Programa de ejercicio físico para adolescentes en el entorno escolar. 2020
El presente estudio tuvo como objetivo el diseño de un programa de ejercicio físico para adolescentes en el entorno escolar mediante una revisión bibliográfica. Fue un estudio cuantitativo y descriptivo. La estrategia de búsqueda se realizó a través de bases de datos y revistas indexadas usando las...
- Autores:
-
Albarracin Acevedo, Marlyn Dayana
Carrascal Perez, Yeini Geraldine
Morantes Castro, Estefany Yuliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/5157
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5157
- Palabra clave:
- Actividad motora
adolescente
ejercicio de calentamiento
ejercicios de estiramiento muscular
destreza motora
educación física
ejercicio aeróbico
Motor activity
adolescent
warm-up exercise
muscle stretching exercises
motor skills
physical education
aerobic exercise
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
Summary: | El presente estudio tuvo como objetivo el diseño de un programa de ejercicio físico para adolescentes en el entorno escolar mediante una revisión bibliográfica. Fue un estudio cuantitativo y descriptivo. La estrategia de búsqueda se realizó a través de bases de datos y revistas indexadas usando las palabras clave identificadas en los Descriptores de Ciencias de la Salud DeCS. Los artículos se organizaron en una matriz de análisis documental para procesar la información, extrayendo de cada uno: objetivo, población, muestra, metodología, variables, resultados y conclusiones. Con base a la información analizada se dio paso a desarrollar el programa de ejercicio físico y la cartilla digital. Los resultados evidenciaron que, de los 51 artículos, el 83% describe los componentes del ejercicio físico y el 67% las fases que lo componen; se analizó que el programa ejercicio debe ser practicado 3 veces a la semana durante 60 minutos con una intensidad de moderada a vigorosa, en cuanto a la estructura, los programas encontrados tenían las fases de calentamiento, estiramiento, fase activa y vuelta a la calma donde se establece la duración y el tipo de ejercicio a realizar. En conclusión, el programa de ejercicio se diseñó en base a la revisión documental, se revisó ampliamente cada uno de sus componentes y fases, con el fin generar un impacto en la salud pública, y en la disminución de la tasa de morbimortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles a través de la promoción del mismo en los adolescentes. |
---|