Análisis jurisprudencial de la corte constitucional y corte suprema de justicia frente al contrato de prestación de servicios como instrumento jurídico de evasión de la responsabilidad laboral del empleador vs el principio de primacía de la realidad en el sector privado

En Colombia desde la entrada en vigor del Decreto 2474 de 2008 se ha presentado un aumento creciente en la modalidad de contratación en el sector privado bajo la figura de prestación de servicios, la cual es una figura contractual que permite la designación de labores a un tercero para que las desem...

Full description

Autores:
Riatiga Mazo, Tonny Gonzalo
Morales Quintero, Miguel Ángel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/3277
Acceso en línea:
http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/3277
Palabra clave:
Contratos de trabajo
Contratos de Prestación de Servicios
Contratos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:En Colombia desde la entrada en vigor del Decreto 2474 de 2008 se ha presentado un aumento creciente en la modalidad de contratación en el sector privado bajo la figura de prestación de servicios, la cual es una figura contractual que permite la designación de labores a un tercero para que las desempeñe por un tiempo determinado.. Se planteó como objetivo principal analizar la postura jurisprudencial de la Corte Constitucional (Salas Plena – Tercera, Quinta, Sexta, Octava, Novena de Revisión - Séptima de Revisión de Tutelas) y Corte Suprema de Justicia (Salas Casación Laboral) referente al contrato de prestación de servicios como instrumento jurídico de evasión de la responsabilidad laboral del empleador vs el principio de primacía de la realidad en el sector privado. Se llegó a la conclusión de que los empleadores del sector privado ejecutan acciones inadecuadas frente a la figura de contratación por prestación de servicios, tornándose en un expansionismo sin límites que desnaturaliza su espíritu al afectar rectamente la calidad de vida de los contratistas, así como el ingreso producto de su trabajo de la mano de una seguridad social integral y de más derechos contemplados en la legislación laboral Colombiana