Apoyo a la implementación del programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculo esqueléticos en los trabajadores administrativos de la cámara de comercio de Cúcuta.

Los desórdenes músculo esqueléticos se resaltan en los estudios derivados de la incapacidad laboral a nivel nacional y mundial, siendo los desórdenes músculo esqueléticos la tasa de más incidencia en la disminución y la pérdida de capacidad laboral, ya sea temporal o permanente. El objetivo Es la mi...

Full description

Autores:
González Castellanos, Madelein
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7860
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7860
Palabra clave:
Riesgo biomecánico
Desorden musculoesquelito
Prevención
Capacitación
Condiciones de salud
Desorden muscoesquelético
Riesgo bioquímico
Condiciones de salud
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_17276c601e3be1cd657724fa6b444fe9
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7860
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Apoyo a la implementación del programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculo esqueléticos en los trabajadores administrativos de la cámara de comercio de Cúcuta.
title Apoyo a la implementación del programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculo esqueléticos en los trabajadores administrativos de la cámara de comercio de Cúcuta.
spellingShingle Apoyo a la implementación del programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculo esqueléticos en los trabajadores administrativos de la cámara de comercio de Cúcuta.
Riesgo biomecánico
Desorden musculoesquelito
Prevención
Capacitación
Condiciones de salud
Desorden muscoesquelético
Riesgo bioquímico
Condiciones de salud
title_short Apoyo a la implementación del programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculo esqueléticos en los trabajadores administrativos de la cámara de comercio de Cúcuta.
title_full Apoyo a la implementación del programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculo esqueléticos en los trabajadores administrativos de la cámara de comercio de Cúcuta.
title_fullStr Apoyo a la implementación del programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculo esqueléticos en los trabajadores administrativos de la cámara de comercio de Cúcuta.
title_full_unstemmed Apoyo a la implementación del programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculo esqueléticos en los trabajadores administrativos de la cámara de comercio de Cúcuta.
title_sort Apoyo a la implementación del programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculo esqueléticos en los trabajadores administrativos de la cámara de comercio de Cúcuta.
dc.creator.fl_str_mv González Castellanos, Madelein
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Galvis Maldonado, Jesús Patricio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Castellanos, Madelein
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Villamizar Berdugo, Daniela
Gómez Zambrano, Gisela
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Riesgo biomecánico
Desorden musculoesquelito
Prevención
Capacitación
Condiciones de salud
topic Riesgo biomecánico
Desorden musculoesquelito
Prevención
Capacitación
Condiciones de salud
Desorden muscoesquelético
Riesgo bioquímico
Condiciones de salud
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desorden muscoesquelético
Riesgo bioquímico
Condiciones de salud
description Los desórdenes músculo esqueléticos se resaltan en los estudios derivados de la incapacidad laboral a nivel nacional y mundial, siendo los desórdenes músculo esqueléticos la tasa de más incidencia en la disminución y la pérdida de capacidad laboral, ya sea temporal o permanente. El objetivo Es la mitigación de desórdenes músculo esqueléticos y planear estrategias de mitigación con los trabajadores de la empresa Cámara de Comercio Cúcuta en el área administrativa, Se da inicio con la aplicación del cuestionario, se realizan los respectivos análisis estadísticos obteniendo una serie de resultados. Como resultado, se evidencia que la patología músculo esquelética prevalece en el área de las manos, espalda y cuello. Donde los síntomas músculo esqueléticos es una de las fuentes principales. La mayoría de los empleados presentaron retracciones musculares, siendo consideradas varias de ellas como leves, teniendo en cuenta que fuera de su vida laboral son personas sedentarias, haciendo que empiecen a existir acortamientos musculares.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:45:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:45:37Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7860
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TSST V00034/2023
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7860
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TSST V00034/2023
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 20 páginas. ilustraciones. 50 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv http://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=9a27b3c9a3fc490f1297648d6f763bd0
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7860/1/TG_1810162.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7860/2/TG_1810162.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7860/3/TG_1810162.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d6a8ff3cbf4ecd323024f6cec43bd064
ef9b926854331ad41fa8e3484fdb33b4
6d06fbf682aa6233a1d5074104c816ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095087168126976
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Galvis Maldonado, Jesús Patricio01e223be968cc680dc4f733c9757712fGonzález Castellanos, Madelein17c87ad42dd32dd7f3d801bab33fc74d-1Villamizar Berdugo, DanielaGómez Zambrano, Gisela2024-06-13T20:45:37Z2024-06-13T20:45:37Z2023https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7860instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TSST V00034/2023Los desórdenes músculo esqueléticos se resaltan en los estudios derivados de la incapacidad laboral a nivel nacional y mundial, siendo los desórdenes músculo esqueléticos la tasa de más incidencia en la disminución y la pérdida de capacidad laboral, ya sea temporal o permanente. El objetivo Es la mitigación de desórdenes músculo esqueléticos y planear estrategias de mitigación con los trabajadores de la empresa Cámara de Comercio Cúcuta en el área administrativa, Se da inicio con la aplicación del cuestionario, se realizan los respectivos análisis estadísticos obteniendo una serie de resultados. Como resultado, se evidencia que la patología músculo esquelética prevalece en el área de las manos, espalda y cuello. Donde los síntomas músculo esqueléticos es una de las fuentes principales. La mayoría de los empleados presentaron retracciones musculares, siendo consideradas varias de ellas como leves, teniendo en cuenta que fuera de su vida laboral son personas sedentarias, haciendo que empiecen a existir acortamientos musculares.INTRODUCCIÓN 6 1. PROBLEMA 7 1.1 Descripción Del Problema 7 1.2 Planteamiento Del Problema 8  formulación Del Problema 9 2. OBJETIVOS 10 2.1 Objetivo General 10 2.2 Objetivos específicos 10 3. DELIMITACIONES 11 3.1 delimitación Espacial 11 3.2 delimitación Temporal 11 3.3 Delimitación Conceptual 11 4. DISEÑO METODOLÓGICO 12 4.1 Tipo De Proyecto 12 4.2 Actividades Metodológica 12 Aplicar El Formato De Encuesta Del Perfil sociodemográfico 12 Apoyo En La ejecución Del Programa De Capacitaciones Del SG- SST 12 Apoyo En La implementación Del Programa Gimnasia Laboral 12 Aplicar Encuesta Lista De verificación De Las Condiciones ergonómicas Del Puesto De Trabajo 12 4.3 Cronograma de actividades 13 5. PRESUPUESTO 15 6. CONCLUSIONES 16 7. RECOMENDACIONES 17 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18 9. ANEXOS 20Archivo Medios ElectrónicosPregradoProfesional en Seguridad y Salud en el Trabajoapplication/pdf20 páginas. ilustraciones. 50 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaSeguridad y Salud en el Trabajohttp://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=9a27b3c9a3fc490f1297648d6f763bd0Apoyo a la implementación del programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculo esqueléticos en los trabajadores administrativos de la cámara de comercio de Cúcuta.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionRiesgo biomecánicoDesorden musculoesquelitoPrevenciónCapacitaciónCondiciones de saludDesorden muscoesqueléticoRiesgo bioquímicoCondiciones de saludORIGINALTG_1810162.pdfTG_1810162.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf511057https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7860/1/TG_1810162.pdfd6a8ff3cbf4ecd323024f6cec43bd064MD51open accessTEXTTG_1810162.pdf.txtTG_1810162.pdf.txtExtracted texttext/plain4061https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7860/2/TG_1810162.pdf.txtef9b926854331ad41fa8e3484fdb33b4MD52open accessTHUMBNAILTG_1810162.pdf.jpgTG_1810162.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15584https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7860/3/TG_1810162.pdf.jpg6d06fbf682aa6233a1d5074104c816eeMD53open accessufps/7860oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/78602024-10-01 03:01:04.877An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com