Evaluación de la efectividad de tratamientos en el control del insecto sogata (tagosodes orizicolus muir), vector del virus de la hoja blanca (vhb), en cultivos del arroz (oryza sativa l.) variedad f. lagunas cl.

El propósito del trabajo fue evaluar la efectividad del Hongo Entomopatógeno Metarhizium sp. (Tratamiento 3) en el control de Sogata (Tagosodes orizicolus Muir), en el cultivo del arroz (ORYZA SATIVA L.) variedad F. Lagunas CL, en comparación con dos Tratamientos químicos el Friponil (Tratamiento 1)...

Full description

Autores:
Mancilla Gómez, Álvaro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/5646
Acceso en línea:
http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/5646
Palabra clave:
Control de plagas
Ingeniería Agronómica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:El propósito del trabajo fue evaluar la efectividad del Hongo Entomopatógeno Metarhizium sp. (Tratamiento 3) en el control de Sogata (Tagosodes orizicolus Muir), en el cultivo del arroz (ORYZA SATIVA L.) variedad F. Lagunas CL, en comparación con dos Tratamientos químicos el Friponil (Tratamiento 1) y el Imidacloprid (Tratamiento 2); teniendo como testigos la variedad F. Lagunas (Testigo Absoluto) y la variedad F. 2000 como Testigo Relativo. En primer lugar se empleó la prueba de vectores activos la cual verifico diferencias significativas (P<0.05) entre el material vegetal evaluado, evidenciando que el número de plantas muertas fue superior al 25% del total de las plantas estudiadas en el bioensayo, demostrando que en la zona hay presencia de vectores activos. Posteriormente, se realizó la evaluación en campo, por medio de un análisis de comparación de medias de Tukey (p<0,05) se encontraron diferencias significativas en cada uno de los tratamientos evaluados, en donde Fipronil (T1) registro una media de 7.58 % y Imidacloprid (T2), una media de 13.30 % a los 60 dde, siendo los tratamientos que presentaron los mayores porcentajes de incidencia del VHB.