Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior

El artículo es el resultado de la fase I del proyecto de investigación “Impacto de la comunidad de aprendizaje en el desarrollo de competencias e indicadores de innovación en la enseñanza”, adelantado por la Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia. El objetivo es analizar los factores que...

Full description

Autores:
Vergel Ortega, Mawency
Martínez Lozano, José Joaquín
Zafra Tristancho, Sandra Liliana
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/1305
Acceso en línea:
http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1305
https://doi.org/10.101010/5737189
Palabra clave:
Estudiantes
factores sociales
Factores de delincuencia juvenil
violencia escolar
Perfi l de la víctima
Rights
openAccess
License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Description
Summary:El artículo es el resultado de la fase I del proyecto de investigación “Impacto de la comunidad de aprendizaje en el desarrollo de competencias e indicadores de innovación en la enseñanza”, adelantado por la Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia. El objetivo es analizar los factores que inciden en el bullying en estudiantes de instituciones de educación superior. La investigación sigue un enfoque cuantitativo, diseño transversal, con técnica de análisis factorial y red neuronal. La muestra la constituyen 571 estudiantes de universidades del departamento de Norte de Santander. Resultados: con una media de edad de 19,62±0,96 años, la prevalencia del bullying identifi cada en el estudio fue de 11,11%, y resultó más frecuente en el género femenino,en alumnos más jóvenes, homosexuales. Los factores de riesgo para las víctimas fueron: características físicas y sicológicas (χ2=21,59, p=0,000, OR2,86, IC95% 1,82-4,5), tipo y forma de acoso (χ2=31,23, p=0,000, OR5,79, IC95% 2,9-11,4); las causas del bullying con mayor frecuencia de victimización se relacionan con orientación sexual (28,6%), apariencia del cuerpo (16,2%), raza (6,8%), religión (2,5%), región de origen (1,7%). Conclusión: los factores asociados al bullying en universidades son: tipo y forma de acoso, programas de prevención institucional, perfi l de la víctima, causas que generan la situación de acoso y percepciones hacia el bullying; el género y la orientación se- xual explican la presencia de acoso en instituciones de educación superior en Norte de Santander.