Formulación de una propuesta para el estudio del valor agregado del programa, como índice de calidad.

La política diseñada para mejorar la calidad de la educación superior es importante, y pretende que todos los estudiantes tengan el mejoramiento de disposición de estudios en universidades superiores de Colombia. Por consiguiente, se hace necesario formular una propuesta viable para el estudio del v...

Full description

Autores:
Duarte Devia, Darlin Giseth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7558
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7558
Palabra clave:
Biotecnología
Estudiantes
Programa
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_27ba6a50aa84f3f48fc556aec0a18ae0
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7558
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formulación de una propuesta para el estudio del valor agregado del programa, como índice de calidad.
title Formulación de una propuesta para el estudio del valor agregado del programa, como índice de calidad.
spellingShingle Formulación de una propuesta para el estudio del valor agregado del programa, como índice de calidad.
Biotecnología
Estudiantes
Programa
title_short Formulación de una propuesta para el estudio del valor agregado del programa, como índice de calidad.
title_full Formulación de una propuesta para el estudio del valor agregado del programa, como índice de calidad.
title_fullStr Formulación de una propuesta para el estudio del valor agregado del programa, como índice de calidad.
title_full_unstemmed Formulación de una propuesta para el estudio del valor agregado del programa, como índice de calidad.
title_sort Formulación de una propuesta para el estudio del valor agregado del programa, como índice de calidad.
dc.creator.fl_str_mv Duarte Devia, Darlin Giseth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arguello Navarro, Adriana Zulay
Duarte Gómez, Edwin Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Duarte Devia, Darlin Giseth
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv López Barrera, German Luciano
Barajas Solano, Andrés Fernando
Román Hernández, Paola Andrea
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Biotecnología
Estudiantes
Programa
topic Biotecnología
Estudiantes
Programa
description La política diseñada para mejorar la calidad de la educación superior es importante, y pretende que todos los estudiantes tengan el mejoramiento de disposición de estudios en universidades superiores de Colombia. Por consiguiente, se hace necesario formular una propuesta viable para el estudio del valor agregado del Programa Ingeniería Biotecnológica, de la UFPS. Se utilizó metodologías de estudio para identificar y analizar el valor agregado de diferentes universidades nacionales en las cuales se determinaron estudios descriptivos que especifican la característica de personas, grupos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, también se realizó una búsqueda de información a nivel digital en google académico se empleó como palabra clave: análisis+valor agregado+universitario y a través de la plataforma ICFES. Se elaboró un formulario a través de Gmail tipo encuesta, el cual fue remitido a cuarenta y seis (46) estudiantes del Programa Ingeniería Biotecnológica de último año, que realizarán práctica profesional en el segundo semestre de 2021. Los resultados obtenidos se analizaron con el propósito de realizar un ejercicio de consulta para definir si puede ser complemento al estudio de valor agregado. Como resultado de la encuesta remitida a estudiantes de último año del Programa, se evidencia que el Programa fomenta en los estudiantes otras competencias diferentes a las académicas.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:43:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:43:57Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7558
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TIB V00050/2021
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7558
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TIB V00050/2021
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad francisco de paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Biotecnológica
publisher.none.fl_str_mv Universidad francisco de paula Santander
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1610922 .pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095110702366720
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arguello Navarro, Adriana Zulayf0b31d395b13afa3003c3481c2689044500Duarte Gómez, Edwin Javieraa826e6497f93e900ce8462ecf6e2264500Duarte Devia, Darlin Giseth774921aae7d114dbc46260f554d96a64-1López Barrera, German LucianoBarajas Solano, Andrés FernandoRomán Hernández, Paola Andrea2024-06-13T20:43:57Z2024-06-13T20:43:57Z2021https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7558instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TIB V00050/2021La política diseñada para mejorar la calidad de la educación superior es importante, y pretende que todos los estudiantes tengan el mejoramiento de disposición de estudios en universidades superiores de Colombia. Por consiguiente, se hace necesario formular una propuesta viable para el estudio del valor agregado del Programa Ingeniería Biotecnológica, de la UFPS. Se utilizó metodologías de estudio para identificar y analizar el valor agregado de diferentes universidades nacionales en las cuales se determinaron estudios descriptivos que especifican la característica de personas, grupos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, también se realizó una búsqueda de información a nivel digital en google académico se empleó como palabra clave: análisis+valor agregado+universitario y a través de la plataforma ICFES. Se elaboró un formulario a través de Gmail tipo encuesta, el cual fue remitido a cuarenta y seis (46) estudiantes del Programa Ingeniería Biotecnológica de último año, que realizarán práctica profesional en el segundo semestre de 2021. Los resultados obtenidos se analizaron con el propósito de realizar un ejercicio de consulta para definir si puede ser complemento al estudio de valor agregado. Como resultado de la encuesta remitida a estudiantes de último año del Programa, se evidencia que el Programa fomenta en los estudiantes otras competencias diferentes a las académicas.Archivo Medios ElectrónicosPregradoIngeniero(a) Biotecnológico(a)application/pdfUniversidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Biotecnológicahttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1610922 .pdfFormulación de una propuesta para el estudio del valor agregado del programa, como índice de calidad.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBiotecnologíaEstudiantesProgramaAcosta, P. (2004). La autoestima en la educación, Revista Límite N° 11, 2004 p.p 82Aguirre - González, M. (2016). Autoconfianza y prueba de selección universitaria de matemática en Chile. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 15(2), 61–74. https://doi.org/10.18270/chps.v15i2.1914Aparicio Serrano, J. (2020). ¿Qué es el valor agregado en la educación universitaria? Revista Intellecta. Disponible en: https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta/que-es-el- valoragregado-en-la-educacion-universitariaBernardo, Blejmar (2013). El lado subjetivo de la Gestión. Buenos Aires. Ed. AIQUE. http://educa.upnvirtual.edu.mx/index.php/hecho-en-casa/8-hecho-en-casa/370-cuandohablamos-de-gestion-educativa-de-que-hablamosBogoya, J. D, & Bogoya, J. M. (2013). An academic value-added mathematical model for higher education in Colombia: Caso de la educación superior en Colombia. Ingeniería e Investigación, 33(2): 76-81.Bosa, G. (1970). Rendimiento académico y satisfacción estudiantil: Una evaluación delsistema universitario mexicano. Revista Mexicana De Sociología, 32, 1005-1042Burgos Flórez M, Ruales Suárez K, Bastidas García Y, Ortiz Benavides E. (2019). Cálculo del valor agregado generado por la Universidad de Nariño en relación a las pruebas saber 11 - saber pro 2010-201. Tendencias (9):203-226. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.192002.125Campos Torres, J., Carrillo Cárdenas, C., Otero Ceballos, M. y Risueño Rueda, M. (2017). Valor agregado en la educación de la Universidad Nacional de Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/236384175.pdfConsejo Nacional de acreditación (2013). Lineamientos Para La Acreditación De Programas De Pregrado. 52 p. https://www.cna.gov.co/1741/articles- 186359_pregrado_2013.pdfCoronel, M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 7(2):463-479. Disponible en http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART11_Vol7_N2.pdfCuberos, C. (2004). La disciplina en el aula: Reflexiones en torno a los procesos de comunicación. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 4, núm. 2, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44740202.pdfCuellar E. ICFES. (2014). Estudio de Valor Agregado en la Educación Superior en Colombia. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/234661/Edwin%20Cuellar%20-Función pública (2020). DECRETO 3963 DE 2009 (Octubre 14) Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37606Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Editorial Paidós. https://www.redalyc.org/pdf/396/39617525014.pdfGaulin, C. (2001). Tendencias actuales de la resolución de problemas. Sigma, 19, 51-63.Gomez, B. (2015), La competencia más práctica, orientación a resultados. Disponible en http://www.waribo.es/blog/la-competencia-mas-practica-orientacion-a-resultados/Gómez, Fedor S. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3), 5-6. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131671382016000300002&lng=e s &tlng=es.Holguin Alvarez, J. (2017). Efectos de conductas proactivas y prosociales en incidentes críticos de escolares limeños, Perú. Propósitos y Representaciones, 5(2), 185 - 244. http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.172ICFES (2021). Valor Agregado y Aporte Relativo. https://www.icfes.gov.co/valor- agregado1 Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. (2016). Aporte Relativo en la educación superior. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/521556/Edicion+11++boletin+saber+en+brev eLópez, J. (2017). El aprendizaje continuo, un factor clave para tu competitividad y la de tu empresa. Disponible en https://corporateyachting.es/es/el-aprendizaje-continuo-un-factorclave-para-tu-competitividad-y-la-de-tu-empresa/Márquez Guanipa, Jeanette, & Díaz Nava, Judith, & Cazzato Dávila, Salvador (2007). La disciplina escolar: aportes de las teorías psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(18) ,126-148.[fecha de Consulta 6 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1317-102X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118447007Meghir, C., & Rivkin, S. (2011). Econometric .Methods for research in Education. Handbook of the Economics of Education, 3, 1-87.MEN (2010). Propuesta de lineamientos para la formación por Competencias en educación superior. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles261332_archivo_pdf_lineamientos.pdfMertens, Leonard & Educación, la. (2000). La Gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. Disponible en : http://www.relats.org/documentos/ET.Mertens2.feb.pdfMonroy-Mateus, A.F., Aguirre-Lara, C., Espitia-Cubillos, A.A. (2018) Propuesta metodológica para identificar el valor agregado de programas de ingeniería a partir del análisis de resultados de pruebas estandarizadas. Educación en Ingeniería, 13(25), pp. 102-107. DOI: https://doi.org/10.26507/rei.v13n25.868Muñoz Gómez I. (2016). Modelo de Valor Agregado: una implementación para el caso de la educación superior en Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/51011/1/1020749580.2016.pdfOECD, Organisation for Economic Co-operation and Development -OECD. (2013). Literature Review on the Value-Added measurement in higher education. http://www.oecd.org/edu/skills-beyond-school/Litterature%20Review%20VAM.pdfParis Mañas, G; Mas Torelló, O; Torrelles Nadal, C. (2016). La evaluación de la competencia 'trabajo en equipo' de los estudiantes universitarios. Revista d'Innovació Docent Universitària, (8), p. 86-97. http://hdl.handle.net/10459.1/60249Ravelo, P. (2019) Qué significa sera proactivo y por qué esta habilidad es importante para cualquier profesional. https://rockcontent.com/es/blog/ser-proactivo/Rivera, Nelson, & Lissi, María Rosa. (2004). La Responsabilidad Social: Cómo la Viven Tres Grupos de Estudiantes de Enseñanza Media en Chile. Psykhe (Santiago), 13(2), 117- 130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200009Robbins, S.P. y coulter, M. (2005). Administración, 8 a edición. México: Pearson educación.Rodríguez Sandoval, M. T., & Vilchez Pirela, R. A. (2017). Valor agregado como indicador de calidad en programas académicos universitarios utilizando resultados de pruebas censales. Academia Y Virtualidad, 10(1). https://doi.org/10.18359/ravi.2691Rodríguez, S. M. y Galván, M. A. (2016). Estudio del valor agregado. Escenarios, 19, 67-Ruiz, E. (2020). Planificación para estudiantes, Blog Pedagoga y orientadora académica. https://www.orientanova.com/seccion/planificacion-para-estudiantes/Ruiz, H. (2017) Caracterización de la adaptabilidad mediante el análisis multivariado y su valor como predictor del rendimiento académico. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832017000200008Sierra Arias R. y Leuro Camacho C. (2019). Software para el cálculo del valor agregado aportado a los estudiantes por las universidades a partir de las pruebas saber pro y saber 11 para los años 2016 y 2017.Wester, Jutta H. (2008). Dimensiones y retos de una educación para la responsabilidad ciudadana. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 13(42), 55-69. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131552162008000300004&lng=e s &tlng=esufps/7558oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/75582024-10-09 09:18:55.101An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata only accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com