Percepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de Jean Watson caso Fundación Censurados de la ciudad de San José de Cúcuta, 2018-A
119 p. Cd.
- Autores:
-
Galindo Velandia, Jhon Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/627
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/627
- Palabra clave:
- Percepción
Atención
Salud
Discriminación
Derechos comunidad diversa.
Comunidad Diversa.
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
id |
RUDES2_f0e74396f28bfa393af3d2d1663d0296 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/627 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de Jean Watson caso Fundación Censurados de la ciudad de San José de Cúcuta, 2018-A |
title |
Percepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de Jean Watson caso Fundación Censurados de la ciudad de San José de Cúcuta, 2018-A |
spellingShingle |
Percepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de Jean Watson caso Fundación Censurados de la ciudad de San José de Cúcuta, 2018-A Percepción Atención Salud Discriminación Derechos comunidad diversa. Comunidad Diversa. |
title_short |
Percepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de Jean Watson caso Fundación Censurados de la ciudad de San José de Cúcuta, 2018-A |
title_full |
Percepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de Jean Watson caso Fundación Censurados de la ciudad de San José de Cúcuta, 2018-A |
title_fullStr |
Percepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de Jean Watson caso Fundación Censurados de la ciudad de San José de Cúcuta, 2018-A |
title_full_unstemmed |
Percepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de Jean Watson caso Fundación Censurados de la ciudad de San José de Cúcuta, 2018-A |
title_sort |
Percepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de Jean Watson caso Fundación Censurados de la ciudad de San José de Cúcuta, 2018-A |
dc.creator.fl_str_mv |
Galindo Velandia, Jhon Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Galindo Velandia, Jhon Alexander |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Ortega Ortega, Nohora. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Percepción Atención Salud Discriminación Derechos comunidad diversa. Comunidad Diversa. |
topic |
Percepción Atención Salud Discriminación Derechos comunidad diversa. Comunidad Diversa. |
description |
119 p. Cd. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-11-21T14:41:08Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-11-21T14:41:08Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-07-16 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 28.18 G154p |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/627 |
identifier_str_mv |
T 28.18 G154p |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/627 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALIANZA CIUDADANA LGBTI. Derechos de las personas lgtbti en la constitución de ciudad de México. 2016. [En línea]. Disponible en <http://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2016/09/Carpeta-Propuestas-Derechos-LGBTI.pdf >. [Citado en 10 de julio de 2018] BARRETO,Idaly, SANDOVAL, Marithza y CORTÉS, Omar Fernando. Prácticas de consumo y estilo de vida de la población LGTB de Bogotá.2010. Estudio. Revista Diversitas - perspectivas en psicología, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Vol. 6 No. 1, p.169 CAREAGA PÉREZ, Gloria, “Orientaciones sexuales. Alternativas e identidad”, Careaga Pérez, Gloria y Cruz, Salvador (coord.), Sexualidades Diversas, Aproximaciones para su análisis, México, Porrúa, 2004, p. 171. CARISSA F. Etienne. Informe anual de salud. OPS-OMS. 2017 CARVAJAL V., Margarita. Proyecto de investigación la sexualidad y la autoestima. Universidad Católica. Santiago de Chile, 2012 CASTAÑEDA, Marina. (2006). La nueva homosexualidad. Ciudad de México D.F: Paidós. p. 28 COLORADO, BALANTA, Lency, Daniela; GIL, ECHEVERRY, Ximena Manuela; SÁNCHEZ DUQUE, María, Alejandra & TORRES, ARIAS, Dahiana. Concepción sobre la humanización del cuidado de la salud: en estudiantes y profesores del programa de enfermería de la universidad católica de Manizales. Manizales, Universidad Católica de Manizales, 2015. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1715/Lency%20Daniela%20Colorado%20Balanta.pdf?sequence=1&isAllowed=y COLOMBIADIVERSA. Provisión de servicios afirmativos de salud para personas lgbti.2010. [En línea]. Disponible en <http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/otros-documentos/provision-de-servicios-salud.pdf >. [Citado en 12 de julio de 2018]. COLOMBIA LGBT EN CIFRAS. [En línea].2017 https://sentiido.com/colombia-lgbt-en-cifras/ [citado el 10 de julio de 2018] EL COLOMBIANO Discriminación contra Lgbti en Colombia se triplicó en un año: Defensoría. 2017. [en línea]. Disponible en 102 http://www.elcolombiano.com/colombia/estadisticas-de-discriminacion-contra-poblacion-lgbti-en-colombia-EF6546341 >. [Citado en 11 de julio de 2018 Constitución Política de Colombia. (1991). CORSI, Jorge. (2003). La homofobia cultural y la construcción de la masculinidad. En:http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Identidad_masculina/40.pdf De la Mata Pizaña, Felipe y Garzón Jiménez, Roberto, Sociedades de Convivencia, México, Porrúa, 2007, p. 81 Duque González, Jennifer Pamela. Conocimientos que poseen los estudiantes de un Colegio Privado del Departamento de Guatemala sobre la orientación sexual. Universidad Rafael Landívar. Licenciatura en Psicología Clínica. 2015 GAVIRIA URIBE, Alejandro. Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales Sistema de Monitoreo y Evaluación al Plan Decenal de Salud Pública PDSP Colombia 2012 – 2021. Bogotá D.C. 2014 GUERRERO CASTAÑEDA, Raúl. Proceso caritas en una narrativa de enfermería: cuidando al adulto mayor. Revista Cultura del Cuidado. Guanajuato, México, 2015, pp 79- 88. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/CulturaCuidadoVol12No21.pdf FERRER, Carmen. Cuidado humanístico y transpersonal: esencia de la enfermería en el siglo XXI. Fundamentos disciplinares. Barbula, Venezuela, 2015, p. 20- 26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3759/375944211005.pdf FLORES DÁVILA, Julia Isabel, La Diversidad Sexual y Los Retos de la Igualdad y la Inclusión, México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2007, colección de Estudios, Número 5, p. 21. FREDRIKSEN-GOLDSEN KI, Kim H-J, Barkan SE, et al. Health disparities among lesbian, gay, and bisexual older adults: results from a population-based study. Am J Public Health. 2013; p. 103 HERNÁNDEZ CABRERA, Porfirio Miguel, “Los estudios sobre diversidad sexual en el PUEG”, en Careaga Pérez, Gloria y Cruz, Salvador (coord.), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis, México, Porrúa, 2004, p. 27. HERNÁNDEZ SAMPIERI, H. Metodología de la investigación. Editorial Mac Graw-Hill. Bogotá D.C. 2006 Informe de la Relatora Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento, Catarina de Albuquerque. El estigma y el ejercicio de los derechos humanos al agua y el saneamiento [en línea]. Doc. A/HRC/21/42, 2 de julio de 2012. IZQUIERDO, M, Ester. Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. La Habana. Revista Cubana de Enfermería. 2015. Recuperado de: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/686/131 LOZANO VILLEGAS, Germán, “El libre desarrollo de la personalidad y cambio de sexo. El Transexualismo”, en Carbonell, Miguel (coord.), Memoria del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2004, p. 629. MEJÍA NÚÑEZ, Gerardo, et al., Guía para la acción pública contra la homofobia, México, CONAPRED, 2012, p. 11. MINISTERIOR, Construcción y formulación de la política pública nacional LGBTI. Bogotá D.C. 2012. pp. 10. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/construccion-y-formulacion-de-la-politica-publica-nacional-lgbti-1 MINSALUD. Encuesta nacional de salud. Detección temprana de cáncer. 2015. [En línea], Disponible en <http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf>. [Citado en 12 de julio de 2018]. MUÑOZ MARTÍNEZ, Nathalya y Urán Rico, Juan. Verificación del impacto de la educación sexual en adolescentes en la consulta externa de dos IPS de Bogotá. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Administración. 2014. OLIVÉ, FERRER, María, C e ISLA, PERA, María, P. El modelo Watson para un cambio de paradigma en los cuidados enfermeros. Revista ROL Enfermería. 2015; 38(2): 123-128. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65766/1/647485.pdf OMS. (2000). Promoción de la salud sexual. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdf OMS, “Salud sexual” [en línea]. <http://www.who.int/topics/sexual_health/es/>. OREALC/UNESCO. La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: hacia centros educativos inclusivos y seguros en América LatinaPublicado en 2015 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe 104 (OREALC/UNESCO Santiago). [en línea]. Disponible en <http://www.movilh.cl/wp-content/uploads/2016/12/La_violencia_homofobica_y_transfobica_en_el_ambitoescolar_Unesco.pdf >. [Citado en 12 de julio de 2018]. ORTIZ HERNÁNDEZ, L. (2004). Actitudes de la población mexicana hacia la homosexualidad. Recuperado de http://portal.uacm.edu.mx/LinkClick.aspx?fileticket=88GRMd7kR0M%3D&tabid=2315 PALACIO, MEJÍA, Luz, María. Aproximación a la producción de conocimiento sobre los derechos de la comunidad LGTBI. Revista Facultad de Trabajo Social. 30, (30), pp. 41-70. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/3320-6685-1-SM.pdf Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 Bogotá, marzo 15 de 2013 PINZÓN FLÓREZ, Carlos Eduardo. Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial a víctimas del conflicto armado. Bogotá D.C. 2017 RELIGIÓN EN LIBERTAD. Las cifras del «matrimonio» gay: más breve y más conflictivo, según las estadísticas oficiales. [En línea] <https://www.religionenlibertad.com/polemicas/48936/las-cifras-del-matrimonio-gay-mas-breve-y-mas-conflictivo-segun.html >. [Citado el 10 de julio de 2018] SALDAÑA MENDOZA, Emanuel Gildardo. Los derechos fundamentales de los homosexuales y su necesario marco jurídico garantizador en México. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Derecho y Criminología. p. 71 SALGADO ARAVENA, Marel Catalina. Sistema binario de género como categoría de discriminación en el acceso a salud para la población travesti, transexual y transgénero de la ciudad de La Paz. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Antropología. p. 13 SALIN, R. (2008). Cuando el sexo de mi cerebro no corresponde al de mi cuerpo. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdf SALINAS HERNÁNDEZ, Héctor Miguel, Políticas de disidencia sexual en México, México, CONAPRED, 2008, p. 101 Sentencia C-811 del 3 de octubre de 2007 URRA M. Eugenia; JANA A. Alejandra y GARCÍA V. Marcela. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Departamento de Enfermería, Universidad de La Serena, Chile. USMA CARTAGENA, Manuela y LÓPEZ MENESES, Eliana. La participación ciudadana de la población LGBTI en el año 2015 bajo la acción de la Alianza Social en la ciudad de Medellín. [en línea]. Disponible en: <http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5008/TTS_LopezMenesesEliana_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y >. [citado en 10 de julio de 2108] WATSON J. Nursing: The philosophy and science of caring. Boston: Little Brown; 1979. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Cúcuta, Universidad de Santander, 2018. |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/fc6f35dc-b47e-48be-a14c-ca2f561e236c/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/21ccaf70-3041-4384-8a97-6bb2d94e2c67/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/849e5ef3-b977-428a-b36d-c4317bd03921/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ff4a63f4-57de-427e-a72d-779378833f06/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e587246b80609b4736b3b8d16bb4c35 7d54d7458c73fe5b1bf36a67e9c0ee81 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c b0c31e71d675b87bb9f28429f9a9422c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818101978852491264 |
spelling |
Galindo Velandia, Jhon Alexander004b8ad0-e825-4ffb-b9e2-15119e1f6595-1Ortega Ortega, Nohora.2018-11-21T14:41:08Z2018-11-21T14:41:08Z2018-07-16119 p. Cd.Título: PERCEPCIÓN DEL CUIDADO HUMANO EN LA COMUNIDAD DIVERSA BAJO LA TEORÍA DE JEAN WATSON CASO FUNDACIÓN CENSURADOS DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, 2018-A Autor JHON ALEXÁNDER GALINDO VELANDIA Director Científico NOHORA ORTEGA ORTEGA Asesor metodológico NOHORA ORTEGA ORTEGA Linea de investigación COMUNIDAD Palabras claves: Percepción de la atención en salud, discriminación, derechos comunidad diversa. Descripcion Determinar la percepción del cuidado humano en la comunidad diversa, bajo la teoría de Jean Watson en la Fundación Censurados de la ciudad de San José de Cúcuta, con el fin que esta comunidad pueda asumir sus derechos y deberes de manera idónea. Material y métodos: Para la presente investigación, se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario diseñado por Profamilia y con el apoyo del Grupo de Estudios de Género, Sexualidad y Salud en América Latina (GESSAM) y el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CELAM) en el año 2007 para caracterizar la población LGBTI. En relación al cuestionario, Hernández Et (2014) establece que un cuestionario es un instrumento consistente en una serie de preguntas con relación a una o más variables que se desean medir, y cuya característica principal es que deben estar íntimamente ligadas al planteamiento del problema y la hipótesis planteada en la investigación. Para la comunidad diversa la presente investigación le traerá una percepción más diáfana sobre los derechos y deberes, con el objeto de no ser discriminado en el área de la salud. La finalidad de este trabajo es mostrar la realidad social, que ha estado, está y estará presente y así tener una percepción más clara de su entorno para llevar una mejor convivencia con armonía y sin discriminación.Title: PERCEPTION OF HUMAN CARE IN THE DIVERSE COMMUNITY UNDER THE THEORY OF JEAN WATSON CASE FUNDATION OF THE CITY OF SAN JOSÉ DE CÚCUTA, 2018-A Author JHON ALEXÁNDER GALINDO VELANDIA Scientific Director NOHORA ORTEGA ORTEGA Methodological advisor NOHORA ORTEGA ORTEGA Research Line COMMUNITY Keywords: Perception of health care, discrimination, rights, diverse community. Description Determine the perception of human care in the diverse community, under the theory of Jean Watson in the Censurados Foundation of the city of San José de Cúcuta, so that this community can assume their rights and duties in an appropriate manner. Material and methods: For the present investigation, a questionnaire designed by Profamilia and with the support of the Gender, Sexuality and Health Studies Group in Latin America (GESSAM) and the Latin American Center for Sexuality and Rights was used as a data collection instrument. Humans (CELAM) in 2007 to characterize the LGBTI population. Regarding the questionnaire, Hernández Et (2014) states that a questionnaire is an instrument consisting of a series of questions related to one or more variables that are to be measured, and whose main characteristic is that they must be closely linked to the problem statement and the hypothesis raised in the investigation. For the diverse community this research will bring a more transparent perception about rights and duties, in order not to be discriminated against in the area of health. The purpose of this work is to show the social reality, which has been, is and will be present and thus have a clearer perception of their environment to lead a better coexistence with harmony and without discrimination.PregradoEnfermera(o)CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 19 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 20 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 23 2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 24 2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 24 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 24 3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 25 4. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL .................................................................. 27 4.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 27 4.1.1 Antecedentes internacionales ....................................................................... 27 4.1.2 Antecedentes nacionales .............................................................................. 31 4.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 33 4.3 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 37 4.4 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 47 4.5 MARCO LEGAL ............................................................................................... 49 5. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 54 5.1 TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................... 54 5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 54 5.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................... 56 14 6. TABULACIÓN Y ANÁLISIS ................................................................................ 58 7. ASPECTOS ÉTICOS ......................................................................................... 59 8. RESULTADOS ................................................................................................... 60 8.1 IDENTIFICACIÓN SEXUAL Y CÍRCULOS DE CONVIVENCIA ....................... 60 8.2 DERECHOS, PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL .................................... 69 8.3 DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA ................................................................... 73 8.4 MANEJO CORPORAL Y SALUD ..................................................................... 80 8.5 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS .............................................. 92 9. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 96 CONCLUSIONES .................................................................................................. 99 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 100 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 101 ANEXOS .............................................................................................................. 106application/pdfT 28.18 G154phttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/627spaCúcuta, Universidad de Santander, 2018.Facultad de Ciencias de la SaludEnfermeríaALIANZA CIUDADANA LGBTI. Derechos de las personas lgtbti en la constitución de ciudad de México. 2016. [En línea]. Disponible en <http://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2016/09/Carpeta-Propuestas-Derechos-LGBTI.pdf >. [Citado en 10 de julio de 2018]BARRETO,Idaly, SANDOVAL, Marithza y CORTÉS, Omar Fernando. Prácticas de consumo y estilo de vida de la población LGTB de Bogotá.2010. Estudio. Revista Diversitas - perspectivas en psicología, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Vol. 6 No. 1, p.169CAREAGA PÉREZ, Gloria, “Orientaciones sexuales. Alternativas e identidad”, Careaga Pérez, Gloria y Cruz, Salvador (coord.), Sexualidades Diversas, Aproximaciones para su análisis, México, Porrúa, 2004, p. 171.CARISSA F. Etienne. Informe anual de salud. OPS-OMS. 2017CARVAJAL V., Margarita. Proyecto de investigación la sexualidad y la autoestima. Universidad Católica. Santiago de Chile, 2012CASTAÑEDA, Marina. (2006). La nueva homosexualidad. Ciudad de México D.F: Paidós. p. 28COLORADO, BALANTA, Lency, Daniela; GIL, ECHEVERRY, Ximena Manuela; SÁNCHEZ DUQUE, María, Alejandra & TORRES, ARIAS, Dahiana. Concepción sobre la humanización del cuidado de la salud: en estudiantes y profesores del programa de enfermería de la universidad católica de Manizales. Manizales, Universidad Católica de Manizales, 2015. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1715/Lency%20Daniela%20Colorado%20Balanta.pdf?sequence=1&isAllowed=yCOLOMBIADIVERSA. Provisión de servicios afirmativos de salud para personas lgbti.2010. [En línea]. Disponible en <http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/otros-documentos/provision-de-servicios-salud.pdf >. [Citado en 12 de julio de 2018].COLOMBIA LGBT EN CIFRAS. [En línea].2017 https://sentiido.com/colombia-lgbt-en-cifras/ [citado el 10 de julio de 2018]EL COLOMBIANO Discriminación contra Lgbti en Colombia se triplicó en un año: Defensoría. 2017. [en línea]. Disponible en 102 http://www.elcolombiano.com/colombia/estadisticas-de-discriminacion-contra-poblacion-lgbti-en-colombia-EF6546341 >. [Citado en 11 de julio de 2018Constitución Política de Colombia. (1991).CORSI, Jorge. (2003). La homofobia cultural y la construcción de la masculinidad. En:http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Identidad_masculina/40.pdfDe la Mata Pizaña, Felipe y Garzón Jiménez, Roberto, Sociedades de Convivencia, México, Porrúa, 2007, p. 81Duque González, Jennifer Pamela. Conocimientos que poseen los estudiantes de un Colegio Privado del Departamento de Guatemala sobre la orientación sexual. Universidad Rafael Landívar. Licenciatura en Psicología Clínica. 2015GAVIRIA URIBE, Alejandro. Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales Sistema de Monitoreo y Evaluación al Plan Decenal de Salud Pública PDSP Colombia 2012 – 2021. Bogotá D.C. 2014GUERRERO CASTAÑEDA, Raúl. Proceso caritas en una narrativa de enfermería: cuidando al adulto mayor. Revista Cultura del Cuidado. Guanajuato, México, 2015, pp 79- 88. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/CulturaCuidadoVol12No21.pdfFERRER, Carmen. Cuidado humanístico y transpersonal: esencia de la enfermería en el siglo XXI. Fundamentos disciplinares. Barbula, Venezuela, 2015, p. 20- 26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3759/375944211005.pdfFLORES DÁVILA, Julia Isabel, La Diversidad Sexual y Los Retos de la Igualdad y la Inclusión, México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2007, colección de Estudios, Número 5, p. 21.FREDRIKSEN-GOLDSEN KI, Kim H-J, Barkan SE, et al. Health disparities among lesbian, gay, and bisexual older adults: results from a population-based study. Am J Public Health. 2013; p. 103HERNÁNDEZ CABRERA, Porfirio Miguel, “Los estudios sobre diversidad sexual en el PUEG”, en Careaga Pérez, Gloria y Cruz, Salvador (coord.), Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis, México, Porrúa, 2004, p. 27.HERNÁNDEZ SAMPIERI, H. Metodología de la investigación. Editorial Mac Graw-Hill. Bogotá D.C. 2006Informe de la Relatora Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento, Catarina de Albuquerque. El estigma y el ejercicio de los derechos humanos al agua y el saneamiento [en línea]. Doc. A/HRC/21/42, 2 de julio de 2012.IZQUIERDO, M, Ester. Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. La Habana. Revista Cubana de Enfermería. 2015. Recuperado de: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/686/131LOZANO VILLEGAS, Germán, “El libre desarrollo de la personalidad y cambio de sexo. El Transexualismo”, en Carbonell, Miguel (coord.), Memoria del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2004, p. 629.MEJÍA NÚÑEZ, Gerardo, et al., Guía para la acción pública contra la homofobia, México, CONAPRED, 2012, p. 11.MINISTERIOR, Construcción y formulación de la política pública nacional LGBTI. Bogotá D.C. 2012. pp. 10. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/construccion-y-formulacion-de-la-politica-publica-nacional-lgbti-1MINSALUD. Encuesta nacional de salud. Detección temprana de cáncer. 2015. [En línea], Disponible en <http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf>. [Citado en 12 de julio de 2018].MUÑOZ MARTÍNEZ, Nathalya y Urán Rico, Juan. Verificación del impacto de la educación sexual en adolescentes en la consulta externa de dos IPS de Bogotá. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Administración. 2014.OLIVÉ, FERRER, María, C e ISLA, PERA, María, P. El modelo Watson para un cambio de paradigma en los cuidados enfermeros. Revista ROL Enfermería. 2015; 38(2): 123-128. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65766/1/647485.pdfOMS. (2000). Promoción de la salud sexual. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdfOMS, “Salud sexual” [en línea]. <http://www.who.int/topics/sexual_health/es/>.OREALC/UNESCO. La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: hacia centros educativos inclusivos y seguros en América LatinaPublicado en 2015 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe 104 (OREALC/UNESCO Santiago). [en línea]. Disponible en <http://www.movilh.cl/wp-content/uploads/2016/12/La_violencia_homofobica_y_transfobica_en_el_ambitoescolar_Unesco.pdf >. [Citado en 12 de julio de 2018].ORTIZ HERNÁNDEZ, L. (2004). Actitudes de la población mexicana hacia la homosexualidad. Recuperado de http://portal.uacm.edu.mx/LinkClick.aspx?fileticket=88GRMd7kR0M%3D&tabid=2315PALACIO, MEJÍA, Luz, María. Aproximación a la producción de conocimiento sobre los derechos de la comunidad LGTBI. Revista Facultad de Trabajo Social. 30, (30), pp. 41-70. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/3320-6685-1-SM.pdfPlan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 Bogotá, marzo 15 de 2013PINZÓN FLÓREZ, Carlos Eduardo. Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial a víctimas del conflicto armado. Bogotá D.C. 2017RELIGIÓN EN LIBERTAD. Las cifras del «matrimonio» gay: más breve y más conflictivo, según las estadísticas oficiales. [En línea] <https://www.religionenlibertad.com/polemicas/48936/las-cifras-del-matrimonio-gay-mas-breve-y-mas-conflictivo-segun.html >. [Citado el 10 de julio de 2018]SALDAÑA MENDOZA, Emanuel Gildardo. Los derechos fundamentales de los homosexuales y su necesario marco jurídico garantizador en México. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Derecho y Criminología. p. 71SALGADO ARAVENA, Marel Catalina. Sistema binario de género como categoría de discriminación en el acceso a salud para la población travesti, transexual y transgénero de la ciudad de La Paz. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Antropología. p. 13SALIN, R. (2008). Cuando el sexo de mi cerebro no corresponde al de mi cuerpo. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdfSALINAS HERNÁNDEZ, Héctor Miguel, Políticas de disidencia sexual en México, México, CONAPRED, 2008, p. 101Sentencia C-811 del 3 de octubre de 2007URRA M. Eugenia; JANA A. Alejandra y GARCÍA V. Marcela. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Departamento de Enfermería, Universidad de La Serena, Chile.USMA CARTAGENA, Manuela y LÓPEZ MENESES, Eliana. La participación ciudadana de la población LGBTI en el año 2015 bajo la acción de la Alianza Social en la ciudad de Medellín. [en línea]. Disponible en: <http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5008/TTS_LopezMenesesEliana_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y >. [citado en 10 de julio de 2108]WATSON J. Nursing: The philosophy and science of caring. Boston: Little Brown; 1979.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbPercepciónAtenciónSaludDiscriminaciónDerechos comunidad diversa.Comunidad Diversa.Percepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de Jean Watson caso Fundación Censurados de la ciudad de San José de Cúcuta, 2018-ATrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTHUMBNAILPercepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de jean Watson caso Fundación censurados de la ciudad de san José de Cúcuta, 2018-a.pdf.jpgPercepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de jean Watson caso Fundación censurados de la ciudad de san José de Cúcuta, 2018-a.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1431https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/fc6f35dc-b47e-48be-a14c-ca2f561e236c/download2e587246b80609b4736b3b8d16bb4c35MD54TEXTPercepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de jean Watson caso Fundación censurados de la ciudad de san José de Cúcuta, 2018-a.pdf.txtPercepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de jean Watson caso Fundación censurados de la ciudad de san José de Cúcuta, 2018-a.pdf.txtExtracted texttext/plain188160https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/21ccaf70-3041-4384-8a97-6bb2d94e2c67/download7d54d7458c73fe5b1bf36a67e9c0ee81MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/849e5ef3-b977-428a-b36d-c4317bd03921/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52ORIGINALPercepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de jean Watson caso Fundación censurados de la ciudad de san José de Cúcuta, 2018-a.pdfPercepción del cuidado humano en la comunidad diversa bajo la teoría de jean Watson caso Fundación censurados de la ciudad de san José de Cúcuta, 2018-a.pdfDocumento Principal.application/pdf3156351https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ff4a63f4-57de-427e-a72d-779378833f06/downloadb0c31e71d675b87bb9f28429f9a9422cMD51001/627oai:repositorio.udes.edu.co:001/6272022-10-25 10:45:31.506https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |