La práctica pedagógica de los docentes de lengua extranjera - ingles, en la institución overseas education programs s.a.s en la ciudad de Cúcuta

El propósito del trabajo de investigación es analizar la práctica pedagógica de los docentes de inglés en la educación inicial en una institución educativa no formal. La metodología sigue el enfoque cualitativo, con un diseño de investigación desde la Investigación Acción (I.A.). La información se o...

Full description

Autores:
Arévalo Verjel, Leidy Carolyna
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/9003
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9003
Palabra clave:
Práctica pedagógica
Herramientas didácticas
Manejo del idioma extranjero
Evaluación estratégica
Herramientas didácticas
Maestría en prácticas pedagógicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_0b6c38d1db077f4d6d62241217b61313
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/9003
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La práctica pedagógica de los docentes de lengua extranjera - ingles, en la institución overseas education programs s.a.s en la ciudad de Cúcuta
title La práctica pedagógica de los docentes de lengua extranjera - ingles, en la institución overseas education programs s.a.s en la ciudad de Cúcuta
spellingShingle La práctica pedagógica de los docentes de lengua extranjera - ingles, en la institución overseas education programs s.a.s en la ciudad de Cúcuta
Práctica pedagógica
Herramientas didácticas
Manejo del idioma extranjero
Evaluación estratégica
Herramientas didácticas
Maestría en prácticas pedagógicas
title_short La práctica pedagógica de los docentes de lengua extranjera - ingles, en la institución overseas education programs s.a.s en la ciudad de Cúcuta
title_full La práctica pedagógica de los docentes de lengua extranjera - ingles, en la institución overseas education programs s.a.s en la ciudad de Cúcuta
title_fullStr La práctica pedagógica de los docentes de lengua extranjera - ingles, en la institución overseas education programs s.a.s en la ciudad de Cúcuta
title_full_unstemmed La práctica pedagógica de los docentes de lengua extranjera - ingles, en la institución overseas education programs s.a.s en la ciudad de Cúcuta
title_sort La práctica pedagógica de los docentes de lengua extranjera - ingles, en la institución overseas education programs s.a.s en la ciudad de Cúcuta
dc.creator.fl_str_mv Arévalo Verjel, Leidy Carolyna
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rincón Villamizar, Nydia María
Torres Claro, Jaider
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arévalo Verjel, Leidy Carolyna
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Gélvez Caballero, Rober Giovanni
Angarita Sánchez, Ana Helena
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Práctica pedagógica
Herramientas didácticas
Manejo del idioma extranjero
Evaluación estratégica
topic Práctica pedagógica
Herramientas didácticas
Manejo del idioma extranjero
Evaluación estratégica
Herramientas didácticas
Maestría en prácticas pedagógicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Herramientas didácticas
Maestría en prácticas pedagógicas
description El propósito del trabajo de investigación es analizar la práctica pedagógica de los docentes de inglés en la educación inicial en una institución educativa no formal. La metodología sigue el enfoque cualitativo, con un diseño de investigación desde la Investigación Acción (I.A.). La información se obtuvo con la implementación de técnicas como la entrevista a docentes, la observación de las clases, el grupo focal y el análisis documental. Se encontraron como categorías de la investigación la práctica pedagógica de los docentes de inglés, la didáctica y la evaluación en el aula de inglés. En los resultados se halló que las características analizadas más relevantes de los docentes desde su práctica pedagógica son el manejo correcto del idioma extranjero, la motivación para enseñar el idioma, el diagnóstico de la evaluación estratégica y el uso pertinente de herramientas didácticas
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:49:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:49:25Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/mastherThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9003
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv PMPP V00297/2023
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9003
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
PMPP V00297/2023
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 190 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 2.330 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Práctica Pedagógica
dc.source.none.fl_str_mv http://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=ee54aacf37554a759a15bab78a14359b
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/9003/1/TG_1390735.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/9003/2/TG_1390735.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/9003/3/TG_1390735.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 00666bfb6275d504c125de40305ab5c9
2c1e440b945b2ac59e176ae58b752290
09575d307cf0ffc51fb1ed2a00905716
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095079741063168
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rincón Villamizar, Nydia Maríad5f5a19bd0098493224f013d4fca3f3cTorres Claro, Jaider0eb18f5242e2d3d4a8e5e4fc0b833f3fArévalo Verjel, Leidy Carolynac067145c219991a8a51feca0b891ecfeGélvez Caballero, Rober GiovanniAngarita Sánchez, Ana Helena2024-06-13T20:49:25Z2024-06-13T20:49:25Z2023https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9003instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/PMPP V00297/2023El propósito del trabajo de investigación es analizar la práctica pedagógica de los docentes de inglés en la educación inicial en una institución educativa no formal. La metodología sigue el enfoque cualitativo, con un diseño de investigación desde la Investigación Acción (I.A.). La información se obtuvo con la implementación de técnicas como la entrevista a docentes, la observación de las clases, el grupo focal y el análisis documental. Se encontraron como categorías de la investigación la práctica pedagógica de los docentes de inglés, la didáctica y la evaluación en el aula de inglés. En los resultados se halló que las características analizadas más relevantes de los docentes desde su práctica pedagógica son el manejo correcto del idioma extranjero, la motivación para enseñar el idioma, el diagnóstico de la evaluación estratégica y el uso pertinente de herramientas didácticaspág. Introducción 1. Problema 1.1 Titulo 1.2 Planteamiento del Problema 1.3 Formulación del Problema 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Justificación 2. Marco Teórico 2.1 Antecedentes 2.1.1 Internacional 2.1.2 Nacional 2.1.3 Regional 2.2 Bases Teóricas 2.2.1 Teoría cognitiva 2.2.2 Teoría del procesamiento de la información 2.2.2.1 Elementos estructurales 2.2.2.2 Categorías del procesamiento de información 2.2.2.3 Ventajas de la teoría cognitiva 2.2.3 Teoría socio histórica de L.S. Vygotsky 12 15 15 15 21 21 21 22 22 27 27 27 40 52 54 54 55 55 55 55 56 2.2.3.1 Características 56 2.2.3.2 Perspectivas sobre la transmisión social del conocimiento 57 2.3 Marco Conceptual 2.3.1 Educación inicial 2.3.2 Neurodesarrollo 2.3.3 Lengua extranjera 2.3.4 La enseñanza del inglés en la educación preescolar 2.3.5 Bilingüismo 2.3.6 Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner 2.4 Marco contextual 2.4.1 Características demográficas 2.4.2 Características del entorno institucional 2.5 Marco Legal 2.6 Categorización 2.6.1 Categoría 1. Practica pedagógica 2.6.2 Categoría 2. Didáctica 2.6.3 Categoría 3. Evaluación 3. Diseño Metodológico 3.1 Investigación Cualitativa 3.2 Método de Investigación Acción-IA 3.3 Escenario 3.4 Participantes 3.5 Técnicas Para la Recopilación de Información 3.5.1 Entrevista 59 59 60 61 62 63 64 65 65 65 68 69 69 70 71 74 75 78 78 79 82 83 3.5.2 Observación 86 3.5.3 Análisis documental 88 3.6 Procesamiento de la Información 4. Análisis de Resultados 4.1 Practica Pedagógica 4.1.1 Experiencia docente en la enseñanza del inglés 4.1.2 Motivación para el aprendizaje del idioma inglés 4.1.3 Factores negativos frente al aprendizaje del inglés 4.1.4 Dificultades para la enseñanza del inglés en la primera infancia 4.1.5 Dificultades para la enseñanza del inglés en básica primaria 4.1.5.1 Ventajas para el aprendizaje del inglés 4.1.5.2 Factores que influyen en el aprendizaje del inglés 4.2 Didáctica 4.2.1 Métodos de enseñanza del inglés 4.2.2 Estrategias didácticas para la enseñanza del inglés 4.2.3 Contenidos académicos 4.2.4 Métodos de evaluación aprendizaje del inglés 4.2.5 Intensidad horaria para el aprendizaje del inglés 4.3 Evaluación 4.3.1 Evaluación cuantitativa y cualitativa 4.3.2 Frecuencia de la evaluación 4.3.3 Evaluación de la práctica pedagógica 4.4 Análisis de la Triangulación de la Información 4.4.1 Categoría N1. Practica pedagógica 89 91 92 92 94 95 97 98 98 100 101 101 102 103 103 105 110 110 110 110 111 113 4.4.2 Categoría N2. Didáctica 116 4.4.3 Categoría N3. Evaluación 123 5. Conclusiones 6. Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos 127 131 132 142Archivo Medios ElectrónicosMaestríaMagíster en Práctica Pedagógicaapplication/pdf190 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 2.330 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógicahttp://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=ee54aacf37554a759a15bab78a14359bLa práctica pedagógica de los docentes de lengua extranjera - ingles, en la institución overseas education programs s.a.s en la ciudad de CúcutaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/mastherThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPráctica pedagógicaHerramientas didácticasManejo del idioma extranjeroEvaluación estratégicaHerramientas didácticasMaestría en prácticas pedagógicasAbreu, O., Gallegos, M., Jácome, J. y Martínez, R. (2017). La didáctica: epistemología y definición en la facultad de ciencias administrativas y económicas de la universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81–92. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009Bardin, L. (1986). Analisis categorial. AkalBenavides, J. (2015). Las pruebas estandarizadas como forma de medición del nivel de inglés en la educación colombiana. Universidad de Nariño.Bericat Alastuey, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. ArielBueno, A. (2010). El inglés como lengua franca: implicaciones didácticas en el aula de idiomas. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_28/ ANA_BUENO_1.pdfCabeza, L., Lombana, J. y Castrillón, J. (2020). External factors in the performance of generic State tests (SaberPro) of english in administration and related students in Colombia. Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 11(30), 182–200. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.595Caro Sánchez, N. A. (2017). Factores pedagógicos y psicosociales que promueven prácticas de resistencia hacia el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura Colombia]. Repositorio institucional, USB. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/8f43c397-11fc-4af1-8521d583e9305199/contentCasasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29(1), 38-51.Castañeda Ibáñez, N., Reyes Franco, J. y Marín Ospina, M. (2019). Dislexia y bilingüismo: estudios de caso en población infantil. Revista Diversitas, 15(2), 187–199. https://doi.org/10.15332/22563067.3882Castillo Gutiérrez, M. y García Sandoval, P. (2019). La práctica pedagógica, un espacio de reflexión en la formación docente. Rastros y Rostros del Saber, 2(1), 74–86. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9268Catano De Duval, F. (2017). Practicas docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la evaluación del idioma ingles en el segundo ciclo e educación de la Republica Domicana. [Tesis de grado, Universidad de Alcalá]. Repositorio institucional, UNIRIOJA. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=158733Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. (2003). Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2136Colombia Aprende. (2021). Orientaciones y principios pedagógicos currículo sugerido de inglés. https://eco.colombiaaprende.edu.co/2021/09/07/orientaciones-y-principios-pedagogicoscurriculo-sugerido-de-ingles/Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de educación. Diario Oficial. No. 41.214.CorpoNariño. (2020). Informe de Informe de Gestión 2020. https://fundacioncatalinamunoz.org/wp-content/uploads/2021/05/1-Informe-de-gestion2020.pdfCronquist, K. y Fiszbein, A. (2017). El Aprendizaje del Inglés en América Latina. El Diálogo: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-inglés-enAmérica-Latina-1.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). La información del DANE en la toma de decisiones regionales. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planesdepartamentos-ciudades/210319-InfoDane-Cucuta-Norte-de-Santander.pdfCrystal, D. (1987). People who have ‘perfect’ fluency in two language do exist, but they are the exception, not the rule. University PressDevlin, B., Bacanu, S. y Klump, K. (2002). Linkage analysis of anorexia nervosa incorporating behavioral covariates. Human Molecular Genetics Human Molecular Genetics, 4(11), 689696.Diario Youth Daily. (2016). Encuesta: Casi 70% de niños chinos aprenden inglés antes de edad escolar. http://spanish.xinhuanet.com/2016-05/13/c_135357234.htmDocer. (2021). Flick 2014 Gestión Calidad Investigación Cualitativa. https://docer.com.ar/doc/nvcevn0Dulzaides Iglesias, M. y Molina Gómez, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Revista Acimed, 12(2), 1-151. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352004000200011&lng=es&tlng=esFernández Benavides, A. y Ospina Chica, J. (2016). Diseño de tres unidades didácticas para la enseñanza del inglés en el nivel a1 de básica primaria para un colegio público. [Tesis de grado. Universidad del Valle]. Repositorio institucional, UNIVALLE. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/4674eb1c-2ed3-4181-8b1baf1db052b51bFlick, U. (1992). Triangulación revisada: ¿estrategia de validación o alternativa? Journal for fhe Theory of Social Behaviour, 4(22), 175-197.Gardner, H. (1993). Teoría de las inteligencias múltiples. UNIR.Gardner, H. (1999). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidos.González Pérez, M. (2000). ¿Qué se entiende por evaluación del aprendizaje? Revista Pedagogía Universitaria, 5(2), 1–26. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1170Hernandez.pdfGonzález Porto, M. (2018). La Enseñanza del inglés en Educación infantil: análisis de buenas prácticas educativas. [Tesis de grado, Universidad de Santiago de Compostela]. Repositorio institucional, USC. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/17279Grawitz, M. (1984). Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Editia mexicana.Hammers, J. y Blanc, M (1989). Bilinguality and Bilingualism. CUP.Hernández Nodarse, M. (2006). La evaluación del aprendizaje: ¿estímulo o amenaza? Escuela Internacional de Educación Física y Deportes.Hurtado De Barrera, J. (2000). Metodología de investigación holística. Sypal.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Informe Nacional de resultados del examen Saber 11o 2020 Volúmen I. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2211695/Informe+nacional+de+resultados+Saber +11+2020.pdfJaimes Casallas, M., Maldonado Niño, L. y Díaz Pérez, L. (2020). Vista de Objeto virtual de aprendizaje Big Toy como herramienta de enseñanza de inglés en niños de preescolar y primero. Revista Mundo Fesc, 10(19), 234-242. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/738/611Jara Amores, Y. y Escalante Rivas, C. (2000). Estrategias para aprender un idioma lo que todo educador debe conocer de Rebecca L. Oxford. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Costa Rica]. Repositorio institucional, UNA. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/18403Jaramillo Ortega, M. (2019). Bilingüismo en la educación inicial: uso del juego como herramienta para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en educación inicial. [Tesis de grado, Universidad Casa Grande]. Repositorio institucional, CASAGRANDE. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2015/1/Tesis2184JARB.pdfLeón De Viloria, C. (2020). Secuencias de desarrollo infantil. https://books.google.com.mx/books?id=LLRtopJZQGsC&printsec=frontcover&hl=es&sourc e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseLópez Estrada, R. y Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Revista Margen, 61(1), 1-19. https://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdfLópez Montero, R. (2019). Enseñanza del inglés a nivel preescolar en un contexto de educación pública. Revista Educación, 4(2), 1-29. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34626López Téllez, G., Rodríguez González, R. y Rodríguez Suárez, M. R. (1999). Aprendizaje temprano de lenguas extranjeras y desarrollo del pensamiento. Revista Aula Abierta, 4(73), 191–204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45455&info=resumen&idioma=SPAManrique Ramírez, L. (2018). Bilingüismo para el cambio social: sistematización del modelo de innovación social de Colegio La Fontaine en la Comuna 20 de Cali. [Tesis de grado. Universidad ICESI]. Repositorio institucional, ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84571Mar, C. (2017). Costa Albert - El Cerebro Bilingue. https://www.academia.edu/45614286/Costa_Albert_El_Cerebro_BilingueMas, M. (2021). Neuropediatra – neuronas en crecimiento. https://neuropediatra.org/2013/12/31/maria-jose-mas-neuropediatra/McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Nancea.Medina Alva, M., Caro Kahn, I., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J. y Vega Sánchez, S. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 32(3), 565-573. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342015000300022&lng=es&tlng=es.Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. CIDE.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021a). Educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021b). Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-179264.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2006). “Colombia por la primera infancia” Política pública nacional de primera infancia. MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Concepto de evaluación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article162342.html#:~:text=Se%20entiende%20la%20evaluaci%C3%B3n%20como,identificar%20 c%C3%B3mo%20aprende%20cada%20estudiante.Ministerio de Educación Nacional. (s,f). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdfMondragón, H. y Gandini, A. (2005). Experiencias significativas en educación Infantil. En: Ed. Soto, M. (2018). Experiencia en chile sobre la enseñanza del inglés como lengua extranjera en educación infantil. Universidad Javeriana.Orbegoso, P. (2010). Teoría cognitiva y sus representantes. https://es.slideshare.net/DanielaVita77/lminas-de-dinmica-del-desarrollo-cognitivo1Ordóñez Ordoñez, C. (2018). Aprendizaje, comunicación e innovación en la formación de maestros de lenguas en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 75(2), 187–214. https://doi.org/10.17227/rce.num75-8108Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Lenguas e Inmigración: El Bilingüismo Es Una Ventaja. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000185913_spa?posInSet=2&queryId=65509ae9115e-4aeb-9079-e2dc799738f6Paredes Duarte, M. J. y Varo Varo, C. (2006). Lenguaje y cerebro: conexiones entre neurolingüística y psicolingüística. Universidad de Valéncia.Pedag, C. (s,f). Práctica pedagógica. SypalPomposo Yanes, M. L. (2015). Análisis de necesidades y propuesta de evaluación en línea de la competencia oral en inglés en el mundo empresarial. Revista Espacios, 4(1), 1-37. http://espacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filologia-MlourdespomposoQuintero, S., Quiceno, E., Uribe, C. y Jaramillo, B. (2020). Subjetividad y aprendizaje del inglés: experiencias vividas desde un programa de desarrollo profesional. Revista Espacios, 41(46), 1-15. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p20Reales Roa, J., Cordero, M. y Prada Nuñez, R. (2021). Eficacia del programa nacional de inglés 2015-2025 implementado en las instituciones educativas del departamento Norte de Santander. Revista Boletín Redipe, 10(10), 22-32.Regader, B. (2015). La Teoría de las Inteligencias Múltiples. https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardnerRodríguez Quintero, A. (2019). Políticas educativas de bilingüismo: prácticas pedagógicas en lengua extranjera - inglés de docentes de transición. [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional, UDISTRITAL. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14927Secretaría de Educación Municipal. (2022). Caracterización del sector educativo del Municipio de Cúcuta. http://www.semcucuta.gov.co/wp-content/uploads/2015/09/4Caracterizaci%C3%B3n-Sector-Educativo-C%C3%9ACUTA-Actualizado-Junio-2018-1707-18.pdfSignum International AG. (2020). El ranking mundial más grande según su dominio del inglés. https://www.ef.com.es/epi/Sociedad Colombiana de Pediatría. (2021). Colombia: Cómo vamos en primera infancia. https://scp.com.co/actualidad-pediatria-social/colombia-como-vamos-en-primera-infancia/Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Paidos.Varguillas Carmona, C. y Robot De Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Revista Laurus, 13(23), 249262.Vidal Ledo, M. y Rivera Michelena, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412007000400012&lng=es&tlng=esVygotsky, L. (1962). Thought and Language. The MLT PressVygotsky, L. (1979). E a educação:implicações pedagógicas da psicologia sócio-histórica. Artes Médicas.Xiaoyang, W. y Yangyang, L. (2014). La situación crítica de la “fiebre del inglés” en China. https://issuu.com/ceppechile/docs/higher_agostoORIGINALTG_1390735.pdfTG_1390735.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf2385013https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/9003/1/TG_1390735.pdf00666bfb6275d504c125de40305ab5c9MD51open accessTEXTTG_1390735.pdf.txtTG_1390735.pdf.txtExtracted texttext/plain330506https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/9003/2/TG_1390735.pdf.txt2c1e440b945b2ac59e176ae58b752290MD52open accessTHUMBNAILTG_1390735.pdf.jpgTG_1390735.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14564https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/9003/3/TG_1390735.pdf.jpg09575d307cf0ffc51fb1ed2a00905716MD53open accessufps/9003oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/90032024-08-28 03:01:25.012An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com