Caracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander.
76 p
- Autores:
-
Vargas Gutiérrez, María Paula
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/4349
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4349
- Palabra clave:
- Planta de fique
Diversidad microbiológica
Residuo lignocelulósico
Caracterización morfológica
Pruebas bioquímicas
Sisal plant
Microbiological diversity
Lignocellulosic residue
Morphological characterization
Biochemical tests
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
id |
RUDES2_e517851163a16be80209ad9b1dccb0c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4349 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander. |
title |
Caracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander. |
spellingShingle |
Caracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander. Planta de fique Diversidad microbiológica Residuo lignocelulósico Caracterización morfológica Pruebas bioquímicas Sisal plant Microbiological diversity Lignocellulosic residue Morphological characterization Biochemical tests |
title_short |
Caracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander. |
title_full |
Caracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander. |
title_fullStr |
Caracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander. |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander. |
title_sort |
Caracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Gutiérrez, María Paula |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pinilla Corzo, Rigoberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vargas Gutiérrez, María Paula |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Planta de fique Diversidad microbiológica Residuo lignocelulósico Caracterización morfológica Pruebas bioquímicas Sisal plant Microbiological diversity Lignocellulosic residue Morphological characterization Biochemical tests |
topic |
Planta de fique Diversidad microbiológica Residuo lignocelulósico Caracterización morfológica Pruebas bioquímicas Sisal plant Microbiological diversity Lignocellulosic residue Morphological characterization Biochemical tests |
description |
76 p |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-07-26 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-01-22T20:31:53Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-01-22T20:31:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 33.18 V173c |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4349 |
identifier_str_mv |
T 33.18 V173c |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4349 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo Medina, J. F., & Serna Gómez, E. Y. (2004). Optimización del proceso de extracción de material orgánico procedente de fique (Furcraeasp.) y observación del efecto biofungicida. Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín : Facultad de Ingeniería Química e Ingeniería Agroindustrial. Arias Cifuentes, E. L., & Pieros Espinosa, P. A. (2008). Aislamiento e identificación de hongos filamentosos de muestras de suelo de los paramos de Guasca y Cruz Verde. Arroyave, P. C., & Velásquez , D. E. (2001). Aprovechamiento integral de Furcraea macrophylla Backer. Universidad EAFIT. . Asociación vida sana. (2010). Microrganismos del suelo y biofertilización. Life. Atlas , R., & Barttha, L. (2005). En Ecología microbiana y microbiología ambiental. (pág. 677). Mdrid : Pearson educación . Barnett, H. L. (1972). Illustrated Genera of Imperfect Fungi. Fourth Edition. Barrera, P., Salas , X., Castro, L., Ortiz, C., & Escalante, H. (2009). Estudio preliminar de la bioproducción de metano a partir de los residuos del proceso de beneficio del fique. Blandon , G., Rodríguez , N., & Dávila Arias , M. T. (1999). Caracterizacion microbiologica y fisico quimica del bagazo de fique, en proceso de lombricmpostaje. Centro Nacional de investigaciones del cafe, CENICAFE, 50. CADEFIQUE. (2008). Cadena Agroindustrial del Fique. Bogotá D.C. CADEFIQUE. (2008). Cadena Agroindustrial del Fique. Informe 2008. Bogota D.C. Castellanos D., O. F., Torres P, L. M., & Rojas L., J. C. (2009). AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE FIQUE EN COLOMBIA. . BOGOTA . COMPAÑIA DE EMPAQUES S.A. (2005). Documento de trabajo interno. Tema ambiental planta industrial . Medellin . COMPAÑÍA DE EMPAQUES S.A.; Secretaría de Agricultura de Antioquia, CORANTIOQUIA; Alcaldía de Barbosa. (2004). Centros de Beneficio Comunitario. de la Cruz-Leyva, M. C., Zamudio Maya, M., Corona Cruz, A. I., Gonzales de la Cruz , J. U., & Rojas Herrera, R. A. (2014). IMPORTANCIA Y ESTUDIOS DE LAS COMUNIDADES MICROBIANAS EN LOS RECURSOS Y PRODUCTOS PESQUEROS. Ecosistemas y recursos agropecuarios , 2(4):99-115,2014. ECOFIBRAS. (2002-2004). Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). Proyecto proceso de descontaminación de lavado de fibras naturales y aguas residuales en la zona de carga hídrica del río Mogoticos, fuente abastecedora del acueducto de San Gil. ECOFIBRAS LTDA. (2004). Proyecto Proceso de Descontaminación de Lavado de Fibras Naturales y Aguas Residuales en la Zona de Carga Hídrica del Río Mogoticos, Fuente Abastecedora del Acueducto de San Gil. San Gil . Empresa Cooperativa de fibras naturales de Santander-ECOFIBRAS LTDA., Coohilados del Fonce LTDA. & Secretaria de agricultura de Santander. (2005). Hablemos de Fique en Santander y Colombia: Manual para el cultivo. 42p. Escobar Escobar , N., Mora Delgado , J., & Romero Jola, N. J. (2012). IDENTIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN COMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS DE FINCAS CAFETERAS DE CUNDINAMARCA. SciELO, V27. Ferraris, G. (2000). Muestreo y análisis de suelo. Facultad de Agronomía UBA. Granada Osorio , G. A. (2014). Comité de ética para la investigación en salud lineminetos y síntesis del proceso 2009-2014. Bogota : Secretaria de Salud . Guevara, L. L. (2012). Diversidad de enterobacterias asociadas a frutos de tomate (Lycopersicum sculetum Mill) y suelos de invernadero. Perú. Gutierrez, F. J. (2010). Manual de laboratorio de ecología microbiana. México D.F.: Instituto Poloitécnico nacional. Huanaco, J. L. (2008). Aislamiento de hongos filamentosos con actividades ligninolíticas en Calamagrostis nitidula Pilger. Imbachí Hoyo , J. F., Morales Velasco, S., & Alban Lopez , N. (2012). Utilización del subproducto de Fique: licor verde, como controlador de plagas en el cultivo de repollo (BRassica oleracea). Scielo . Koneman, E. W., Winn, W. C., Allen, S. D., Janda, W. M., Procop, G. W., Schrenckenberger, P. C., & Woods, G. L. (2008). Koneman Diagnóstico microbiológico texto atlas y en color 6ª Edición. Médica panamericana, S.A. Kot, A. M., Błażejak, S., Kurcz, A., Gientk, I., & Kieliszek, M. (2016 ). Rhodotorula glutinis—potential source of lipids, carotenoids, and enzymes for use in industries. Applied Microbiology and Biotechnology, 6103–6117. Linares Sicilia, M. J., & Solís Cuesta, F. (2007 ). Identificación de levaduras. En Revista Iberoamericana de micologia (págs. 11,1-11,20). Madrid : PFizer. Linares, L. C. (2006). Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios contaminados. . México, D.F: México/Printed. Linares, L. C., Rojas Avelizapa, N. G., Roldán Carrillo, T. G., Ramírez IslasŠ, M. E., Zegarra Martínez , H. G., & Uribe Hernández, R. (2006). Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios contaminados. Mexico, D,F: México/Printed. Lozano Rivas, W. A. (2012). USO DEL EXTRACTO DE FIQUE (FURCRAEA SP.) COMO COADYUVANTE DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y COMO DISRUPTOR DEL PROCESO DE NITRIFICACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE CUERPOS DE AGUA HIPEREUTROFIZADOS. Laboratorio de Biotecnología Ambiental Aplicada, Grupo de Investigación GRESIA, Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Antonio Nariño. Rev. Int. Contam. Ambie. , 219-277. Lozano Rivas, W. A. (2015). USO DEL EXTRACTO DE FIQUE (FURCRAEA SP.) COMO COADYUVANTE DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y COMO DISRUPTOR DEL PROCESO DE NITRIFICACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE CUERPOS DE AGUA HIPEREUTROFIZADOS. Universidad Internacional de Andalucía, 1-184. MacFaddin, J. F. (2006). Pruebas Bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica.Tomo I. 3ra. Edición. Cuba: Ciencias Médicas. Martinez , A. M., & Caicedo , T. X. (2002). Bioensayo de toxicidad de los jugo de fique en peeces, en el municipio de Tambo(Nariño). Bogota . Martínez Benítez, E. (2003). Estudio de especies micotoxígenas del género Penicillium: Penicillium verrucosum Dierckx. Martinez, M. A., & Pacheco, J. C. (2006). Protocolo para la micropropagación de Furcraea macrophylla baker. Agronomía Colombiana. MAVDT. (2006). MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL., DNP - DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Guía Ambiental del subsector fiquero. Bogotá D.C. Medina, J. A. (2004). optimizacion del proceso de extraccion de material organico procedente de fique (Furcraeasp.) y observación del efecto biofungicida. Medellin . Meneses Cabezas, D. C. (2011). Caracterización y selección de microorganismos asociados a residuos lignocelulósicos (fruto y torta) de la Higuertilla (Ricinus communis). MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL y MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (2006 ). GUÍA AMBIENTAL DEL SUBSECTOR FIQUERO. Bogota D.C. : Panamericana Formas e Impresos S.A. Montaño Arias , N. M., Sandoval Pérez, A. L., Camargo Ricalde , S. L., & Sánches Yáñez , J. M. (2010). Los microorganismos: pequeños gigantes . Ciencia y cultura elementos , 15-23. Morales Rubiano, M. E. (2000). El estudio de la Cadena Productiva del Fique. En: INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Colombia. Moreno Rojas , S., Zambrano Rodríguez , H., Martínez Lopera, J. F., Gonzáles Cuéllar, M. P., & Henríquez Iguarán , D. (2008). Manual para la toma de muestras para análisis microbiológico . Bogota D.C. : Oficina Asesora de Comunicaciones. Mueller, G., Bills, G., & Foster, M. (2004). Biodiversity of Fungi: inventory and monitoring methods. Londres: Elsevier academic. Otero R, I. D., Hurtado B, A. M., Arango B, O., Fernandez I, P., Martinez S, F. J., & Parra G, Z. S. (2014). “BACTERIAS AISLADAS DEL JUGO DE FIQUE CON ACTIVIDAD ANTAGÓNICA SOBRE Phytophthora Infestans (Mont.) de Bary”. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, Vol 12 No. 1 (28-35). Otero Ramirez , I. D., & Fernandez , P. (2013). Bioprospecting of Polyhydroxyalkanoates (PHAs) producing bacteria in the deparment of Nariño . Biotecnologia en el sector agropecuario y agroindustrial . Payán Bastidas, C. I. (2011). Aislamiento, identificación y conservación de microorganismos presentes en residuos lignocelulósicos (pulpa) provenientes del beneficio del café. Peña Martinez, M. (2006). Caracteristicas macroscopicas de bacterias. Perez C, A., Dr Rojas S, J., & M.Sc. Vale M, H. (2009). Biologia y perspectiva de microorganismos endófitos asociados a plantas. Preston, G., Haubold, B., & Rainey, P. (1998). Bacterial genomic and adaptation to life plants: implications for the evolution of pathogenicity and symbioses. curr Opin Microbiol, 589-597. Puerta, A., & Mateos, F. (2010). Enterobacterias. España. Ramirez., R. G., B., L. M., A., M. C., O., V. M., G., T. R., L., V. G., & I, M. (1992). Manual de prácticas de microbiología general. Laboratorio de microbiología expermiental. UNAM. Rivera González, D., Plata Martínez , L., Castro Molano, L., Guzmán Luna , C., & Escalante Hernández, H. (2012). Aprovechamiento del subproducto sólido de la digestión anaerobia del bagazo de fique (Furcraea macrophylla) para el acondicionamiento de suelos . Scielo, 25-34. Rodriguez Gonzalez, C. A. (2013). Evaluación de microorganismos promotores de crecimiento vegetal en tomate (Solanum lycopersicum) variedad Santa Clara, aislados de residuos lignocelósicos de higuerilla (Ricinuscommunis). Schlegel, H. (1997). Microbiologia general. Barcelona: EDICIONES OMEGA, S.A. Tauro, P., & Kapoor, K. (1996). An introduction to Microbiology. New Age Publishers. University of Houston College of Pharmacy. (2013 ). Treatment of Candida famata bloodstream infections: case series and review of the literature. NCBI, 438-343. V. Dmytruk, K., & A. Sibirny, A. (2012). Candida famata (Candida flareri). Yeast, 453-458. Valencia, E., & Cabrales, J. (2001). El suelo y sus habitantes microbianos, consideraciones ecolólogicas. Avance y perspectiva. Noviembre-Diciembre. Vol 20. Valiño, E., Torres, V., & Abelo, N. (2002). Estudio de la carga microbiana en el bagazo de cañade azúcar fresco como sustrato para la alimentaciónanimal, mediante fermentaciones en estado sólido. Cubana de Ciencia Agrícola, 373-378. Vargas Flores, T., & Kuno Vargas , A. (2014). Morfología bacterinana . Revista de Actualización Clínica , 2593-2598. Ward, D. (2006). A macrobiological perspective on microbial species. Microbe., 269-278. Winn, W. C., Allen , S. D., Janda, W. M., Koneman, E. W., Procop, G. W., Schreckenberger, P. C., & Woods, G. L. (2008). Koneman diagnóstico microbiológico. Argentina : Panamericana . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Microbiología Industrial |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/be25f67f-2277-476a-8230-3b04a240d4d5/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/0c14160b-9aee-45af-a106-8e4f1059d84e/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/57b3a3b1-eef5-42b2-84bb-8fc292758fb9/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/abffefe8-e73c-44e8-a792-d5b7a98dd693/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a8ec1eb3943d6c16a68a58bce96d5302 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c 0a8e693c7c74d091d32334aef91e0204 ece93288d01a6b02bb1ceef861168128 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814158667893702656 |
spelling |
Pinilla Corzo, Rigobertobd69bd3d-bf71-425e-ab9c-e8c6ebb341d4-1Vargas Gutiérrez, María Paula815371ea-a257-4e19-9c95-d3f4b3450475-12020-01-22T20:31:53Z2020-01-22T20:31:53Z2018-07-2676 pThe purpose of the present study was to contribute to the recognition of the diversity of microorganisms present in the residue lignocellulosic from the process of benefit of the sisal leaf Furcraea andina, the samples were taken at the experimental farm Jose Exelino Moreno, located in the municipality of Mogotes, Santander. The isolation of the culturable microorganisms was given through the use of specific culture media, after performing serial dilutions up to 10-6, later the microbial groups associated whit this residue were established by means of morphological keys and biochemical tests and finally the abundance of microorganisms were determined for each of the samples collected. We obtained a total of 55 isolates correpondian to 36 bacteria, 6 fungi and 13 yeast. In the macroscopic and microscopic characterization, 20 bacteria were selected 70% of the bacteria were Gram negatives and 30% Gram positive. Subsequently whit biochemical tests it could be deduced that there may be the presence of the family Enterobacteriaceae and of the genera Pseudomonas sp. and Bacillus sp. In the same way for the fungi, 7 isolates were selected, of which according to the technique of micro-culture and the taxonomic keys, one finds in greater proportion the genus Penicillium sp.. Finally, we selected 8 isolates of yeast, which according to the results obtained in the API 20 AUX, is the presence of two microorganisms of industrial interest Candida famata y Rhodotorula glutinis, the other yeasts according to the literature are reported as pathogenic for humans. Finally, the isoletes characterized were retained for the purpose of maintaining this biological material in a viable and stable state by method tube whit angle agar in mineral oil.El propósito del presente estudio fue contribuir al reconocimiento de la diversidad de microorganismos presentes en el residuo lignocelulósico proveniente del proceso de beneficio de la hoja de fique Furcraea andina; las muestras fueron tomadas en la finca experimental José Exelino Forero, ubicada en el municipio de Mogotes, Santander. El aislamiento de los microorganismos cultivables se dio miente el uso de medios de cultivo específicos después de realizar diluciones seriadas hasta 10-6, posteriormente se establecieron los grupos microbianos asociados a este residuo mediante claves morfológicas realizando tinción de Gram y pruebas bioquímicas como oxidación y fermentación de azucares y pruebas enzimáticas, por último se determinó la abundancia de microorganismos por cada una de las muestras recolectadas mediante el uso de recuento de unidades formadoras de colonia por mililitro. Se logró obtener un total de 55 aislados correspondientes a 36 bacterias, 6 hongos y 13 levaduras. En la caracterización macroscópica y microscópica, se seleccionaron 20 bacterias 70% de las bacterias fueron Gram negativa y 30% Gram positiva, con las pruebas bioquímicas se pudo deducir que presuntivamente puede existir la presencia de bacterias de la familia Enterobacteriaceae y de los géneros Pseudomonas sp. y Bacillus sp. De igual manera para los hongos se seleccionaron 6 aislados, de las se encuentra en mayor proporción el género Penicillium sp.. Por último, se seleccionaron 8 cepas de levaduras, las cuales según resultados obtenidos en el API 20 AUX, se encuentra la presencia de dos microorganismos de interés industrial, Candida famata y Rhodotorula glutinis, las demás levaduras según literatura son reportadas como patógenas para los humanos. Finalmente, los aislados caracterizadas se conservaron con el propósito de mantener este material biológico en un estado viable y estable, mediante la conservación por método tubo con agar inclinado en aceite mineral.PregradoMicrobiólogo Industrial1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 11 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 13 3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 14 4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 15 5. MARCO TEÓRICO Y BIBLIOGRÁFICO ........................................................ 16 5.1 CARACTERÍSTICAS DEL FIQUE ........................................................... 16 5.2 PROCESO DE BENEFICIO DEL FIQUE .................................................... 17 5.3 PRODUCCIÓN A NIVEL NACIONAL. .......................................................... 20 5.4 COMPOSICIÓN DEL FIQUE Y SU IMPACTO AMBIENTAL. .................. 21 5.5 DESARROLLO TECNOLÓGICO E INVESTIGACIONES ......................... 23 5.6 AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FIQUE 2009-2018 COLOMBIA .................. 24 5.7 COMUNIDADES MICROBINAS Y LA IMPORTANCIA DE ESTUDIARLAS ....................................................................................................... 25 5.8 DIVERSIDAD MICROBIANA EN SUELOS Y PLANTAS .......................... 27 La biodiversidad es la riqueza de organismos vivos de un ecosistema, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la variación dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas (de la Cruz-Leyva, Zamudio Maya, Corona Cruz, Gonzales de la Cruz , & Rojas Herrera, 2014). El conocimiento de la biodiversidad requiere considerar los diferentes niveles jerárquicos de organización de la vida (genes, especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas), junto con sus atributos de composición, estructura y funcionalidad............................................................. 27 6. OBJETIVOS ........................................................................................................ 30 6.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 30 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 30 7. METODOLOGÍA ................................................................................................. 31 7.1 AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN EL RESIDUO LIGNOCELULÓSICO Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA 32 SIEMBRA Y RECUPERACIÓN DE MICROORGANISMOS ........................... 32 7.2 CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA PARA BACTERIAS Y LEVADURAS. ......................................................................................................... 35 7.3 MÉTODO DE CONSERVACIÓN .................................................................. 35 8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 37 8.1 AISLAMIENTO DE MIRCROOGANISMOS PRESENTES EN EL RESIDUO LIGNOCELULOSICO ......................................................................... 37 8.2 CARACTERIZACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA ................ 38 8.2.1 CARACTERIZACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA PARA BACTERIAS.................... 38 8.2.2 CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS DE LOS HONGOS................... 42 8.3 BIOQUÍMICA .................................................................................................... 49 8.3.1 CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA PARA LAS BACTERIAS ......... 49 8.4 CARACTERIZACIÓN PARA LEVADURAS ................................................ 54 8.5 CONSERVACIÓN DE AISLADOS ................................................................ 55 9. CONCLUSIONES ............................................................................................... 56 10. RECOMENDACIONES ................................................................................. 56 11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 58 12. ANEXOS .......................................................................................................... 64Ej. 1application/pdfT 33.18 V173chttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4349spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2018Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y AgropecuariasMicrobiología IndustrialAcevedo Medina, J. F., & Serna Gómez, E. Y. (2004). Optimización del proceso de extracción de material orgánico procedente de fique (Furcraeasp.) y observación del efecto biofungicida. Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín : Facultad de Ingeniería Química e Ingeniería Agroindustrial.Arias Cifuentes, E. L., & Pieros Espinosa, P. A. (2008). Aislamiento e identificación de hongos filamentosos de muestras de suelo de los paramos de Guasca y Cruz Verde.Arroyave, P. C., & Velásquez , D. E. (2001). Aprovechamiento integral de Furcraea macrophylla Backer. Universidad EAFIT. .Asociación vida sana. (2010). Microrganismos del suelo y biofertilización. Life.Atlas , R., & Barttha, L. (2005). En Ecología microbiana y microbiología ambiental. (pág. 677). Mdrid : Pearson educación .Barnett, H. L. (1972). Illustrated Genera of Imperfect Fungi. Fourth Edition.Barrera, P., Salas , X., Castro, L., Ortiz, C., & Escalante, H. (2009). Estudio preliminar de la bioproducción de metano a partir de los residuos del proceso de beneficio del fique.Blandon , G., Rodríguez , N., & Dávila Arias , M. T. (1999). Caracterizacion microbiologica y fisico quimica del bagazo de fique, en proceso de lombricmpostaje. Centro Nacional de investigaciones del cafe, CENICAFE, 50.CADEFIQUE. (2008). Cadena Agroindustrial del Fique. Bogotá D.C.CADEFIQUE. (2008). Cadena Agroindustrial del Fique. Informe 2008. Bogota D.C.Castellanos D., O. F., Torres P, L. M., & Rojas L., J. C. (2009). AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE FIQUE EN COLOMBIA. . BOGOTA .COMPAÑIA DE EMPAQUES S.A. (2005). Documento de trabajo interno. Tema ambiental planta industrial . Medellin .COMPAÑÍA DE EMPAQUES S.A.; Secretaría de Agricultura de Antioquia, CORANTIOQUIA; Alcaldía de Barbosa. (2004). Centros de Beneficio Comunitario.de la Cruz-Leyva, M. C., Zamudio Maya, M., Corona Cruz, A. I., Gonzales de la Cruz , J. U., & Rojas Herrera, R. A. (2014). IMPORTANCIA Y ESTUDIOS DE LAS COMUNIDADES MICROBIANAS EN LOS RECURSOS Y PRODUCTOS PESQUEROS. Ecosistemas y recursos agropecuarios , 2(4):99-115,2014.ECOFIBRAS. (2002-2004). Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). Proyecto proceso de descontaminación de lavado de fibras naturales y aguas residuales en la zona de carga hídrica del río Mogoticos, fuente abastecedora del acueducto de San Gil.ECOFIBRAS LTDA. (2004). Proyecto Proceso de Descontaminación de Lavado de Fibras Naturales y Aguas Residuales en la Zona de Carga Hídrica del Río Mogoticos, Fuente Abastecedora del Acueducto de San Gil. San Gil .Empresa Cooperativa de fibras naturales de Santander-ECOFIBRAS LTDA., Coohilados del Fonce LTDA. & Secretaria de agricultura de Santander. (2005). Hablemos de Fique en Santander y Colombia: Manual para el cultivo. 42p.Escobar Escobar , N., Mora Delgado , J., & Romero Jola, N. J. (2012). IDENTIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS EN COMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS DE FINCAS CAFETERAS DE CUNDINAMARCA. SciELO, V27.Ferraris, G. (2000). Muestreo y análisis de suelo. Facultad de Agronomía UBA.Granada Osorio , G. A. (2014). Comité de ética para la investigación en salud lineminetos y síntesis del proceso 2009-2014. Bogota : Secretaria de Salud .Guevara, L. L. (2012). Diversidad de enterobacterias asociadas a frutos de tomate (Lycopersicum sculetum Mill) y suelos de invernadero. Perú.Gutierrez, F. J. (2010). Manual de laboratorio de ecología microbiana. México D.F.: Instituto Poloitécnico nacional.Huanaco, J. L. (2008). Aislamiento de hongos filamentosos con actividades ligninolíticas en Calamagrostis nitidula Pilger.Imbachí Hoyo , J. F., Morales Velasco, S., & Alban Lopez , N. (2012). Utilización del subproducto de Fique: licor verde, como controlador de plagas en el cultivo de repollo (BRassica oleracea). Scielo .Koneman, E. W., Winn, W. C., Allen, S. D., Janda, W. M., Procop, G. W., Schrenckenberger, P. C., & Woods, G. L. (2008). Koneman Diagnóstico microbiológico texto atlas y en color 6ª Edición. Médica panamericana, S.A.Kot, A. M., Błażejak, S., Kurcz, A., Gientk, I., & Kieliszek, M. (2016 ). Rhodotorula glutinis—potential source of lipids, carotenoids, and enzymes for use in industries. Applied Microbiology and Biotechnology, 6103–6117.Linares Sicilia, M. J., & Solís Cuesta, F. (2007 ). Identificación de levaduras. En Revista Iberoamericana de micologia (págs. 11,1-11,20). Madrid : PFizer.Linares, L. C. (2006). Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios contaminados. . México, D.F: México/Printed.Linares, L. C., Rojas Avelizapa, N. G., Roldán Carrillo, T. G., Ramírez IslasŠ, M. E., Zegarra Martínez , H. G., & Uribe Hernández, R. (2006). Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios contaminados. Mexico, D,F: México/Printed.Lozano Rivas, W. A. (2012). USO DEL EXTRACTO DE FIQUE (FURCRAEA SP.) COMO COADYUVANTE DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y COMO DISRUPTOR DEL PROCESO DE NITRIFICACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE CUERPOS DE AGUA HIPEREUTROFIZADOS. Laboratorio de Biotecnología Ambiental Aplicada, Grupo de Investigación GRESIA, Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Antonio Nariño. Rev. Int. Contam. Ambie. , 219-277.Lozano Rivas, W. A. (2015). USO DEL EXTRACTO DE FIQUE (FURCRAEA SP.) COMO COADYUVANTE DE COAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y COMO DISRUPTOR DEL PROCESO DE NITRIFICACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE CUERPOS DE AGUA HIPEREUTROFIZADOS. Universidad Internacional de Andalucía, 1-184.MacFaddin, J. F. (2006). Pruebas Bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica.Tomo I. 3ra. Edición. Cuba: Ciencias Médicas.Martinez , A. M., & Caicedo , T. X. (2002). Bioensayo de toxicidad de los jugo de fique en peeces, en el municipio de Tambo(Nariño). Bogota .Martínez Benítez, E. (2003). Estudio de especies micotoxígenas del género Penicillium: Penicillium verrucosum Dierckx.Martinez, M. A., & Pacheco, J. C. (2006). Protocolo para la micropropagación de Furcraea macrophylla baker. Agronomía Colombiana.MAVDT. (2006). MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL., DNP - DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Guía Ambiental del subsector fiquero. Bogotá D.C.Medina, J. A. (2004). optimizacion del proceso de extraccion de material organico procedente de fique (Furcraeasp.) y observación del efecto biofungicida. Medellin .Meneses Cabezas, D. C. (2011). Caracterización y selección de microorganismos asociados a residuos lignocelulósicos (fruto y torta) de la Higuertilla (Ricinus communis).MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL y MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (2006 ). GUÍA AMBIENTAL DEL SUBSECTOR FIQUERO. Bogota D.C. : Panamericana Formas e Impresos S.A.Montaño Arias , N. M., Sandoval Pérez, A. L., Camargo Ricalde , S. L., & Sánches Yáñez , J. M. (2010). Los microorganismos: pequeños gigantes . Ciencia y cultura elementos , 15-23.Morales Rubiano, M. E. (2000). El estudio de la Cadena Productiva del Fique. En: INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Colombia.Moreno Rojas , S., Zambrano Rodríguez , H., Martínez Lopera, J. F., Gonzáles Cuéllar, M. P., & Henríquez Iguarán , D. (2008). Manual para la toma de muestras para análisis microbiológico . Bogota D.C. : Oficina Asesora de Comunicaciones.Mueller, G., Bills, G., & Foster, M. (2004). Biodiversity of Fungi: inventory and monitoring methods. Londres: Elsevier academic.Otero R, I. D., Hurtado B, A. M., Arango B, O., Fernandez I, P., Martinez S, F. J., & Parra G, Z. S. (2014). “BACTERIAS AISLADAS DEL JUGO DE FIQUE CON ACTIVIDAD ANTAGÓNICA SOBRE Phytophthora Infestans (Mont.) de Bary”. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, Vol 12 No. 1 (28-35).Otero Ramirez , I. D., & Fernandez , P. (2013). Bioprospecting of Polyhydroxyalkanoates (PHAs) producing bacteria in the deparment of Nariño . Biotecnologia en el sector agropecuario y agroindustrial .Payán Bastidas, C. I. (2011). Aislamiento, identificación y conservación de microorganismos presentes en residuos lignocelulósicos (pulpa) provenientes del beneficio del café.Peña Martinez, M. (2006). Caracteristicas macroscopicas de bacterias.Perez C, A., Dr Rojas S, J., & M.Sc. Vale M, H. (2009). Biologia y perspectiva de microorganismos endófitos asociados a plantas.Preston, G., Haubold, B., & Rainey, P. (1998). Bacterial genomic and adaptation to life plants: implications for the evolution of pathogenicity and symbioses. curr Opin Microbiol, 589-597.Puerta, A., & Mateos, F. (2010). Enterobacterias. España.Ramirez., R. G., B., L. M., A., M. C., O., V. M., G., T. R., L., V. G., & I, M. (1992). Manual de prácticas de microbiología general. Laboratorio de microbiología expermiental. UNAM.Rivera González, D., Plata Martínez , L., Castro Molano, L., Guzmán Luna , C., & Escalante Hernández, H. (2012). Aprovechamiento del subproducto sólido de la digestión anaerobia del bagazo de fique (Furcraea macrophylla) para el acondicionamiento de suelos . Scielo, 25-34.Rodriguez Gonzalez, C. A. (2013). Evaluación de microorganismos promotores de crecimiento vegetal en tomate (Solanum lycopersicum) variedad Santa Clara, aislados de residuos lignocelósicos de higuerilla (Ricinuscommunis).Schlegel, H. (1997). Microbiologia general. Barcelona: EDICIONES OMEGA, S.A.Tauro, P., & Kapoor, K. (1996). An introduction to Microbiology. New Age Publishers.University of Houston College of Pharmacy. (2013 ). Treatment of Candida famata bloodstream infections: case series and review of the literature. NCBI, 438-343.V. Dmytruk, K., & A. Sibirny, A. (2012). Candida famata (Candida flareri). Yeast, 453-458.Valencia, E., & Cabrales, J. (2001). El suelo y sus habitantes microbianos, consideraciones ecolólogicas. Avance y perspectiva. Noviembre-Diciembre. Vol 20.Valiño, E., Torres, V., & Abelo, N. (2002). Estudio de la carga microbiana en el bagazo de cañade azúcar fresco como sustrato para la alimentaciónanimal, mediante fermentaciones en estado sólido. Cubana de Ciencia Agrícola, 373-378.Vargas Flores, T., & Kuno Vargas , A. (2014). Morfología bacterinana . Revista de Actualización Clínica , 2593-2598.Ward, D. (2006). A macrobiological perspective on microbial species. Microbe., 269-278.Winn, W. C., Allen , S. D., Janda, W. M., Koneman, E. W., Procop, G. W., Schreckenberger, P. C., & Woods, G. L. (2008). Koneman diagnóstico microbiológico. Argentina : Panamericana .Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Planta de fiqueDiversidad microbiológicaResiduo lignocelulósicoCaracterización morfológicaPruebas bioquímicasSisal plantMicrobiological diversityLignocellulosic residueMorphological characterizationBiochemical testsCaracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALCaracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander..pdfCaracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander..pdfapplication/pdf1973288https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/be25f67f-2277-476a-8230-3b04a240d4d5/downloada8ec1eb3943d6c16a68a58bce96d5302MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/0c14160b-9aee-45af-a106-8e4f1059d84e/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTCaracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander..pdf.txtCaracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander..pdf.txtExtracted texttext/plain115109https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/57b3a3b1-eef5-42b2-84bb-8fc292758fb9/download0a8e693c7c74d091d32334aef91e0204MD53THUMBNAILCaracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander..pdf.jpgCaracterización de la diversidad microbiana cultivable, asociada al residuo lignocelulósico del proceso de beneficio de la hoja fique (Furcraea Andina) en Mogotes, Santander..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1272https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/abffefe8-e73c-44e8-a792-d5b7a98dd693/downloadece93288d01a6b02bb1ceef861168128MD54001/4349oai:repositorio.udes.edu.co:001/43492022-10-25 10:10:11.397https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |