Diseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.S
141 p. Cd
- Autores:
-
Martínez Tique, Milena
Cáceres Pereira, Laura L.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/861
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/861
- Palabra clave:
- Seguridad del Paciente
Cultura de Seguridad
Eventos Adversos
Servicios de Salud
Calidad en la Atención
Satisfacción del Usuario
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2016
id |
RUDES2_f6fd350bb3aa15723bf777ce3d027833 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/861 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.S |
title |
Diseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.S |
spellingShingle |
Diseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.S Seguridad del Paciente Cultura de Seguridad Eventos Adversos Servicios de Salud Calidad en la Atención Satisfacción del Usuario |
title_short |
Diseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.S |
title_full |
Diseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.S |
title_fullStr |
Diseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.S |
title_full_unstemmed |
Diseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.S |
title_sort |
Diseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.S |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Tique, Milena Cáceres Pereira, Laura L. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Tique, Milena Cáceres Pereira, Laura L. |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Bueno Balaguer, Luz-Amanda |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Seguridad del Paciente Cultura de Seguridad Eventos Adversos Servicios de Salud Calidad en la Atención Satisfacción del Usuario |
topic |
Seguridad del Paciente Cultura de Seguridad Eventos Adversos Servicios de Salud Calidad en la Atención Satisfacción del Usuario |
description |
141 p. Cd |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016-11-19 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-12-12T21:33:28Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-12-12T21:33:28Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 75.16 M178d |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/861 |
identifier_str_mv |
T 75.16 M178d |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/861 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ley 100, Congreso de Colombia (23 de Diciembre de 1993). Resolución, 8430 (Ministerio de Salud y la Protección Social 1993). Resolución 1474 (Ministerio de Salud. República de Colombia 7 de Noviembre de 2002). Decreto 1011 (Ministerio de la Protección Social 3 de Abril de 2006). Resolución 1446 (Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia 8 de Mayo de 2006). Ley 1122 de 2007 (Ministerio de Salud y Protección Social 9 de Enero de 2007). Resolución 2181 de 2008 (Ministerio de Salud y Protección Social 16 de Junio de 2008). Ley 1438 de 2011 (Ministerio de Salud y Protección Social 19 de Enero de 2011). Resolución 0123 (Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia 21 de Enero de 2012). Resolución 2003 (Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia 3 de Junio de 2014). Resolución 0123 (Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia 21 de Enero de 2015). Decreto 780 de 2016 (Ministerio de Salud y Protección Social 6 de Mayo de 2016). Antioquia, U. d. (2004). http://bibliotecadigital.udea.edu.co/. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2307/1/An%C3%A1lisis%20e%20interpretaci%C3%B3n%20de%20datos.pdf Cárdenas, L. M. (2015). Diseño del programa de seguridad del paciente del laboratorio clínico especializado de la universidad del cauca. Popayán. Clínicas, A. C. (2016). Manual de estándares del Galardón Nacional Hospital Seguro. Danhke, G. (1989). Investigación y Comunicación. Mexico: Mcgraw Hill. Franco, A. M. (2005). La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Revista Vía Salud, 12, 36:130-133. Kerguelén, C. A. (s.f.). “¿Qué implica hablar de una cultura de Seguridad de Pacientes? Revista Vía Salud. Kohn LT, C. J. (1999). To Err Is Human: Building a Safer Health Care System. Washington D.C: Nationaly Academies Press. Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine. Kohn LT, C. J. (1999). To err is human: building a safer health care system. LL, L. (1991). The nature of adverse events in hospitalized patients: Results of the Harvard Medical Practice Study II. López, D. Y. (2008). Seguridad del paciente en la prestacion de servicios de salud de primer nivel de atención. Medellín: Universidad de Antioquia. nivel de atención. Medellín: Universidad de Antioquia. M., G.-B. (2007). La alianza mundial para la seguridad del paciente. Consejo de enfermería de la comunidad valenciana. paciente, C. c. (2007). Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Joint Commision Resources. PAHO. (3 de Noviembre de 2004). Organización panamericana de la salud. Organización panamericana de la salud. Obtenido de http://www.paho.org/spanis/DD/PINahora03_nov04.htm Ruelas E, S. O. (2007). Seguridad del Paciente Hospitalizado. México: Médica Panamericana. Salud, O. m. (2002). 55a Asamblea Mundial de la Salud. Calidad de la atención: seguridad del paciente Punto 13.9 del orden del día provisional. salud, O. m. (2008). Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. La investigación en seguridad del paciente. Mayor conocimiento para una atención segura. Salud, O. P. (2012). Análisis comparado del marco jurídico sobre Calidad de la Atención y Seguridad del Paciente (CASP) en América Latina, España y la Comunidad Europea. Washington. Salud, O. P. (s.f.). Por la seguridad del paciente. Obtenido de http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ahora0 SAS, N. (2016). Portafolio de servicios. Social, M. d. (2008). Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente en el sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la atención en salud. Social, M. d. (Noviembre de 2008). Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente. Bogotá, Bogotá, Colombia. Social, M. d. (31 de Diciembre de 2009). La Seguridad del Paciente y al Atención Segura. Bogotá, Bogotá, Colombia. Social, M. d. (Noviembre de 2016). http://calidadensalud.minsalud.gov.co/. Social, M. d. (s.f.). Guía Técnica "Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud". Bogotá. Social, M. d. (s.f.). Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Valencia, D. M., Villega, S. M., & Escobar, L. V. (2008). Seguridad del Paciente en la Prestación de Servicios de Salud de Primer Nivel de Atención, Medellín 2008. Medellín. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2016 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2016 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría de Servicios de Salud |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ca9ce8c9-26e7-44a7-9b19-0ea3f8d19b4e/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/02d6cd9c-94af-447b-b08b-b9f529f9d4d0/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/05d9a534-29af-4bd6-83d3-5e5d5e4e832f/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/45513d3d-3066-4117-bf22-17a52aae6355/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
283223fc0a487490f0e3c46ff7bcb71f 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c ba1221f5564634975301757e680a2a82 903d1b77f8ec4a3f4f899d28bf5c6c62 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818102037137588224 |
spelling |
Martínez Tique, Milena6eda1ac1-7ddb-4257-9b39-752a99ceffb9-1Cáceres Pereira, Laura L.0d8f55fa-34d6-42c6-bd84-c997eb356eb0-1Bueno Balaguer, Luz-Amanda2018-12-12T21:33:28Z2018-12-12T21:33:28Z2016-11-19141 p. CdLa seguridad del paciente es un componente de calidad que asegura una atención con todos los estándares y componentes establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social emite para las instituciones de salud, garantizando de esta manera una atención de calidad y logrando una satisfacción en el usuario por una atención segura. Objetivo: Diseñar el Programa de Seguridad del Paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia Neuropsic S.A.S. Metodología: Se realizó una aplicación de una herramienta definida por el Ministerio de Salud y Protección Social para verificar el grado de cumplimiento de los componentes de seguridad del paciente y de cada uno de los criterios que el Ministerio establece, adicionalmente se fusionó dicha herramienta con los estándares establecidos por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas en el galardón hospital seguro donde revisan otros componentes diferentes. Este instrumento fue aplicado a cada uno de los trabajadores de Neuropsic SAS. Resultados: La institución presenta un grado de cumplimiento del 54% presentando fortalezas en la documentación y planeación de la atención contando con guías de práctica clínica y demás protocolos necesarios para una atención segura y de calidad, adicionalmente, se percibe un compromiso que desde la alta dirección permea a toda la organización para contar con las mejores estrategias de seguridad antes, durante y después de la atención; se encontraron oportunidades de mejora relacionadas con las evaluaciones de adherencia de todas las estrategias de seguridad y con el análisis y planes de intervención. Discusión: La seguridad del paciente es un factor clave para brindar una atención con estándares superiores logrando que el paciente perciba la mejor atención con el personal mejor capacitado y comprometido, las guía que dispone el Ministerio son pieza fundamental para alcanzar un programa robusto y con alcance suficiente para contar con una institución segura.Patient safety is a quality component that ensures care with all the standards and components established by the Ministry of Health and Social Protection issues for health institutions, thus guaranteeing quality care and achieving user satisfaction For safe care. Objective: To design the Patient Safety Program at the Neurorehabilitation and Psychiatry Institute of Colombia Neuropsic S.A.S. Methodology: An application of a tool defined by the Ministry of Health and Social Protection was carried out to verify the degree of compliance with the patient's safety components and of each of the criteria established by the Ministry. Additionally, the tool was merged with the Standards established by the Colombian Association of Hospitals and Clinics in the hospital insurance award where they review other different components. This instrument was applied to each of the workers of Neuropsic SAS. Results: The institution has a degree of compliance of 54% presenting strengths in the documentation and planning of the care counting with clinical practice guides and other protocols necessary for a safe and quality care, in addition, a commitment is perceived that from the high Management permeates the entire organization to have the best security strategies before, during and after care; Opportunities for improvement related to adherence assessments of all safety strategies and analysis and intervention plans were found. Discussion: Patient safety is a key factor in providing care with higher standards, allowing the patient to perceive the best care with the best trained and committed personnel, the guidelines provided by the Ministry are essential to achieve a robust and reachable program Enough to have a secure institution.EspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de SaludContenido Resumen ............................................................................................................................................ 10 Abstract ............................................................................................................................................. 11 1. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 14 1.1. Formulación del problema ................................................................................................ 16 2. Justificación ............................................................................................................................... 17 3. Objetivos ................................................................................................................................... 19 3.1. General .............................................................................................................................. 19 3.2. Específicos ........................................................................................................................ 19 4. Marco Referencial ..................................................................................................................... 20 4.1. Marco legal ........................................................................................................................ 20 4.1.1. Normatividad Internacional ........................................................................................... 20 4.1.2. Normatividad Nacional ................................................................................................. 21 4.2. Marco contextual ............................................................................................................... 27 4.3. Marco teórico .................................................................................................................... 30 5. Metodología .............................................................................................................................. 33 5.1. Tipo de Estudio ................................................................................................................. 33 5.2. Población y muestra .......................................................................................................... 33 5.2.1. Criterios de inclusión .................................................................................................... 34 5.2.2. Criterios de exclusión .................................................................................................... 34 5.2.3. Fuentes de recolección de datos .................................................................................... 34 5.2.4. Evaluadores ................................................................................................................... 35 5.2.5. Instrumento.................................................................................................................... 35 5.3. Procedimiento ................................................................................................................... 36 5.3.1. Trabajo de campo .......................................................................................................... 36 5.3.2. Operacionalización de las variables .............................................................................. 36 5.4. Análisis estadístico ............................................................................................................ 54 5.4.1. Distribución de frecuencias ........................................................................................... 54 5.4.2. Estadísticas para medir la localización de un conjunto de datos ................................... 54 5.5. Consideraciones éticas ...................................................................................................... 55 6. Análisis de resultados ................................................................................................................ 57 7. Discusión ................................................................................................................................... 80 8. Conclusiones ............................................................................................................................. 83 9. Recomendaciones ...................................................................................................................... 84 Bibliografía ....................................................................................................................................... 86Ej. 1application/pdfT 75.16 M178dhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/861spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2016Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesEspecialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría de Servicios de SaludLey 100, Congreso de Colombia (23 de Diciembre de 1993).Resolución, 8430 (Ministerio de Salud y la Protección Social 1993).Resolución 1474 (Ministerio de Salud. República de Colombia 7 de Noviembre de 2002).Decreto 1011 (Ministerio de la Protección Social 3 de Abril de 2006).Resolución 1446 (Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia 8 de Mayo de 2006).Ley 1122 de 2007 (Ministerio de Salud y Protección Social 9 de Enero de 2007).Resolución 2181 de 2008 (Ministerio de Salud y Protección Social 16 de Junio de 2008).Ley 1438 de 2011 (Ministerio de Salud y Protección Social 19 de Enero de 2011).Resolución 0123 (Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia 21 de Enero de 2012).Resolución 2003 (Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia 3 de Junio de 2014).Resolución 0123 (Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia 21 de Enero de 2015).Decreto 780 de 2016 (Ministerio de Salud y Protección Social 6 de Mayo de 2016).Antioquia, U. d. (2004). http://bibliotecadigital.udea.edu.co/. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2307/1/An%C3%A1lisis%20e%20interpretaci%C3%B3n%20de%20datos.pdfCárdenas, L. M. (2015). Diseño del programa de seguridad del paciente del laboratorio clínico especializado de la universidad del cauca. Popayán.Clínicas, A. C. (2016). Manual de estándares del Galardón Nacional Hospital Seguro.Danhke, G. (1989). Investigación y Comunicación. Mexico: Mcgraw Hill.Franco, A. M. (2005). La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Revista Vía Salud, 12, 36:130-133.Kerguelén, C. A. (s.f.). “¿Qué implica hablar de una cultura de Seguridad de Pacientes? Revista Vía Salud.Kohn LT, C. J. (1999). To Err Is Human: Building a Safer Health Care System. Washington D.C: Nationaly Academies Press. Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine.Kohn LT, C. J. (1999). To err is human: building a safer health care system.LL, L. (1991). The nature of adverse events in hospitalized patients: Results of the Harvard Medical Practice Study II.López, D. Y. (2008). Seguridad del paciente en la prestacion de servicios de salud de primer nivel de atención. Medellín: Universidad de Antioquia.nivel de atención. Medellín: Universidad de Antioquia. M., G.-B. (2007). La alianza mundial para la seguridad del paciente. Consejo de enfermería de la comunidad valenciana.paciente, C. c. (2007). Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Joint Commision Resources.PAHO. (3 de Noviembre de 2004). Organización panamericana de la salud. Organización panamericana de la salud. Obtenido de http://www.paho.org/spanis/DD/PINahora03_nov04.htmRuelas E, S. O. (2007). Seguridad del Paciente Hospitalizado. México: Médica Panamericana.Salud, O. m. (2002). 55a Asamblea Mundial de la Salud. Calidad de la atención: seguridad del paciente Punto 13.9 del orden del día provisional.salud, O. m. (2008). Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. La investigación en seguridad del paciente. Mayor conocimiento para una atención segura.Salud, O. P. (2012). Análisis comparado del marco jurídico sobre Calidad de la Atención y Seguridad del Paciente (CASP) en América Latina, España y la Comunidad Europea. Washington.Salud, O. P. (s.f.). Por la seguridad del paciente. Obtenido de http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ahora0SAS, N. (2016). Portafolio de servicios.Social, M. d. (2008). Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente en el sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la atención en salud.Social, M. d. (Noviembre de 2008). Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente. Bogotá, Bogotá, Colombia.Social, M. d. (31 de Diciembre de 2009). La Seguridad del Paciente y al Atención Segura. Bogotá, Bogotá, Colombia.Social, M. d. (Noviembre de 2016). http://calidadensalud.minsalud.gov.co/.Social, M. d. (s.f.). Guía Técnica "Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud". Bogotá.Social, M. d. (s.f.). Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.Valencia, D. M., Villega, S. M., & Escobar, L. V. (2008). Seguridad del Paciente en la Prestación de Servicios de Salud de Primer Nivel de Atención, Medellín 2008. Medellín.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2016info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Seguridad del PacienteCultura de SeguridadEventos AdversosServicios de SaludCalidad en la AtenciónSatisfacción del UsuarioDiseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.STrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTHUMBNAILDiseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.S.pdf.jpgDiseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.S.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1383https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ca9ce8c9-26e7-44a7-9b19-0ea3f8d19b4e/download283223fc0a487490f0e3c46ff7bcb71fMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/02d6cd9c-94af-447b-b08b-b9f529f9d4d0/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52ORIGINALDiseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.S.pdfDiseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.S.pdfDocumento Principalapplication/pdf2011662https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/05d9a534-29af-4bd6-83d3-5e5d5e4e832f/downloadba1221f5564634975301757e680a2a82MD51TEXTDiseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.S.pdf.txtDiseño del programa de seguridad del paciente en el Instituto de Neurorehabilitación y Psiquiatría de Colombia NEUROPSIC S.A.S.pdf.txtExtracted texttext/plain198036https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/45513d3d-3066-4117-bf22-17a52aae6355/download903d1b77f8ec4a3f4f899d28bf5c6c62MD53001/861oai:repositorio.udes.edu.co:001/8612022-10-25 11:19:31.23https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2016https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |