Representaciones sociales del cuidado humanizado de los pacientes y familiares de la Clínica Norte S.A

En la presente investigación se analizaron las representaciones sociales sobre las prácticas del cuidado humanizado del personal de enfermería, de una institución de salud, mediante el enfoque procesual. A tal fin, se partió de la pregunta: ¿cuáles son las representaciones sociales del cuidado human...

Full description

Autores:
Parada Peña, José Andrés
Rojas Niño Laura Viviana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/5140
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5140
Palabra clave:
Prácticas de cuidado
Humanización
Enfermería
Care practices
Humanization
Nursing
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
id RUDES2_eb3b5559b2317bca9d36bcb562e172d4
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/5140
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones sociales del cuidado humanizado de los pacientes y familiares de la Clínica Norte S.A
title Representaciones sociales del cuidado humanizado de los pacientes y familiares de la Clínica Norte S.A
spellingShingle Representaciones sociales del cuidado humanizado de los pacientes y familiares de la Clínica Norte S.A
Prácticas de cuidado
Humanización
Enfermería
Care practices
Humanization
Nursing
title_short Representaciones sociales del cuidado humanizado de los pacientes y familiares de la Clínica Norte S.A
title_full Representaciones sociales del cuidado humanizado de los pacientes y familiares de la Clínica Norte S.A
title_fullStr Representaciones sociales del cuidado humanizado de los pacientes y familiares de la Clínica Norte S.A
title_full_unstemmed Representaciones sociales del cuidado humanizado de los pacientes y familiares de la Clínica Norte S.A
title_sort Representaciones sociales del cuidado humanizado de los pacientes y familiares de la Clínica Norte S.A
dc.creator.fl_str_mv Parada Peña, José Andrés
Rojas Niño Laura Viviana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Estupiñan de Alba, Nathaly Johanna
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Parada Peña, José Andrés
Rojas Niño Laura Viviana
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Prácticas de cuidado
Humanización
Enfermería
topic Prácticas de cuidado
Humanización
Enfermería
Care practices
Humanization
Nursing
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Care practices
Humanization
Nursing
description En la presente investigación se analizaron las representaciones sociales sobre las prácticas del cuidado humanizado del personal de enfermería, de una institución de salud, mediante el enfoque procesual. A tal fin, se partió de la pregunta: ¿cuáles son las representaciones sociales del cuidado humanizado de los pacientes y familiares en el servicio de hospitalización de la Clínica Norte en el periodo 2019B? Con el propósito de responder a esta pregunta se utilizó la técnica de la entrevista con un guion de seis preguntas abiertas, registrando las respuestas mediante una grabación. Las entrevistas fueron transcritas al pie de la letra, mencionando el estado de ánimo el entrevistado cuando se pudo percibir. Las respuestas obtenidas fueron sometidas a análisis para obtener las categorías y fueron tabuladas para organizar y facilitar el análisis. En este estudio, el objeto de la representación social es el cuidado humanizado por parte del personal de enfermería, el sujeto es el individuo que construye la representación social que fueron los usuarios del servicio de hospitalización entrevistados, en unos casos pacientes, en otros acompañantes o familiares y el contexto fue todo el entorno del servicio de hospitalización de la institución seleccionada. En resultados se obtuvo un total de siete representaciones sociales.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-03-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-17T15:27:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-17T15:27:02Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5140
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5140
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 91 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Cúcuta, Universidad de Santander, 2020
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander 2020
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/05e44bea-d2e1-480f-82ae-554bb969666b/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2b00301e-567a-496e-ba81-3438c6d8c0ae/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a27f2f04-97db-45d1-a7aa-902f3d2cd594/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6ffc0288-c8ae-4ddc-8274-984991f334ab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv abce6fd918a887b7ecac1a3386f8d648
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
02b71dc53f7efc300b6b8a91a2667d6b
8fffb898a199636fa0e7fd31b34bf6b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818101931360387072
spelling Estupiñan de Alba, Nathaly Johanna105834bf-a769-4e24-b3cf-f619e6fc70a6-1Parada Peña, José Andrés31c9befc-0581-4828-96bb-0c88145c2e78-1Rojas Niño Laura Viviana45040a9a-882e-4b07-8b4e-d66a3aa7ca28-12021-06-17T15:27:02Z2021-06-17T15:27:02Z2020-03-11En la presente investigación se analizaron las representaciones sociales sobre las prácticas del cuidado humanizado del personal de enfermería, de una institución de salud, mediante el enfoque procesual. A tal fin, se partió de la pregunta: ¿cuáles son las representaciones sociales del cuidado humanizado de los pacientes y familiares en el servicio de hospitalización de la Clínica Norte en el periodo 2019B? Con el propósito de responder a esta pregunta se utilizó la técnica de la entrevista con un guion de seis preguntas abiertas, registrando las respuestas mediante una grabación. Las entrevistas fueron transcritas al pie de la letra, mencionando el estado de ánimo el entrevistado cuando se pudo percibir. Las respuestas obtenidas fueron sometidas a análisis para obtener las categorías y fueron tabuladas para organizar y facilitar el análisis. En este estudio, el objeto de la representación social es el cuidado humanizado por parte del personal de enfermería, el sujeto es el individuo que construye la representación social que fueron los usuarios del servicio de hospitalización entrevistados, en unos casos pacientes, en otros acompañantes o familiares y el contexto fue todo el entorno del servicio de hospitalización de la institución seleccionada. En resultados se obtuvo un total de siete representaciones sociales.In the present research, the social representations about the humanized care practices of the nursing staff of a health institution were analyzed through the procedural approach. To this end, we started from the question: what are the social representations of the humanized care of patients and relatives in the hospitalization service of the North Clinic in the period 2019B? In order to answer this question, the interview technique was used with a script of six open questions, recording the responses through a recording. The interviews were transcribed verbatim, mentioning the interviewee's state of mind when it could be perceived. The responses obtained were subjected to analysis to obtain the categories and were tabulated to organize and facilitate the analysis. In this study, the object of social representation is humanized care by the nursing staff, the subject is the individual who builds the social representation that were the users of the hospitalization service interviewed, in some cases patients, in other companions or relatives and the context was the entire environment of the hospitalization service of the selected institution. In results, a total of seven social representations were obtained.PregradoEnfermera(o)Ej.1Pág. Introducción 18 Capítulo I 20 1. El Problema 20 1.1. Planteamiento del Problema 20 1.2. Pregunta de investigación 25 1.3. Objetivo 25 1.3.1. Objetivo general 25 1.3.2 Objetivos específicos 25 1.4. Justificación e importancia 26 1.4.1. Justificación 26 1.4.1.1. Ética: 26 1.4.1.2. Teórica 26 1.4.1.3. Práctica 27 Capitulo II 28 2. Marco Referencial 28 2.1. Antecedentes 28 2.1.1 Antecedentes internacionales 28 2.1.2 Antecedentes nacionales. 31 2.1.3 Antecedentes regionales 35 2.2. Marco teórico 39 2.2.1. Teorista de Enfermería 39 2.2.1.1. Interacción Enfermera Paciente 39 2.2.1.2. Campo Fenomenológico 39 2.2.1.3. Relación de Cuidado Transpersonal 39 2.2.1.4. Momento de Cuidado 40 2.2.2. Enfoque teórico 41 2.2.2.1. Representaciones Sociales 41 2.2.2.2. Enfoque Sistemático 42 2.2.2.3. Seguimiento a la Calidad y Humanización de la Atención Integral en Salud 42 2.3. Marco legal 43 2.4. Marco contextual 46 2.5. Marco conceptual 47 Capitulo III 51 3. Marco Metodológico 51 3.1. Paradigma 51 3.2. Diseño de la investigación 51 3.3. Tipo de investigación 51 3.4. Nivel de investigación 52 3.5. Población y muestra 52 3.5.1. Población 52 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección 52 3.6.1 Técnicas 52 3.6.1.1 La observación 52 3.6.1.2. La Entrevista 53 3.6.1.3. Instrumentos de la Entrevista 53 3.6.2. Entrevista: 54 Capitulo IV 55 4. Resultados Y Análisis 55 4.1. Resultados y Categorización 56 4.2. Contrastación y Análisis de Resultados 63 4.2.1 Ítem 1 y 2 64 4.2.2 Ítem 3 y 4: 67 4.2.3 Ítem 5 y 6: 71 Conclusiones 75 Recomendaciones 77 Referencias Bibliográficas 78 Anexos 89 Lista de Anexos Pág. Anexo A. Cartas de Autorización 90 Lista de Tablas. Pág. Tabla 1. Categorización de respuestas a las preguntas del guion. 5691 p.application/pdfhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5140spaCúcuta, Universidad de Santander, 2020Facultad Ciencias de la SaludDerechos Reservados - Universidad de Santander 2020EnfermeríaDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbPrácticas de cuidadoHumanizaciónEnfermeríaCare practicesHumanizationNursingRepresentaciones sociales del cuidado humanizado de los pacientes y familiares de la Clínica Norte S.ATrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce1. Silva-Fhon, J., Ramón-Cordova, S., Vergaray-Villanueva, S., Palacios-Fhon, V., Partezani-Rodrigues, R. Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público. Enfermería Universitaria. 2015; 12(2):80-87.2. Santacruz-Bravo, J., Humanización de la calidad en la atención clínica en salud desde la perspectiva centrada en el paciente a partir de la Resolución 13437 de 1991. Univ. Salud. 2016; 18(2): 373-384.3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermería. OMS; 2015; http://www.who.int/topics/nursing/es/ (acceso 5 de mayo de 2019).4. Ministerio de Salud del Perú. Dirección de calidad en salud. Satisfacción del usuario externo. Minsalud; 2013; http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/teleconferencia/Satisfacci%C3%B3n%20del%20Usuario%20Externo.pdf (Acceso 05 de mayo de 2019).5. Servicio Madrileño de Salud. Evaluación de la satisfacción de los usuarios de los servicios de asistencia sanitaria pública de la comunidad de Madrid. Salud Madrid; 2014; p 1-45.6. Ordoñez, G., Ramírez, M. La seguridad social en México a dos décadas de las reformas privatizadoras. Balance y perspectivas. Espiral, 2018; 25 (73):121-158.7. Instituto Departamental de Salud. Informe de las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias del IV trimestre 2015. 2015; https://ids.gov.co/web/2016/informes/INFORME%20IV%20TRIMESTRE%202015%20PQRS%20SAC%20ULTIMO%20DEL%20A%C3%91O.pdf (acceso el 5 de mayo de 2019)8. Política Institucional de Seguridad del Paciente Clínica Norte S.A. 2015; https://www.clinicanorte.com.co/es/acerca-de-nosotros/boton-de-etica-y-buen-gobierno/.(citado el 5 de mayo de 2019)9. Lopez, M. Deshumanización en salud. La Nación, La Noticia Independiente. 2013; https://www.lanacion.com.co/2013/07/22/deshumanizacion-en-salud/ (acceso 10 de marzo de 2019).10. Prías, H. Cuidado Humanizado: Un Desafío Para El Profesional De Enfermería. Rev. Cuid 2018 9(2): 2235-45.11. Correa, M. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Rev Cuid. 2016; 7(1):1227-31.12. Beltrán, O. Humanized care: A relationship of familiarity and affectivity. Invest Educ Enferm. 2015; 33(1):17-27.13. Urra, E., Jana, A., García M. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Rev. Cien Enfem. 2011; http://www.Scielo.cl/Scielo.php?pid=S0717-95532011000300002&script=sci_arttext (acceso 10 de marzo de 2019)14. Hernández-Cruz, R., Moreno-Monsiváis, MG., Cheverría-Rivera, S., Díaz-Oviedo, A. Factors influencing the missed nursing care in patients from a private hospital. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2017; http://www.Scielo.org.co/Scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072016000200017&lng=en (acceso 05 mayo 2019)15. Lero, P. La Enfermería y la Humanización. Index Enferm. 2004; 13(46): 69-70.16. Izquierdo Machín E. Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. Revista Cubana de Enfermería 2015; 31(3) http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/rt/printerFriendly/2745/493 (acceso 5 mayo 2019)17. Freitas, J., Silva, A., Minamisava, R., Bezerra, A., Sousa, M. Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido en un hospital de enseñanza. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2014; 22(3): 454-460.18. Hermosilla, A., Mendoza, R., Contreras, S. Instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de enfermería a personas hospitalizadas. Index Enferm 2016; 25(4): 273-27719. Monje V. Pablo, Miranda C. Paulina, Oyarzün G. Jéssica, Seguel P. Fredy, Flores G. Elizabeth. PERCEPCIÓN DE CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE USUARIOS HOSPITALIZADOS. Cienc. enferm. [Internet]. 2018 [citado 2020 Mar 09] ; 24: 5. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532018000100205&lng=es. Epub 25-Sep-2018. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532018000100205.20. Beltrán, Ó. Atención al detalle, un requisito para el cuidado humanizado. Index Enferm. 2015; 24(1-2): 49-5321. Enríquez, C., Espinosa, Á., Leiva F., López, M., Castañeda, L. Construcción un concepto de cuidado humanizado en enfermería. Cienc. enferm. 2016; 28(2):67-72. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000200005 (acceso 5 mayo 2019)22. Romero, E., Contreras, I., Moncada, A. Relación entre cuidado humanizado por enfermería con la hospitalización de pacientes. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2016; 21(1):26-36.23. Gualdrón, M., Barrera, K., Parra, N. Percepción de la enseñanza en cuidado humanizado vs la práctica formativa por estudiantes de enfermería. Aibi. 2019; 7(1):7-2.24. Bautista, L., Arias, M., Carreño, Z. Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional. Rev Cuid. 2016; 7(2): 1297-1309.25. Bautista, G., Ardila, N., Castellanos, J., Gene, Y. Conocimiento e importancia, que los profesionales de enfermería tienen sobre el consentimiento informado aplicado a los actos de cuidado de enfermería. US. 2017; 19(2):186-9.26. Watson, J. Impacto de la relación sanadora en la práctica de la Enfermería. Rev Rol de Enf. 2006; 29(12): 806-12.27. Watson, J. What, may I ask is happening to nursing knowledge and professional practices? What is nursing thinking at this turn in human history? J Clin Nurs. 2005; 14(8):1-10.28. Watson J. Social justice and human caring: A model of caring science as a hopeful paradigm for moral justice for humanity. Creat Nurs. 2008;14(2):54-61.29. Rivera, L., Triana, Á. Cuidado humanizado de enfermería: visibilizando la teoría y la investigación en la práctica, en la clínica del country. 2007; https://www.u-cursos.cl/medicina/2011/0/ENFENFCO24/1/novedades/r/CUIDADO_HUMANIZADO_DE_ENFERMERIA_VISIBILIZANDO_LA_TEORIA_Y_LA_INVESTIGACION_EN_LA_PRACTICA.pdf. (acceso 3 de mayo 2019)30. Jodelet D. La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. Citado por: Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós; 1986. 478-494.31. Moscovici, S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S.A., Buenos Aires. 1988.32. Banchs, M. Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers On Social Representations. 2000; 9(3):1-15.33. Abric, J. Central system, peripheral system: their functions and roles in the dynamics of social representation. Papers on Social Representations. 1993; 2(2), 75-78.34. Jodelet, D. La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En: Serge Moscovici (compilador). Psicología Social. Barcelona: Paidós; 1984. 469-493.35. Restrepo, D. La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología. 2013; 6(1):122-13336. Orozco, J. Auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención de salud. Eumed.net. 2019 http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/408/AUDITORIA%20PARA%20EL%20MEJORAMIENTO%20DE%20LA%20CALIDAD%20DE%20LA%20ATENCION%20DE%20SALUD.htm (acceso 3 de mayo 2019).37. Ministerio de la protección social. Decreto número 1011 de 2006. Minisalud. 2006.https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf (acceso 3 de mayo 2019).38. Secretaria del senado. LEY 100 DE 1993. Secretaria senado. 1993.http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html (acceso 3 de mayo 2019).39. Ministerio de la protección social. Por la cual se constituyen los comités de Etica Hospitalaria y se adoptan el Decálogo de los Derechos de los Pacientes. Minisalud. 1991. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%2013437%20DE%201991.pdf (acceso 3 de mayo 2019).40. Lopera, Á. 10 años de la ley 911 de 2004. Av.Enferm. 2014 32(2): 1-1.41. Ministerio de Educacion Nacional. Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Minieducacion. 1996; https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdf (acceso 3 de mayo 2019).42. Ministerio de la protección social. Ley 438 de 2011. Minisalud. 2011. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf (acceso 3 de mayo 2019).43. Resolución numero 8430 de 1993 [Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993 [citado 8 marzo 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf44. Manzini Jorge Luis. declaración de helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. acta bioeth. [internet]. 2000 dic [citado 2020 mayo 18] ; 6( 2 ): 321-334. disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1726-569x2000000200010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s1726-569x2000000200010.45. Clinica Norte S.A. Política de Calidad. 2019; www.clinicanorte.com.co/politica-de-calidad/ (acceso 3 de mayo 2019).46. Pérez, J., Gardey, A. Definición de práctica. Definicion.de: 2010; (https://definicion.de/practica/) (acceso 3 de mayo 2019).1. Pérez, J, Gardey, A. Definición de cuidados de enfermería. Definicion.de: (https://definicion.de/cuidados-de-enfermeria/) (acceso 3 de mayo 2019).48. Ceballos, C., Gutiérrez, S. Humanización de la atención en salud. Bdigital. 2012;http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1675/2/Humanizacion_servicios_salud.pdf (acceso 3 de mayo 2019).49. Blog Cuidados de enfermería. Componentes del cuidado humano. Cuidados de Enfermería. 2014; https://enfermeracuidados.blogspot.com/2014/11/componentes-del-cuidado-humano.html (acceso 5 de mayo de 2019)50. Sampieri, R. Metodología De La Investigación. 4ª ed. Barcelona: McGraw-Hill. 2006.51. Demon, H., Gerardus, J. La hermenéutica según Hans-Georg Gadamer y su aporte a la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 2013; (15):33-84.52. Bolio, J. Interaccionismo simbólico: modelo metodológico para el derecho. Hechos y Derechos 2014. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/6916/8852 (acceso 5 de mayo 2019)53. Sampieri, R. Metodología De La Investigación. 5ª ed. Barcelona: McGraw-Hill. 2010.54. Bracho, Y. Capítulo III Marco Metodológico En: Gestión de Calidad En Las Empresas Del Sector Azucarero Del Occidente de Venezuela. 2006, p 67–79. http://gestiondecalidadenelsectorazucarero.blogspot.com/ (acceso 5 de mayo 2019)55. Ynoub, R. La observación participante y no participante. Hay una luz que nunca se apaga ~ Un lugar para escribir… 2015; https://ramonchung.wordpress.com/2017/11/19/la-observacion-participante-y-no-participante/56. Graterol, R. Metodología de la Investigación 2011. Monografias 2016; de www. monografias.com (acceso 5 de mayo 2019)57. Catarina, M., Metodología Capitulo 3. Udlab.Bibliotecas 2016; http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/dorado_h_a/capitulo3.pdf (acceso 3 de mayo 2019)59. Lacolla, L. Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa 2005; 1(3). http://revista.iered.org (acceso 5 mayo 2019)60. Rateau, P., Lo Monaco, G. La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y método. CES Psicología, 2013; 6 (1):22-4261. Lagoueyte, M., El cuidado de enfermería a los grupos humanos. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud 2015; 47(2): 209-213.PublicationORIGINALREPRESENTACIONES SOCIALES DEL CUIDADO HUMANIZADO DE LOS PACIENTES Y FAMILIARES EN LA CLÍNICA NORTE S.A.pdfREPRESENTACIONES SOCIALES DEL CUIDADO HUMANIZADO DE LOS PACIENTES Y FAMILIARES EN LA CLÍNICA NORTE S.A.pdfapplication/pdf1198687https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/05e44bea-d2e1-480f-82ae-554bb969666b/downloadabce6fd918a887b7ecac1a3386f8d648MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2b00301e-567a-496e-ba81-3438c6d8c0ae/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTREPRESENTACIONES SOCIALES DEL CUIDADO HUMANIZADO DE LOS PACIENTES Y FAMILIARES EN LA CLÍNICA NORTE S.A.pdf.txtREPRESENTACIONES SOCIALES DEL CUIDADO HUMANIZADO DE LOS PACIENTES Y FAMILIARES EN LA CLÍNICA NORTE S.A.pdf.txtExtracted texttext/plain101963https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a27f2f04-97db-45d1-a7aa-902f3d2cd594/download02b71dc53f7efc300b6b8a91a2667d6bMD53THUMBNAILREPRESENTACIONES SOCIALES DEL CUIDADO HUMANIZADO DE LOS PACIENTES Y FAMILIARES EN LA CLÍNICA NORTE S.A.pdf.jpgREPRESENTACIONES SOCIALES DEL CUIDADO HUMANIZADO DE LOS PACIENTES Y FAMILIARES EN LA CLÍNICA NORTE S.A.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7362https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6ffc0288-c8ae-4ddc-8274-984991f334ab/download8fffb898a199636fa0e7fd31b34bf6b4MD54001/5140oai:repositorio.udes.edu.co:001/51402022-10-25 10:43:06.477https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=