Reconocimiento de los derechos sexuales de la mujer en el ordenamiento jurídico colombiano
La falta de reconocimiento de los derechos humanos y sexuales de la mujer es la manifestación extrema de la desigualdad y del sometimiento en el que viven las mujeres en el mundo. Constituye un atentado contra el derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad, y la dignidad de las mujeres y por lo...
- Autores:
-
Rojas Vergel, María Angélica
Rangel Carvajal, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8538
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8538
- Palabra clave:
- Autonomía
Consulta popular
Derechos reproductivos
Derechos sexuales
Dignidad Humana
Derechos sexuales
Autonomía en la educación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_275c8b03a14ae94c8d762323d03a37c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8538 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento de los derechos sexuales de la mujer en el ordenamiento jurídico colombiano |
title |
Reconocimiento de los derechos sexuales de la mujer en el ordenamiento jurídico colombiano |
spellingShingle |
Reconocimiento de los derechos sexuales de la mujer en el ordenamiento jurídico colombiano Autonomía Consulta popular Derechos reproductivos Derechos sexuales Dignidad Humana Derechos sexuales Autonomía en la educación |
title_short |
Reconocimiento de los derechos sexuales de la mujer en el ordenamiento jurídico colombiano |
title_full |
Reconocimiento de los derechos sexuales de la mujer en el ordenamiento jurídico colombiano |
title_fullStr |
Reconocimiento de los derechos sexuales de la mujer en el ordenamiento jurídico colombiano |
title_full_unstemmed |
Reconocimiento de los derechos sexuales de la mujer en el ordenamiento jurídico colombiano |
title_sort |
Reconocimiento de los derechos sexuales de la mujer en el ordenamiento jurídico colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Vergel, María Angélica Rangel Carvajal, María Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaimes Grimaldos, Andrés Esteban |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rojas Vergel, María Angélica Rangel Carvajal, María Fernanda |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Osorio Sánchez, Eduardo Gabriel Galvis Velandia, Viviana Andrea Mendoza Peñaranda, William |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Autonomía Consulta popular Derechos reproductivos Derechos sexuales Dignidad Humana |
topic |
Autonomía Consulta popular Derechos reproductivos Derechos sexuales Dignidad Humana Derechos sexuales Autonomía en la educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derechos sexuales Autonomía en la educación |
description |
La falta de reconocimiento de los derechos humanos y sexuales de la mujer es la manifestación extrema de la desigualdad y del sometimiento en el que viven las mujeres en el mundo. Constituye un atentado contra el derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad, y la dignidad de las mujeres y por lo tanto, para comprender la magnitud debe ser vista como un atentado de y para la dignidad humana de la mujer y como una grave falta de garantías fundamentales de protección por parte del ordenamiento jurídico colombiano. La problemática generada por los delitos ocasionados a las mujeres no es solamente la vulneración de sus derechos fundamentales ya que el daño que se puede llegar a causar a las mujeres por no dejar que ellas decidan de una forma libre y voluntaria como ejercer su sexualidad plena o por el hecho de no tener conocimiento de que tienen derechos sexuales y la manera de como exigir su cumplimiento y su protección convierten estos derechos en un blanco fácil de violación y vulneración. Como propósito principal de esta tesis es realizar un estudio acerca del reconocimiento de los derechos sexuales de la mujer. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:47:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:47:46Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8538 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
TDCH V00042/2021 |
url |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8538 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ TDCH V00042/2021 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
253 páginas. ilustraciones. 1.881 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Artes y Humanidades |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
San José de Cúcuta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1350296_1350290.pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8538/1/1350296_1350290.pdf https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8538/2/1350296_1350290.pdf.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8538/3/1350296_1350290.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f1dc63d49c6e75991a06cce6e99c6a82 84613d2e5002a5c1d600cf6307eedce0 4b97654fec8ee82c06bbc6cecec46102 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095056666099712 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jaimes Grimaldos, Andrés Esteban00d9521a95d6f7ba843892012f95247eRojas Vergel, María Angélicadfacf465137053d3b1de304d1a1810a3Rangel Carvajal, María Fernandad3410cc0cd9657a41802871ebcb53e8aOsorio Sánchez, Eduardo GabrielGalvis Velandia, Viviana AndreaMendoza Peñaranda, William2024-06-13T20:47:46Z2024-06-13T20:47:46Z2021https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8538instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TDCH V00042/2021La falta de reconocimiento de los derechos humanos y sexuales de la mujer es la manifestación extrema de la desigualdad y del sometimiento en el que viven las mujeres en el mundo. Constituye un atentado contra el derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad, y la dignidad de las mujeres y por lo tanto, para comprender la magnitud debe ser vista como un atentado de y para la dignidad humana de la mujer y como una grave falta de garantías fundamentales de protección por parte del ordenamiento jurídico colombiano. La problemática generada por los delitos ocasionados a las mujeres no es solamente la vulneración de sus derechos fundamentales ya que el daño que se puede llegar a causar a las mujeres por no dejar que ellas decidan de una forma libre y voluntaria como ejercer su sexualidad plena o por el hecho de no tener conocimiento de que tienen derechos sexuales y la manera de como exigir su cumplimiento y su protección convierten estos derechos en un blanco fácil de violación y vulneración. Como propósito principal de esta tesis es realizar un estudio acerca del reconocimiento de los derechos sexuales de la mujer.1. Problema 1.1 Titulo 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Formulación del problema 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Justificación 1.6 Delimitaciones 1.6.1 Delimitación espacial 1.6.2 Delimitación temporal 1.6.3 Delimitación conceptual 2. Marco referencial 2.1 Estado del arte 2.2 Marco teórico 2.2.1 Una perspectiva desde la organización de las naciones unidas. 2.2.2 Contexto Colombiano sobre los derechos sexuales de la mujer. 2.2.3 Base para la planificación familiar voluntaria basada en los derechos. 2.3 Marco conceptual 2.4 Marco jurídico 2.4.1 Tratados internacionales 3. Diseño metodológico 3.1 Tipo de investigación 5 7 7 7 8 8 8 8 9 10 10 10 11 12 12 14 46 58 63 68 73 73 82 82 3.2 Técnicas y procedimientos para la recolección de la información 83 3.2.1 Instrumentos 3.2.2 Fuente primaria 3.2.3 Fuente secundaria. 3.3 Recursos 3.3.1 Recursos humanos 3.3.2 Recursos institucionales 3.3.3 Recursos materiales 3.3.4 Recursos financieros 3.3.5 Cronograma de actividades 83 84 84 85 85 85 85 85 87 4. Historia y evolución del reconocimiento de los derechos de la mujer en colombia en el siglo xx 88 4.1 Derechos de la mujer y su importancia 4.2 Derecho a la igualdad y no discriminación 4.3 Leyes e instrumentos que incidieron en la igualdad de género. 4.4 Derecho a una vida libre de violencia 4.5 Transformación jurídica que otorgó el derecho a una vida libre de violencia. 4.6 Derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos 4.7 Normativa sobre los derechos de la salud, sexual y reproductiva 4.8 Derecho a la educación 4.8.1 Normatividad jurídica que amparo el derecho a la educación 4.9 Derecho a condiciones de trabajo justas y favorables 89 91 97 99 105 106 110 110 114 115 4.9.1 Legislación laboral y otros desarrollos legales para la protección del derecho al trabajo de las mujeres colombianas Laboral 117 4.10 Derecho a la participación en la vida política y pública. 4.10.1 Marco jurídico a favor de la participación política de la mujer. 117 120 5. Dimensión de los derechos de la salud, sexuales y reproductivos de la mujer 122 6. Régimen jurídico de los derechos sexuales de la mujer 6.1 Régimen jurisprudencial 6.1.1 Corte constitucional 6.1.2 Corte interamericana de derechos humanos 7. Conclusiones Referencias 161 185 185 220 231 234Archivo Medios ElectrónicosPregradoAbogado(a)application/pdf253 páginas. ilustraciones. 1.881 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaDerechohttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1350296_1350290.pdfReconocimiento de los derechos sexuales de la mujer en el ordenamiento jurídico colombianoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAutonomíaConsulta popularDerechos reproductivosDerechos sexualesDignidad HumanaDerechos sexualesAutonomía en la educaciónActa Sociológica, Encuentros y desencuentros de la perspectiva social de género, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Núm. 16, enero-abril de 1996. Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/rasAlcoff, Linda. “Feminismo cultural versus pos-estructuralismo: la crisis de la identidad en la teoría feminista”, Feminaria, año II, Núm. 4, Buenos Aires, Argentina, 1989. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/177693213/Dossier-Gnero-Rance-Ciriza-FraisseÁlvarez Ponce de León, Griselda. Iguales, pero no tan iguales, CNDH, México, 2000.Amorós, Celia. Feminismo, Igualdad y Diferencia. PUEG-UNAM, México, 1994.Arrieta Peñaloza, Sirley del Carmen y Díaz Barreto, Yesid Fernando. (2016). Calidad de vida laboral y la compensación salarial en Colombia. Fundación Universitaria del Área Andina. Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá D.C.Artavia Murillo y otros (Fecundación in Vitro) y Caso Gómez Murillo y otros Vs. Costa Rica. 22 de noviembre de 2019. Recuperado de :https://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/artaviaygomez_22_11_19.pdfÁvila López, Domitila. La corriente de la vida. Salud reproductiva con enfoque de género, Instituto Estatal para la Educación de los Adultos, Puebla, 2002. Recuperado de:http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/descargables/mevyt_pdfs/hagalo_salud/2_haga lo_salud_sexual_reproductiva_revista.pdfBillings, Deborah y González, Deyanira. Construyendo el acceso de las mujeres a los servicios de interrupción del embarazo en los casos de violación, Ipas, México, 6 Págs. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342008000300010Bouchot Beltrán, Adriana. “La construcción del género: origen de la violencia social”, Iter Criminis. Revista de Derecho y Ciencias Penales, México, Núm. 2, 1999, 51-84 Pp. Recuperado de: https://es.slideshare.net/FranCedeo/violence-42197430Bourdieu, Pierre. La dominación masculina, Anagrama, Barcelona, 1999. Recuperado de:https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2015/01/Pierre-Bourdeu-La- dominaci%C3%B3n-masculina.pdfCampaña mi cuerpo, mis derechos. Amnistía internacional. Recuperado de: https://www.es.amnesty.org/uploads/media/ArgumentarioMCMD_01.pdfCano de Ocampo, Guadalupe. “Mujer, derechos humanos y desarrollo: un enfoque de género”, Gaceta, Núm. 2, abril-junio, Villahermosa, Tabasco, 1999, 8-19 Pp. Recuperado de:https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Gacetas/133.pdfCarta de las naciones unidas, aprobada en 1945. Recuperado de: https://www.un.org/es/charter- united-nations/index.htmlCastañeda Salgado, Martha Patricia. “Identidad femenina y herencia: algunos cambios generacionales”. D’aubeterre Buznego, María Eugenia y Marroni María da Gloria (coords.) Con voz propia. Mujeres rurales en los noventa. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP, Puebla, 2002, 95-123 Pp. Recuperado de:https://es.slideshare.net/rosmary/60710662Cinco de los mayores avances en salud sexual desde el nacimiento de las Naciones Unidas, fondo de población para las naciones unidas. Recuperado de: https://www.unfpa.org/es/news/cinco-de-los-mayores-avances-en-salud-sexual-desde-el- nacimiento-de-las-naciones-unidasCompendio de Normas e Instrumentos Nacionales e Internacionales relativos a la Trata de Seres Humanos, especialmente Mujeres, Niños y Niñas. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Secretaria de Relaciones Exteriores de México. México, 2005. 645 págs. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-08-06.pdfConferencia internacional de derechos humanos de 1968. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1290.pdfConferencia internacional del Cairo en 1994. Recuperado de: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdfConferencia Mundial de Derechos Humanos, 14 a 25 de junio de 1993, Viena (Austria). Referido de: https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/OHCHR20/Pages/WCHR.aspxCongreso de Colombia (23 de julio de 2008), por medio del cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual. (Ley 1236 del 2008) referido de: https://www.oas.org/dil/esp/Ley_1236_de_2008_Colombia.pdfCongreso de Colombia (24 de julio del 2000), Código Penal colombiano (ley 5999 del 2000). Referido de: https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Penal_Colombia.pdfCongreso de Colombia (4 de diciembre de 2008) por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penales, de procedimiento penal, la ley294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1257 de 2008]. Referido de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2008_col_ley1257.pdfCongreso de Colombia. (10 de julio de 2003) Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. [Ley 823 de 2003]. Referido de: http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1492/LEY%20823%20DE%202003.pdfCongreso de Colombia. (10 de julio de 2007) Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. [Ley 1146 de 2007]. Referido de: https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1146_de_2007_Colombia.pdfCongreso de Colombia. (10 de junio de 2011) Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011]. Referido de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de- 2011.pdfCongreso de Colombia. (11 de julio de 2003) Igualdad de oportunidades para las mujeres. [Ley 823 del 2003]. DO: 45245.Recuperado de:http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669075Congreso de Colombia. (18 de junio de 2014) se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. [Ley 1719 del 2014]. DO: 49186. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.htmlCongreso de Colombia. (2 de julio de 1981) Se aprueba la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. [Ley 51 de 1981]. DO: 35794.Recuperadode:http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/160 5470Congreso de Colombia. (2 de junio de 1981) Por la cual se aprueba la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. [Ley 51de 1981]. DO: 35794 Recuperado de:https://www.unfe.org/wp-content/uploads/2017/05/Equality-andDiscrimination- Esp.pdfCongreso de Colombia. (28 de diciembre de 1990) Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. [Ley 50 de 1990]. Referido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=281Congreso de Colombia. (3 de agosto de 2001) Por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44 de la Constitución. [Ley 679 de 2001]. Referido de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-679-de- 2001.pdfCongreso de Colombia. (3 de julio de 1990) se aprueba la convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. [Ley 1434 del 2011]. DO: 39457. Recuperado de:http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1279796Congreso de Colombia. (30 de junio de 2011). Por la cual se modifican los artículos 236, 239, 57, 58 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. [Ley 1468 de 2011]. Referido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1468_2011.htmlCongreso de Colombia. (31 de mayo de 1994) Mecanismos de participación ciudadana. [Ley 134 de 1994]. DO: 41373.Recuperado de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0134_1994.htmlCongreso de Colombia. (31 de mayo de 2003) Se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13,40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones. [Ley 581 del 2000]. DO: 44026.Recuperado de:https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5367Congreso de Colombia. (4 de diciembre de 2008) Normas de sensibilización prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penales, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1257 de 2008]. DO: 47193.Recuperado de:https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3657_documento.pdfCongreso de Colombia. (6 de enero de 2010) se crea la comisión legal para la equidad de la mujer del Congreso de la República de Colombia. [Ley 1434 del 2011]. DO: 47944.Recuperado de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1434_2011.htmlCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley general de educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41214. Recuperado de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlConsejo de Estado de Colombia, (03 de agosto 2007) Sentencia exp. 1582084 [CP Humberto Antonio Sierra Porto]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-605-07.htmConsejo de Estado de Colombia, (04 de noviembre de 2014) Sentencia exp. 4428833 [CP Jorge Iván Palacio Palacio]. Recuperado de:https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-804-14.htmConsejo de Estado de Colombia, (07 de diciembre 2016) Sentencia exp. 5691685 [CP Alberto Rojas Ríos]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t- 690-16.htmConsejo de Estado de Colombia, (12 de junio de 2003) Sentencia exp. 706697 [CP Álvaro Tafur Galvis]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-499- 03.htmConsejo de Estado de Colombia, (15 de agosto 2007) Sentencia exp. 1597440 [CP Humberto Antonio Sierra Porto]. Recuperado de:https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-636-07.htmlConsejo de Estado de Colombia, (17de marzo 2005) Sentencia exp. 1007773 [CP Clara Inés Vargas Hernández]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/T-251-05.htmlConsejo de Estado de Colombia, (25 de agosto de 2011) Sentencia exp. 3111841 [CP Luis Ernesto Vargas Silva]. Recuperado de:https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-636-11.htmConsejo de Estado de Colombia, (26 de junio 2009) Sentencia exp. 2187710 [CP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. Recuperado de:https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/T-424-09.htmConsejo de Estado de Colombia, (28 de febrero de 2008) Sentencia exp. 1673450 [CP Clara Inés Vargas Hernández]. Recuperado de: Consejo de Estado de Colombia, (28 de febrero de 2008) Sentencia exp. 1673450 [CP Clara Inés Vargas Hernández]. RecuperadoConsejo de Estado de Colombia, (30 de marzo 2007) Sentencia exp. 148513 [CP Humberto Antonio Sierra Porto]. Recuperado de: Consejo de Estado de Colombia, (30 de marzo 2007) Sentencia exp. 148513 [CP Humberto Antonio Sierra Porto]. RecuperadoConstitución Política de Colombia (20 de julio de 1991) [ Const. 1991]. 2da Ed. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.h tmlConstitución Política de Colombia (20 de julio de 1991) [Const. 1991]. 2da Ed. Recuperado de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlConstitución Política de Colombia (20 de julio de 1991) [Const. 1991]. 2da Ed. Recuperado de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlConvención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “convención de Belem do Para. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htmlConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspxConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujerConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Medidas especiales de carácter temporal. Recuperado de: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/1_Global/INT_CE DAW_GEC_3733_S.pdfConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Referido de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspxConstitución Política de Colombia (20 de julio de 1991) [ Const. 1991]. 2da Ed. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.h tmlConstitución Política de Colombia (20 de julio de 1991) [Const. 1991]. 2da Ed. Recuperado de:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlConstitución política de Colombia [Const.](1991) 2da Edición de LegisConvención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “convención de Belem do Para. Recuperado de:https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htmlConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspxConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Medidas especiales de carácter temporal. Recuperado de: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/1_Global/INT_CE DAW_GEC_3733_S.pdfConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Referido de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspxCorbin Juan Armando, Psicólogo. Fetichismo, sadismo, masoquismo. Referido de: https://www.sexologiaenincisex.com/articulos-de-sexologia/el-sexo-la-sexuacion-y-la- sexualidad/fetichismo-sadismo-masoquismo/Corte Constitucional, (10 de mayo de 2006) Sentencia exp. D- 6122, 6123 y 6124. [Mpts. Jaime Araújo Rentería y Clara Inés Vargas Hernández]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htmCorte Constitucional, (12 de noviembre de 1992) Sentencia C-588-92. [M.P José Gregorio Hernández Galindo]. Recuperado de:https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/C-588-92.htmCorte Constitucional, (15 de mayo de 2019). Sentencia C-203-19. [MP Cristina Pardo Schlesingera]. Recuperado de:https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C- 203-19.htmCorte Constitucional, (26 de octubre 2016) Sentencia C-586-16. [MP Alberto Rojas Ríos]. Recuperado de:https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-586-16.htmCorte Constitucional, (7 de mayo de 2014) Sentencia C-278-14. [MS. Mauricio González Cuervo]. Recuperado de:https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-278- 14.htmCorte Constitucional, (8 de febrero de 2005) Sentencia exp. D-5342. [M.P Alfredo Beltrán Sierra].Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-101- 05.htmDa Cunha, Guillherme. "Reflexiones sobre el derecho humanitario y la práctica actual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados”, Estudios Básicos de Derechos Humanos, Tomo V, IIDH, San José, Costa Rica, 1996. 171-203 Pp. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/a12006.pdfDe Barbieri, Teresita. “Certezas y malos entendidos sobre la categoría género”, Guzmán Stein, Laura y Gilda Pacheco Oreamuno: Estudios Básicos sobre Derechos Humanos, Tomo. IV, San José, Costa Rica, IIDH/ASDI/Comisión de la Unión Europea, 1997, 47-84 Pp. Recuperado de: https://paolagalanis.wordpress.com/2017/04/27/certezas-y-malos- entendidos-sobre-la-categoria-genero-teresa-de-barbieri/De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. 1981.Recuperado Tomo I, Ediciones Siglo XX, Argentina, de:http://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Simone%20de%20Beauvoir%2 0-%20El%20segundo%20sexo.pdfDeclaración universal de los derechos del hombre. Recuperado de:https://www.corteidh.or.cr/tablas/3769.pdfDerechos Sexuales y Derechos Reproductivos Colombia pág. 50, Política Nacional de Sexualidad referido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POL ITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdfDerechos sexuales y derechos reproductivos en salud del ministerio de salud de Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/derechos sexuales-derechos-reproductivos-r1904-2017.pdfEl derecho humano a la información sobre salud sexual y reproductiva, El deber de los Estados de asegurar una educación sexual integra. Recuperado de:http://reproductiverights.org/sites/crr.civicactions.net/files/documents/BRB- Sexual%20Education.pdfEl Supremo advierte que la parafilia no libra de responsabilidad penal referido de: https://confilegal.com/20190123-el-supremo-advierte-que-la-parafilia-no-libra-de- responsabilidad-penal/Figueroba Alex, Filias y parafilias: definición, tipos y características. Referido de: https://psicologiaymente.com/clinica/filias-parafiliasHuésped información de derechos sexuales y reproductivos I.V.* Vs. Bolivia Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_329_esp.pdfIdentidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdfJaime León Gañán Echavarría, De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia, (2013). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/naturaleza- juridica-derecho-salud-colombia.pdfLa eliminación de la Violencia en contra de las Mujeres en México. Enfoque desde el ámbito Internacional. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Secretaria de Relaciones Exteriores de México. México, 2006. 800 págs. Recuperado de: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_ biblioteca_virtual/7_violencia/6.pdfLagarde, Marcela. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Puntos de Encuentro, Managua, 1998, e Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, 1999.Líderes & iguales Naciones Unidas, Igualdad y no discriminación, 2 Págs.López Soto y otros Vs Venezuela. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_362_esp.pdfLos derechos sexuales y reproductivos, Unión de Asociaciones Familiares 2013. Referido de: https://unaf.org/saludsexualparainmigrantes/derechos-sexuales-y-reproductivos/Magdala Velásquez Toro, Derechos de las mujeres: Voto femenino y reivindicaciones políticas, (2017). Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial- historia/numero-119/derechos-de-las-mujeres-voto-femenino-y-reivindicaciones.Métodos anticonceptivos. Departamento de salud y servicios humanos de Estados Unidos Recuperado de: https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/birth-control-methodsMinisterio de Educación Nacional. (20 de diciembre de 2011). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008, "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones". [Decreto 4798 del 2011]. Referido de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Diciembre/20/dec47 9820122011.pdfMinisterio de Justicia y Derecho. (20 de diciembre de 2011). Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008. [Decreto 4799 de 2011]. Referido de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Diciembre/20/dec47 9920122011.pdfMinisterio de la protección social. (13 de diciembre de 2006).Por el cual se reglamenta la prestación de unos servicios de salud sexual y reproductiva. [Decreto 4444 de 2006]. Referido de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2006_decreto_4444_colombia.pdfMinisterio de la protección social. (6 de agosto de 2010). Por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos. [Decreto 2968 de 2010]. Referido de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2968_2010.htmMinisterio de salud y protección social. (6 de marzo de 2012) Por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. [Resolución 000459 de 2012]. Referido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion- 0459-de-2012.PDFMinisterio de salud. (25 de febrero de 2000). [Resolución 412 de 2000]. Referido de: http://www.suin-juriscol.gov.co/derechos/RESOLUCION_412_2000.pdfMontagud Rubio Nahum, Las 15 parafilias más comunes y sus características. Referido de: https://psicologiaymente.com/clinica/parafilias-mas-comunesMujeres Víctimas de tortura sexual en Atenco Vs México. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_371_esp.pdfNaciones Unidas, Derechos Humanos – Oficina del alto comisionado, Lucha contra la discriminación de la mujer. Recuperado de:https://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/DiscriminationAgainstWomen.aspxONU mujeres Colombia, Situación de los derechos de las mujeres en Colombia. Recuperado de:https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombiaPalacios Jaramillo Diego, “Educación para la sexualidad: derecho de adolescentes y jóvenes, y condición para su desarrollo”, Ministerio de Educación nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-173947.htmlPinilla Marina, 2018. 10 filias sexuales (un poco escatológicas) que no sabías ni que existían. Referido de: https://www.yasss.es/sex-place/filias-sexuales-raras_0_2617650068.htmlPor el derecho a una maternidad deseada, saludable y segura. UNFPA Colombia. Recuperado de: https://colombia.unfpa.org/es/news/por-el-derecho-una-maternidad-deseada-saludable-y- seguraPrincipales Instrumentos Internacionales de las Naciones Unidas en Pro de los Derechos Humanos de las Mujeres. Organización de las Naciones Unidas. México, 2005.Recuperado de:https://www.cedhnl.org.mx/imagenes/publicacionesespeciales/Compilacion%20Derec hos%20Humanos%20de%20las%20Mujeres%20Tomo%20I.pdfPrograma integral de métodos anticonceptivos con todas las opciones de anticoncepción y asesoría personalizada. Pro familia. Recuperado de: https://profamilia.org.co/servicios/metodos-anticonceptivos/Recomendaciones generales adoptadas por el comité para la eliminación contra la mujer 30º período de sesiones (2004) Recomendación general N.º 25 Párrafo 1 del artículo 4. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1605470Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/amoros-celia.htmlRecuperado de: https://www.caladona.org/grups/uploads/2013/04/claves-feministaspara-el- poderio-y-autonomia_mlagarde.pdfRecuperado de: https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-reproductivos/Recuperado de: https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-reproductivos/Recuperado de:https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/ 5_biblioteca_virtual/3_d_h_mujeres/36.pdfRecuperado de:https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/667/Calidad%20de%20vida %20laboral%20y%20compensaci%C3%B3n%20salarial%20en%20Colombia.pdf?seque nce=1&isAllowed=yRevista Acción critica, 1988. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/accioncritica/ac- cr-023-09.pdfRevista Acción critica, 1988. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/accioncritica/ac- cr-023-09.pdfRodrigo Alberto, 2015 “qué diferencia hay entre género, de la orientación y la identidad de género” referido de: https://prnoticias.com/podcast/ondaarcoiris/la-comunidad/20147731- diferencia-al-genero-orientacion-e-identidad-de-generoRomi Juan Carlos, 2013. El fetichismo: reflexiones sexológicas, psicopatológicas y médico legal pág.7. Referido de: https://www.doctorromi.com.ar/el-fetichismo-reflexiones- sexologicas-psicopatologicas-y-medico-legales/7/Saldaña Pérez, poder, género y derecho – Igualdad entre mujeres y hombre en México, 144 Págs. Recuperado de: http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Var_46.pdfSepur Zarco: violencia sexual como crimen de lesa Humanidad. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r37874.pdfSistema interamericano de protección de los derechos humano. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/documentos_basicos.aspV.R.P., V.P.C.* y otros Vs. Nicaragua. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_350_esp.pdfORIGINAL1350296_1350290.pdf1350296_1350290.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf1998310https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8538/1/1350296_1350290.pdff1dc63d49c6e75991a06cce6e99c6a82MD51open accessTEXT1350296_1350290.pdf.txt1350296_1350290.pdf.txtExtracted texttext/plain431894https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8538/2/1350296_1350290.pdf.txt84613d2e5002a5c1d600cf6307eedce0MD52open accessTHUMBNAIL1350296_1350290.pdf.jpg1350296_1350290.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15036https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8538/3/1350296_1350290.pdf.jpg4b97654fec8ee82c06bbc6cecec46102MD53open accessufps/8538oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/85382024-08-14 03:01:20.846An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |