Estudio comparativo de los eventos sísmicos localizados en Norte de Santander mediante el método hypoinverse con respecto al método hypocenter.

La localización de eventos símicos aporta datos importantes a la sismología regional, como conocer la magnitud de un evento, caracterizar fuentes sismogenicas, determinar fallas activas, entre otros aspectos, por esta razón es significativo obtener las coordenadas precisas de los eventos ocurridos,...

Full description

Autores:
Forero Amaya, Lizney Yuraniz
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/1849
Acceso en línea:
http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1849
Palabra clave:
Fuentes sismogénicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:La localización de eventos símicos aporta datos importantes a la sismología regional, como conocer la magnitud de un evento, caracterizar fuentes sismogenicas, determinar fallas activas, entre otros aspectos, por esta razón es significativo obtener las coordenadas precisas de los eventos ocurridos, por lo que se planteó conocer en qué medida varia la localización hipocentral de un evento sísmico si es localizado con un método alternativo al empleado por la RSNC, para esto se realiza una comparación estadística utilizando 1416 eventos sísmicos efectuados en Norte de Santander, durante el periodo 2010-2016 localizados por la RSNC empleando el método Hypocenter, con respecto a las localizaciones generadas por el método Hypoinverse, dicha comparación estadística es evaluada mediante la aplicación de la prueba de hipótesis estadística, donde los datos analizados muestran que al comparar las localizaciones hipocentrales obtenidas para los eventos sísmicos con los dos métodos, son estadísticamente diferentes.