una sociedad fragmentada: una experiencia en una institución educativa del Catatumbo.
title_sort La gestión de conflictos para promover la cultura de paz en una sociedad fragmentada: una experiencia en una institución educativa del Catatumbo.
dc.creator.fl_str_mv Téllez Mariño, Pedro Andrey
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Niño Hernández, Fanny Patricia
Villamizar Jaimes, Daniel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Téllez Mariño, Pedro Andrey
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Cristancho Villamizar, Bernando Xavier
Trujillo Toscano, Luis Eduardo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gestión de conflictos
Cultura de paz
Convivencia escolar
Valores
topic Gestión de conflictos
Cultura de paz
Convivencia escolar
Valores
Cultura de paz
Convivencia escolar
Maestría en prácticas pedagógicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cultura de paz
Convivencia escolar
Maestría en prácticas pedagógicas
description El estudio tuvo como objetivo construir un modelo de gestión del conflicto como componente de la cultura de paz. Metodológicamente, se sostiene en datos cualitativos, por lo que su diseño se sustenta en un estudio de carácter etnográfico. Entre los hallazgos principales se consigue que, de las categorías deductivas, las subcategorías que surgieron con mayor significancia, fueron: de la gestión de conflictos, surgió las subcategorías tipos de conflictos y convivencia escolar; y de la categoría cultura de paz emergió las subcategorías relación familia - escuela y formación de valores en estudiantes. Se concluye que el rector, docentes, estudiantes y padres de familia, en el contexto del estudio, perciben los conflictos como elementos que siempre van a estar presentes. Razón por la cual el análisis de los instrumentos lleva a pensar que es necesario una propuesta para y construir una cultura de paz.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:47:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:47:29Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/mastherThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8391
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv PMPP V00187/2021
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8391
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
PMPP V00187/2021
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 301 páginas. ilustraciones. 4.047 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Práctica Pedagógica
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390696.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8391/1/1390696.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8391/3/1390696.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8391/2/1390696.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 38d7c66c4cf26ff87bda1f0cc57e8ad4
91bfdcb5f735efa8c4f49479f9040e4a
d8c5c513f6193ac39e2351c696dcece1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095150437105664
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Niño Hernández, Fanny Patricia3b189e0e58e2d6c52e94718f6ce1160eVillamizar Jaimes, Daniela7a3f5924632d3b0add9f2b9ef94ec7dTéllez Mariño, Pedro Andrey1697f933148f24c6a0cc71462d30931fCristancho Villamizar, Bernando XavierTrujillo Toscano, Luis Eduardo2024-06-13T20:47:29Z2024-06-13T20:47:29Z2021https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8391instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/PMPP V00187/2021El estudio tuvo como objetivo construir un modelo de gestión del conflicto como componente de la cultura de paz. Metodológicamente, se sostiene en datos cualitativos, por lo que su diseño se sustenta en un estudio de carácter etnográfico. Entre los hallazgos principales se consigue que, de las categorías deductivas, las subcategorías que surgieron con mayor significancia, fueron: de la gestión de conflictos, surgió las subcategorías tipos de conflictos y convivencia escolar; y de la categoría cultura de paz emergió las subcategorías relación familia - escuela y formación de valores en estudiantes. Se concluye que el rector, docentes, estudiantes y padres de familia, en el contexto del estudio, perciben los conflictos como elementos que siempre van a estar presentes. Razón por la cual el análisis de los instrumentos lleva a pensar que es necesario una propuesta para y construir una cultura de paz.pág. Introducción 1. Problema 1.1 Titulo 1.2 Descripción del Problema 1.3 Formulación del Problema 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Justificación 2. Marco Teórico 2.1 Antecedentes 2.2 Bases Teóricas 2.2.1 Gestión del conflicto como componente de la cultura de paz 2.2.1.1 Gestión del conflicto 2.2.1.2 Cultura de paz 2.2.2 Enfoque teórico que sustenta la gestión de conflictos escolares 2.3 Marco Conceptual 2.4 Marco Contextual 2.5 Marco Legal 3. Diseño Metodológico 3.1 Tipo y diseño de Investigación 17 19 19 19 25 25 25 26 26 28 28 34 34 38 49 65 68 71 73 79 79 3.2 Categorías Preliminares 81 3.3 Descripción del Contexto, Acceso al Campo y los Participantes 81 3.3.1 Contexto 3.3.2 Acceso al campo 3.3.3 Informantes clave: caracterización y criterios de selección 3.4 Técnicas para la Recolección de Información 3.5 Fases de la Investigación 3.6 Procesamiento y Análisis de los Resultados 3.7 Descripción de la Propuesta sobre un Modelo de Gestión del Conflicto Como Componente de la Cultura de Paz 3.8 Criterios de Rigurosidad de la Investigación 3.9 Dimensión Ética 4. Resultados 4.1 Consideraciones Preliminares 4.2 Hallazgos y Categorización 4.2.1 Unidad analítica 1. Una mirada al objeto de estudio a partir del guión de observación. 4.2.2 Unidad analítica 2. Un encuentro con el rector para describir los conflictos y la gestión de estos, como componente de la cultura de paz 4.2.3 Unidad analítica 3. Un encuentro los docentes para describir los conflictos y la gestión de estos, como componente de la cultura de paz 4.2.4 Unidad analítica 4. Un encuentro con los estudiantes para describir los conflictos y la gestión de estos, como componente de la cultura de paz 4.2.5 Unidad analítica 5. Un encuentro con los padres y/o madres de familia para 81 82 82 84 87 88 89 90 91 92 92 93 96 103 116 136 describir los conflictos y la gestión de estos, como componente de la cultura de paz 152 4.3 Proceso de Triangulación 164 4.4 Reflexiones del Investigador 5. Conclusiones 6. Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos 184 188 192 195 213Archivo Medios ElectrónicosMaestríaMagíster en Práctica Pedagógicaapplication/pdf301 páginas. ilustraciones. 4.047 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógicahttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390696.pdfLa gestión de conflictos para promover la cultura de paz en una sociedad fragmentada: una experiencia en una institución educativa del Catatumbo.Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/mastherThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionGestión de conflictosCultura de pazConvivencia escolarValoresCultura de pazConvivencia escolarMaestría en prácticas pedagógicasAcademia Real Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Autor.Aguilar, A. (2017). Construcción de cultura de paz desde la base, estudio de caso: Proyecto Nasa. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota, Colombia.Alba, A. (2014). Conflicto, autoridad y argumentación. Elementos para pensar los caminos para la paz en el aula. Sinéctica, 4(42), 3-17. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2014000100004Alemán, B., Navarro, O., Suárez, R., Izquierdo, Y. & Encinas, T. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257-1270. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684=es.Allport, W. (1970). Psicología de la Personalidad. Buenos Aires: Paidós.Álvarez, D., Núñez, J., Rodríguez, C., Álvarez, L. & Dobarro, A (2011) Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia Escolar - Revisado (CUVE-R) Revista de Psicodidáctica, 16(1), 59-83, Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/1146/786Álvarez, L. Álvarez, D. Gonzáles, P. Núñez, J. & González, J. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. Psicothema, 18(4), 686-695. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3295.pdf.Alzate, R. (2003). Resolución de conflictos. Transformación de la escuela. Barcelona: Graó.Amador, L., Mateos, F. & Esteban, M. (2017). La educación como medio para la inclusión social entre culturas (los valores sociales de los jóvenes ceutís de cultura cristiana y musulmana). Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 29(2), 67-80.Arana, M. & Batista, N. (2000). La Educación en Valores: Una Propuesta Pedagógica para la Formación Profesional. Madrid: Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Araneda, D. (2019). Los componentes que caracterizan (la conceptualización) las prácticas de la convivencia escolar. Universidad de Antofagasta. Revista electrónica de investigación Universitaria, 1(1), 1-15. Recuperado de: http://revistas.uantof.cl/index.php/REIDU/article/view/11.Arango, V. (2007). Paz social y cultura de paz. Panamá: Panamá.Área, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 14(352), 77-97. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_04.pdf.Artunduaga, F. (2008). Educar Para Gestionar Conflictos en una Sociedad Fragmentada. Una propuesta educativa para una cultura de paz. Tesis de grado. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Avendaño, I., Cortés, O. & Guerrero, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Revista Diversitas, 11(1), 13-36.Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Servicios Editoriales.Bandura, A & Walters, R. (2002). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Madrid: Alianza Editorial.Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa CalpeBandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Barcelona: EspasaBarreto, M. (2015). El programa de desarrollo y paz del magdalena medio, ¿ un modelo de construccion de paz para el posconflicto en Colombia? Revista Papel Político, 20(2), 1-19. Recuperado de:http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/15282.Barrios, M. (2006). Manual de trabajos de grado de especialización, maestría y tesis doctorales. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.Berzosa, I. (2015). Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la investigaciónacción. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/15007/1/Tesis717-151026.pdf.Binaburo, J. & Muñoz, B. (2007). Educar desde el conflicto. Guía para la mediación escolar. Barcelona: CEAC.Bruner, J. (1998). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.Buendía, L.; Colás, P. & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.Buritica, D. & Nañez, J. (2017). El recreo: Un camino hacia la prevención de comportamientos agresivos. Revista Inclusión & Desarrollo, 4(1), 11-35. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.2.2017.29-39Caballero, M. (2010). Convivencia Escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista Paz y Conflictos, 3(2), 154-169Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.Calvo, A. (2007). Acoso entre escolares: Identificación y prevención. Materiales para la formación del profesorado. Madrid: Editorial MorataCamacho, N., Ordoñez, J., Roncancio, M. & Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1) 2447. Recuperado de: http://dx.org/10/18359/reds.2649.Carmona, M. (2016). Los niños que sueñan con quemar fronteras. Tinta Libre, 4(2), 39, 26-29.Cava, M. & Mositu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Barcelona: Paidós.Chacón, J. (2018). Educar para la Cultura de Paz en la Globalización: Un Caso de Estudio en la Universidad Venezolana. Programa de doctorado: la globalización a examen: retos y respuestas interdisciplinares. Tesis de grado. Universidad Venezolana. Caracas, Venezuela.Chaux E. & Lleras, J. (2004). Competencias ciudadanas de los estándares al aula, una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ediciones Unidades.Chaux, E. (2016). Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones; Revista Colombiana de Educación, 16(55), 44-37.Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635249002.pdf.Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A. (2013). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Departamento de Psicología - Universidad de los Andes.Chicharro, R. & Maza, J. (2008). IV. Nuestro compromiso con la paz: ámbitos de actuación, Programas de educación y sensibilización. Verano 4(89), 153-156. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/cartillaaccion-capaz-2017-08.pdf.Chirif, P. (2017). La gobernanza. Recuperado de: http://www.territorioindigenaygobernanza.com/gobernanza.html.Coffey, A. & Atkinson, P. (1996). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Tesis de grado. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Colombo, G. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 4(2), 8-35.Congreso de Colombia. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Bogota: El Congreso.Congreso de Colombia. (2013). Ley 1620 2013. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Bogota: El Ministerio de Educación Nacional.Constitución Política de Colombia (1991). Documento en Registraduría. Recuperado de: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf.Corbin, J. & Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Universidad de Antioquia.Cortina, A. (1999). El mundo de los valores. Ética mínima y educación. Bogotá: El Búho.Cuyán, G. (2013). La Metodología interactiva que promueve la educación en cultura de paz. Escuela Normal Intercultural de México. Tesis de grado. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala, México.Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. París: UNESCO.Delval, J. & Enesco, M. (1994). Moral, Desarrollo y Educación. Madrid: Alauda Anaya.Díaz, M. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Madrid: Instituto de la Juventud.Díaz, M. (2006). Porqué se produce la violencia escolar y como prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 4(037), 17-47. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/800/80003703.pdfDíaz, S. & Sime, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2(49), 125-145. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/revistaucn/article/view/801/1321.Echeverria, C. (2015). Contribuciones da la institución educativa al postconflicto: humanizarte, una propuesta pedagógica para la construcción de paz. Revista Cuadernos de Administración, 4(28), 1-12. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/205/20543851006.Pdf.Estrada, A. (2009). Las actitudes hacia la estadística en la formación de los profesores. Buenos Aires: Milenio- Lleida.Etkin, J (2007) Capital Social y Valores en la Organización Sustentable. Argentina: Granica.Febres, R. (2008). Crisis Familiar y Crisis de Valores relacionados con el ejercicio de Ciudadanía. ¿Cómo Educar en Valores? Revista Educación en Valores, 1(9), 1-12.Fernández, A. & López M. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico. Revista de Ciencias Sociales, 2(64), 117-142. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/105/10529071005.pdf.Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere, 10(33), 251256. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603306.Fierro, C. & Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-019000100009Flores, A. (2019). El currículo oculto durante la práctica preprofesional de medicina. Educación Superior, 6(2), 47-58. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518&lng=es&tlng=eFrasco, L. (2016). Investigación etnográfica sobre experiencias de trabajo infantil en el noreste argentino. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 14(2), 1205-1216. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a23.pdf.Funes, S. (2017). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de la paz y la convivencia. Contextos Educativos, 7(1), 91-106.Galindo, M. (2018). La pirámide de Kelsen o jerarquía normativa en la nueva CPE y el nuevo derecho autonómico. Revista Jurídica Derecho, 7(9), 126-148. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S241328102018000200008&lng=es&tlng=es.Godoy, F., Varas, L., Martínez, M., Treviño, E. & Meyer, A. (2016). Interacciones pedagógicas y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación exploratoria. Estudios Pedagógicos Valdivia, 42(3), 149-169. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400008.Goetz, J. & Lecompte, D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.Gómez, I. (2015). Formación del profesorado para el tratamiento educativo de los conflictos sobre diversidad cultural y de género. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.Gutiérrez, R.; Benítez, J.; Machado, C. & Justicia, F; (2012). Estudio de las atribuciones hacia el maltrato entre iguales del alumnado agresor frente al no agresor, mediante el Cuestionario SCAN-Bullying. Revista Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(27), 545-568. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123547002Haydon, G. (2003). Ensañar valores, un nuevo enfoque. Madrid: Morata, S.L.Henríquez, M. (2016). Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente. Acción Pedagógica, 11(1), 1-12.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill.Herrera, A. (2003). Sembrando Vida. Jóvenes a contrapelo del conflicto en Colombia. Bogotá: Andaquí Impresores Ltda.Herrera, B. & Silas, J. (2017). Una forma de educación alternativa y el papel de los educadores como agentes “transformadores” con jóvenes en situación de riesgo. Sinéctica, 4(49), 1-19. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1665=es&tlng=es.Hervás, G., Cebolla, A. & Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas basadas en Mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y Salud, 27(3), 115-124. Recuperado de: https://dx.DOI.org/10.1016/j.clysa.2016.09.002Hurtado, I. & Toro, J. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia: Episteme.Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía!. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 143-159. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1050/105052402007Irma, S. (2014). Educación para la paz y la convivencia escolar en el estado de México. Revista Ximhai, 10(2), 293-312. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131266012.Jaquinet, M, Rivero, M. & Garnache, A. (2016). La motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina. Revista Médica Electrónica, 38(6), 910-915. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000600013&lng=es.Jares, X. (2006). Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria. Barcelona: GraóJiménez, F. & Montecinos, C. (2019). Polifonía en educación multicultural: enfoques académicos sobre diversidad y escuela. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 105-128. Recuperado de: https://dx.DOI.org/10.11144/Javeriana.m12-24.pemeJiménez, L. (2014). El valor de la axiología crítica a la idea de valor y a las teorías y doctrinas de los valores. España: Grupo Helicón.Jirón, P. & Imilan, W. (2016). Observando juntos en movimiento: posibilidades, desafíos o encrucijadas de una etnografía colectiva. Alteridades, 26(52), 51-64. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018870172016000200051&lng=es&tlng=es.Kelsen, H. (1949). Teoría general del derecho y del estado. México: Imprenta Universitaria.Leal, K. (2019). ¿Está el Catatumbo en manos de los grupos armados ilegales? Recuperado de:https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/esta-el-catatumbo-en-manos-de-losgruposarmados-ilegales.Lederach, J. (2008). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. Madrid: Editorial Norma.López, C., Carvajal, C., Soto, M. & Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 1-12. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2716/3349.López, M. & Guarín, C. (2019). Proceso de paz con las Farc y cultivos de coca en el período 2013-2017. (Documento CEDE No. 2019-32. Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=3449221 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3449221Marrugo, G., Gutiérrez, J., Concepción, I. & Concepción, M. (2016). Estrategia de Convivencia Escolar Para la Formación de Jóvenes Mediadores de Conflictos. Escenarios, 14(1), 72-84. Recuperado de: http://dx.DOI.org/10.15665/esc.v14i1.879Martínez, M. (1999). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trillas.Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México. Trillas.Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.Martínez, M. (2013). Nuevos Paradigmas en la investigación. Caracas: Melvin C.A.Martínez, M., Rojas, D. & Villamizar, D. (2020). Testimonios de guerra y paz. Una mirada desde las escuelas de la región del Catatumbo. Revista Perspectivas, 5(2), 40–53. https://doi.org/10.22463/25909215.2829.Maturana, R. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago: Dolmen Eds.Mazorra, P. (2008). El conflicto en la escuela: Una oportunidad de aprendizaje. Bordón, 60(4), 125-136.Méndez, C. (2006). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá: Limusa.Mendoza, B. & Barrera, A. (2018). Gestión de la convivencia escolar en educación básica: percepción de los padres. Revista electrónica de investigación educativa, 20(2), 93-102. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1729.Millar, R. (1999). El Currículo Holístico. Madrid: De la Torre.Ministerio de Educación Nacional (2011). Lineamientos curriculares. Recuperado de: httt://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf4.pdf.Ministerio de Educación Nacional (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2004). Documento orientador foro educativo nacional: ciudadanos matemáticamente competentes. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.com.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Matemáticas. Bogotá: El Ministerio.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Guías pedagógicas para la convivencia escolar, Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Bogotá: El Ministerio.Mojica, F. (1993). La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Bogotá: Legis S.A.Morales, C. (2012). La mediación: una solución a la violencia escolar y familiar. Cali: Civitas Corporación.Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Psicología social. Madrid: Mc GrawHill.Morín, E. (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Caracas: Ediciones FACES/UCV.Morín, E. (2006). La Cabeza bien Puesta. Buenos Aires: Nueva Edición.Murcia, N. & Jaramillo, L. (2000). Investigación cualitativa: Una guía para abordar estudios sociales. Armenia: Kinesis.Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc-Ep. Discurso y sociedad, 7(2), 338-363. Recuperado de: http://www.dissoc.org/ediciones/v07n02/DS7(2)Olave.pdf.Olweus, D. (2006). Conductas de acoso amenaza entre escolares. Madrid: Morata.Organización de las Naciones Unidas para la Educación. (1996). Declaración de los derechos humanos. Recuperado de: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.-Organización de las Naciones Unidas. (2010). Resolución de la ONU, aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243). Ginebra: ONU.Organización Panamericana de la Salud. (2013). Prevención de la violencia: la evidencia. El Paso, TX: OPS , Serie de orientaciones sobre prevención de la violencia: la evidencia. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85671/1/9789275317488_spa.pdf.Ortega, R. & Del Rey, R (2003). La violencia escolar. Barcelona. Graó.Ortega, R. & Del Rey, R (2004). La violencia escolar. Barcelona. Graó.Ortega, R. & Del Rey, R (2006). La violencia escolar. Barcelona. Graó.Ortega, R. (2000) Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: Antonio Machado libros.Ortega, R., Del Rey, R. & Casas, J. (2016). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 6(2), 1-12. Recuperado de: https://revistas.uam.es/riee/article/view/3406Paladini, A. (2010). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques. Recuperado de: www.lag.itesm.mx/profesores/servicio/congreso/documentos.Panitz, T. (2011). Sí, hay una gran diferencia entre el Paradigma del Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Colaborativo. Recuperado de: www.lag.itesm.mx/profesores/servicio/congreso/documentos.Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia. México: The McGraw-Hill Companies, Inc.Paredes, J. (2003). Educación en valores y Nuevas Tecnologías en la formación de maestros. Tendencias Pedagógicas, 4(2), 1-15. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1012033Pareja, J. & Pedrosa, B. (2012). Mejora de la convivencia a través de la investigación-acción participativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(3), 467491. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56725002032Patiño, D. (2011). La cultura de paz como elemento fundante para una formación en ciudadanía. Tesis de maestría. Universidad de Cordoba, Montería, Colombia.Peña, P., Sánchez, J., Ramírez, J. & Menjura, M. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 129-152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136007.pdfPerafán, C, Sotelo, V. & Tósse, D. (2017). Convivencia escolar multicultural, a partir de la gestión del conocimiento mediado por las TIC. Tesis de grado. Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia.Pérez, A. (1989). Análisis Didáctico de las Teorías del Aprendizaje Málaga: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de MálagaPérez, G., & Pérez, M. (2011). Aprender a convivir. El conflicto como oportunidad de crecimiento. Madrid: Narcea.Pérez, M., Amador, L. & Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción. Revista Interuniversitaria, 4(18), 99-114.Piaget, J. (1981). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Buenos Aires.Pozo, I. (2006). Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.Prieto, Q. & Carrillo, N. (2009). Fracaso escolar y su vínculo con el maltrato entre alumnos: el aula como escenario de la vida afectiva. Revista Iberoamericana de Educación, 5(25), 1-8.Ramírez, S. (2006). Actores europeos ante el conflicto colombiano. En Nuestra guerra sin nombre. Bogotá: IEPRI.Ramos, M. (2004) Valores y Autoestima. Conociéndose a sí mismo en un mundo con otros. Valencia: CDCHUC.Rentería, J. (2019). La Fe en la Paz. La fe, la espiritualidad y las representaciones sociales de la paz de los educadores sociales en Cali, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 4(28), 227-252. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n28/2389-993X-prsp-28-00227.pdf.Rodríguez, E. & Suárez, D. (2016). Hacia una cultura para la paz: Las representaciones sociales de la violencia. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogota, Colombia.Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la Investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.Rogers, C. (1992). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica. México: Fondo de Cultura Económica,Sánchez, J. & Sánchez, J. (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. Revista Encuentros, 4(2), 16-02. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v16n2/1692-5858-encu-16-02-00092.pdfSánchez, L. (2014). Mediación en conflictos ambientales. Una aproximación preliminar desde la Investigación para la Paz. Complexus, Saberes Entretejidos, 4(3), 11-15.Sánchez, S. (2017). Las manifestaciones de la Cultura de Paz como fuente de contenido en la Educación para la Paz. Convives, 4(18), 6-11.Sánchez, S. (2018). Respuestas educativas a la diversidad cultural. Una visión desde la perspectiva de la Cultura de Paz. Granada: Secretaría General de la Universidad de Granada.Sánchez, S., Pérez, V. & Rodríguez, R. (2019). La cultura de paz y conflictos: implicaciones socioeducativas. Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 235-250. http://dx.doi.org/10.15648/Coll.1.2019.13.Schön, D. (1992), La Formación de Profesionales Reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós.Schön, D. (1998). El Profesional Reflexivo: ¿cómo piensan los profesionales cuando actúan? Barcelona: Paidós.Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje una perspectiva educativa. México: PearsonSegura, A. Alemany, I. & Gallardo, M. (2016). Las actitudes prejuiciosas del alumnado universitario hacia los inmigrantes en situación irregular: Un estudio exploratorio. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(39), 393-416.Skinner, B. (1970). Tecnología de la Enseñanza. Barcelona: LaborTorres, C. (2010). Colombia siglo XX. Desde la guerra de los mil días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Norma.Trifu, A. (2018). Reflexiones sobre la paz positiva. Un diálogo con la paz imperfecta. Revista de paz y conflictos, 11(1), 29-59.Uribe, N. (2015). La convivencia escolar desde la perspectiva de la resiliencia: un apoyo a la gestión educativa. Recuperado de: https://egob.unilibre.edu.co/images/books/pdf/documento_no5.pdf.Vargas, A. (2016). Espacio de investigación para la educación de la paz y la convivencia apoyado por las TIC. Opción, 32(2). Recuperado de: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21573Yus, R. (2001). Educación Holística para el Siglo XXI. Bilbao: Desclée de Brouwer S.A.ORIGINAL1390696.pdf1390696.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf4143762https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8391/1/1390696.pdf38d7c66c4cf26ff87bda1f0cc57e8ad4MD51open accessTEXT1390696.pdf.txt1390696.pdf.txtExtracted texttext/plain578559https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8391/3/1390696.pdf.txt91bfdcb5f735efa8c4f49479f9040e4aMD53open accessTHUMBNAIL1390696.pdf.jpg1390696.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15098https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8391/2/1390696.pdf.jpgd8c5c513f6193ac39e2351c696dcece1MD52open accessufps/8391oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/83912024-09-01 03:01:36.756An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com