Edificio Santander del centenario y otras memorias en San José de Cúcuta

Este libro surge como producto de la investigación de la UFPS, que busca fortalecer el componente de la historia del arte y la arquitectura para fomentar el estudio y la protección del patrimonio arquitectónico y artístico. Mediante la aproximación al Edificio Santander de Cúcuta y del Primer Centen...

Full description

Autores:
Diaz Umaña, Yannette
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/6735
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6735
Palabra clave:
Arquitectura
Centenarios Edificio
Costumbres
Cúcuta
Edificios Públicos
Historia
Muerte
Patrimonio Arquitectónico
Vida Social
Rights
openAccess
License
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Description
Summary:Este libro surge como producto de la investigación de la UFPS, que busca fortalecer el componente de la historia del arte y la arquitectura para fomentar el estudio y la protección del patrimonio arquitectónico y artístico. Mediante la aproximación al Edificio Santander de Cúcuta y del Primer Centenario de la muerte del general Francisco de Paula Santander, se permean una serie de efemérides que caracterizaron el paisaje arquitectónico de la ciudad en la década de los 30. El Edificio Santander constituyó un agente de modernización física, política, social y cultural sin precedentes. Representó un símbolo para la celebración del Primer Centenario de la muerte del general Santander, manifestándose como un espacio de exposición sin serlo. Su visión modernista fue más allá de un estilo para adoptar prácticas constructivas semi industriales y gestiones de importación para adquirir los insumos provenientes de fábricas reconocidas internacionalmente; muchas de ellas aún vigentes y sólidas en la actualidad. También asumió un marco legal diseñado para la modernización del Estado en lo que respecta a la regularización en el control, vigilancia, recibo y cumplimiento del contrato en obra. De ahí se puede afirmar que el Edificio Santander, se desarrolló de forma primigenia y experimental en el periodo de transición en San José de Cúcuta. Dirigido al público en general. En especial a estudiantes de arquitectura, docentes, arquitectos y todos aquellos profesionales implicados en la cadena del patrimonio. Las áreas de estudio son la arquitectura, arte, historia y cultura.