Complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria en pacientes post operatorios de esternotomía según reportes científicos 2015-2020.
Las complicaciones en pacientes post esternotomía se han vuelto una problemática que incide en su recuperación debido a la grave pérdida de sus capacidades pulmonares, que incrementan las estancias hospitalarias, la morbilidad y la mortalidad. Por lo tanto, se llevó a cabo una revisión documental co...
- Autores:
-
Gutiérrez Núñez, José Francisco
Botello Garzón, Hamilton Daniel
Amaya García, Ángel Jair
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/5154
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5154
- Palabra clave:
- Esternotomía
Dolor en el pecho
Atelectasia pulmonar
Derrame pleural
Neumotórax
Hemotórax
Inflamación
Sternotomy
Chest pain
Pulmonary atelectasis
Pleural effusion
Pneumothorax
Hemothorax
Inflammation
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
id |
RUDES2_dfc92abc36c03b1d430ab6315ebf6abc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/5154 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria en pacientes post operatorios de esternotomía según reportes científicos 2015-2020. |
title |
Complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria en pacientes post operatorios de esternotomía según reportes científicos 2015-2020. |
spellingShingle |
Complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria en pacientes post operatorios de esternotomía según reportes científicos 2015-2020. Esternotomía Dolor en el pecho Atelectasia pulmonar Derrame pleural Neumotórax Hemotórax Inflamación Sternotomy Chest pain Pulmonary atelectasis Pleural effusion Pneumothorax Hemothorax Inflammation |
title_short |
Complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria en pacientes post operatorios de esternotomía según reportes científicos 2015-2020. |
title_full |
Complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria en pacientes post operatorios de esternotomía según reportes científicos 2015-2020. |
title_fullStr |
Complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria en pacientes post operatorios de esternotomía según reportes científicos 2015-2020. |
title_full_unstemmed |
Complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria en pacientes post operatorios de esternotomía según reportes científicos 2015-2020. |
title_sort |
Complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria en pacientes post operatorios de esternotomía según reportes científicos 2015-2020. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Núñez, José Francisco Botello Garzón, Hamilton Daniel Amaya García, Ángel Jair |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Messier Riaño, Sandra Patricia Messier Riaño, Sandra Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Núñez, José Francisco Botello Garzón, Hamilton Daniel Amaya García, Ángel Jair |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Esternotomía Dolor en el pecho Atelectasia pulmonar Derrame pleural Neumotórax Hemotórax Inflamación |
topic |
Esternotomía Dolor en el pecho Atelectasia pulmonar Derrame pleural Neumotórax Hemotórax Inflamación Sternotomy Chest pain Pulmonary atelectasis Pleural effusion Pneumothorax Hemothorax Inflammation |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Sternotomy Chest pain Pulmonary atelectasis Pleural effusion Pneumothorax Hemothorax Inflammation |
description |
Las complicaciones en pacientes post esternotomía se han vuelto una problemática que incide en su recuperación debido a la grave pérdida de sus capacidades pulmonares, que incrementan las estancias hospitalarias, la morbilidad y la mortalidad. Por lo tanto, se llevó a cabo una revisión documental con el objetivo de describir las complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria en pacientes post operatorios de esternotomía según reportes científicos 2015-2020, y así brindar información actualizada para el manejo oportuno que permita mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo mediante revisión documental, se llevó a cabo la recolección artículos científicos en bases de datos como PUBMED, SCIELO, ELSEVIER, RESEARCHGATE; se revisaron 51 artículos de los cuales se seleccionaron 28, que cumplieron con los criterios de inclusión, que fueran publicados entre 2015 y 2020, cuya población a pacientes fueron sometidos a cirugía cardiaca mediante esternotomía; posteriormente la información se organizó en una matriz de análisis documental. Entre los datos más relevantes en la población objeto estudio se encontró que el 60% de los pacientes intervenidos de ambos sexos estaban en un rango de edad entre 60-68 años; el 66% de los usuarios fueron de género masculino; con relación a las patologías intervenidas con cirugía que requirió esternotomía, la cardiopatía isquémica fue la más frecuente con un 48%; con respecto a las complicaciones clínicas presentadas en el postquirúrgico las complicaciones pulmonares se evidencian con un alto porcentaje (50%). En cuanto las complicaciones de la mecánica ventilatoria hubo relevancia en la disfunción diafragmática (38%); se encontró además que las complicaciones se presentan en las primeras 24 horas posquirúrgicas, en pacientes intervenidos por cardiopatía isquémica, cuya complicación más frecuente fue la atelectasia con un 21%. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-22T16:17:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-22T16:17:15Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5154 |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5154 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
109 p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Cúcuta, Universidad de Santander, 2020 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander 2020 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Fisioterapia |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/47a3be6c-5297-4060-875e-2bb557a41d36/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8a019390-d9cc-4d11-9dbf-e8c95aa3ec7f/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/06bc91f1-a2e0-4aad-962e-b9219d236d41/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/e313a930-28b2-422f-81ba-b7906f62d683/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4fa6c4d445a24135140c2187b8fc3e42 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c 0fa1b539322698cb1400a7b46f0d9c03 e3e336c8ab48794f8830325855120075 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818102022311772160 |
spelling |
Messier Riaño, Sandra Patricia0e78ecb8-6e98-41e8-acbe-48542057c846-1Messier Riaño, Sandra Patricia0e78ecb8-6e98-41e8-acbe-48542057c846-1Gutiérrez Núñez, José Franciscof070a737-d313-4297-8809-1f25052198fe-1Botello Garzón, Hamilton Daniele07025e9-3338-4138-872e-f4cedb2420d8-1Amaya García, Ángel Jair3c26611f-e3f9-47f7-972c-750c95cd0554-12021-06-22T16:17:15Z2021-06-22T16:17:15Z2020-12-09Las complicaciones en pacientes post esternotomía se han vuelto una problemática que incide en su recuperación debido a la grave pérdida de sus capacidades pulmonares, que incrementan las estancias hospitalarias, la morbilidad y la mortalidad. Por lo tanto, se llevó a cabo una revisión documental con el objetivo de describir las complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria en pacientes post operatorios de esternotomía según reportes científicos 2015-2020, y así brindar información actualizada para el manejo oportuno que permita mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo mediante revisión documental, se llevó a cabo la recolección artículos científicos en bases de datos como PUBMED, SCIELO, ELSEVIER, RESEARCHGATE; se revisaron 51 artículos de los cuales se seleccionaron 28, que cumplieron con los criterios de inclusión, que fueran publicados entre 2015 y 2020, cuya población a pacientes fueron sometidos a cirugía cardiaca mediante esternotomía; posteriormente la información se organizó en una matriz de análisis documental. Entre los datos más relevantes en la población objeto estudio se encontró que el 60% de los pacientes intervenidos de ambos sexos estaban en un rango de edad entre 60-68 años; el 66% de los usuarios fueron de género masculino; con relación a las patologías intervenidas con cirugía que requirió esternotomía, la cardiopatía isquémica fue la más frecuente con un 48%; con respecto a las complicaciones clínicas presentadas en el postquirúrgico las complicaciones pulmonares se evidencian con un alto porcentaje (50%). En cuanto las complicaciones de la mecánica ventilatoria hubo relevancia en la disfunción diafragmática (38%); se encontró además que las complicaciones se presentan en las primeras 24 horas posquirúrgicas, en pacientes intervenidos por cardiopatía isquémica, cuya complicación más frecuente fue la atelectasia con un 21%.Complications in post-sternotomy patients have become a problem that affects their recovery due to the serious loss of their pulmonary capacities, which increases hospital stays, morbidity and mortality. Therefore, a documentary review was carried out in order to describe clinical complications and ventilatory mechanics in post-operative sternotomy patients according to scientific reports 2015-2020, and thus provide updated information for timely management that allows improving the quality of life of these patients. A quantitative, descriptive study was carried out through documentary review, scientific articles were collected in databases such as PUBMED, SCIELO, ELSEVIER, RESEARCHGATE; 51 articles were reviewed of which 28 were selected, which met the inclusion criteria, which were published between 2015 and 2020, whose population of patients underwent cardiac surgery by sternotomy; later the information was organized in a documentary analysis matrix. Among the most relevant data in the study population, it was found that 60% of the operated patients of both sexes were in an age range between 60-68 years; 66% of the users were male; In relation to the pathologies intervened with surgery that required sternotomy, ischemic heart disease was the most frequent with 48%; Regarding the clinical complications presented in the postoperative period, pulmonary complications are evidenced with a high percentage (50%). Regarding the complications of ventilatory mechanics, there was relevance in diaphragmatic dysfunction (38%); It was also found that complications occur in the first 24 hours after surgery, in patients operated on for ischemic heart disease, whose most frequent complication was atelectasis with 21%.PregradoFisioterapeutaEj.1Pág. INTRODUCCION. 20 1. PROBLEMA. 22 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22 1.2. JUSTIFICACIÓN. 25 1.3 OBJETIVOS. 27 1.3.1 Objetivo General. 27 1.3.2 Objetivos Específicos. 27 1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACION 27 2. MARCO TEORICO. 28 2.1 MECÁNICA RESPIRATORIA 32 2.2 ESTERNOTOMÍA. 33 2.3 ENFERMEDADES RESTRICTIVAS 34 2.3.1 Origen parenquimatoso o bronquial. 34 2.3.2 Origen extraparenquimatoso. 35 2.4 Distensibilidad pulmonar. 35 2.5 DOLOR TORÁCICO. 35 2.6 ATELECTASIAS. 36 2.7 DERRAME PLEURAL. 37 2.8 NEUMOTÓRAX. 37 2.9 INFECCION ASOCIADA A LA ATENCION EN SALUD. 38 2.10 DISFUNCIÓN MUSCULAR. 39 2.11 FACTORES DE RIESGO. 40 3. DISEÑO METODOLOGICO 42 3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN. 42 3.2. TIPO DE ESTUDIO 42 3.3. UNIDAD DE ANALISIS. 42 3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES Y DIMENSIONES. 42 3.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 44 3.5.1. Fuentes de información 44 3.5.2. Estrategias de búsqueda. 44 3.5.3 Criterios de selección. 44 3.5.4 Instrumento de recolección de información. 45 3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. 45 3.6.1 Recopilación. Se procedió a ordenar los artículos de acuerdo con las temáticas, variables o dimensiones a abordar en los estudios. 45 Carpeta 1. 45 Carpeta 2. 45 3.6.2. Selección. 46 3.6.3. Procesamiento de la información. 46 3.6.4 Análisis descriptivo. 47 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 49 4.1. RESULTADOS 49 4.1.1. Características sociodemográficas de pacientes sometidos a esternotomía entre 2015-2020. 49 4.1.2. Complicaciones clínicas posquirúrgicas de pacientes intervenidos mediante esternotomía según publicaciones entre 2015-2020. 53 4.1.3. Complicaciones posquirúrgicas en la mecánica ventilatoria 56 . 57 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 58 5.1. CONCLUSIONES. 58 5.2 . RECOMENDACIONES 59 BIBLIOGRAFÍA 60 ANEXOS 66 LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Grados de restricción en función del valor de la capacidad pulmonar total según el SEPAR 30 Cuadro 2. Descripción de las variables y dimensiones 40 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Diagrama de flujo de la selección de estudios a través de las diferentes fases de la revisión documental. 43 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Año de publicación de artículos que hacen referencia a las complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria de pacientes posquirúrgicos de esternotomía entre 2015-2020. 44 Tabla 2. Tipo de estudio de los artículos publicados que hacen referencia a las complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria de pacientes posquirúrgicos de esternotomía entre 2015-2020 2015-2020 45 Tabla 3. Idioma de publicación de artículos que hacen referencia a las complicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria de pacientes posquirúrgicos de esternotomía entre 2015-2020 45 Tabla 5. Género de los pacientes intervenidos mediante esternotomía según publicaciones entre 2015-2020. 46 Tabla 6. Rango de edad de los pacientes intervenidos quirúrgicamente mediante esternotomía según publicaciones entre 2015-2020. 47 Tabla 7. Patologías intervenidas por cirugía cardiaca o torácica mediante esternotomía según publicaciones entre 2015-2020. 49 Tabla 8. Complicaciones clínicas presentadas en el postquirúrgico de cirugía torácica mediante esternotomía según publicaciones entre 2015-2020. 50 Tabla 9. complicaciones presentes en la mecánica ventilatoria según publicaciones entre 2015-2020. 53 LISTA DE GRAFICAS Grafica 1. Género de los pacientes intervenidos mediante esternotomía según publicaciones entre 2015-2020. 47 Grafica 2. Rango de edad de los pacientes intervenidos quirúrgicamente mediante esternotomía según publicaciones entre 2015-2020. 48 Grafica 3. Patologías intervenidas por cirugía cardiaca o torácica mediante esternotomía según publicaciones entre 2015-2020. 49 Grafica 4. Complicaciones clínicas presentadas en el postquirúrgico de cirugía torácica mediante esternotomía según publicaciones entre 2015-2020. 51 Grafica 5. Complicaciones clínicas que se presenta con mayor frecuencia en el post operatorio de cirugía de tórax mediante esternotomía según publicaciones entre 2015-2020. 52 Grafica 6. complicaciones presentes en la mecánica ventilatoria según publicaciones entre 2015-2020. 54109 p.application/pdfhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5154spaCúcuta, Universidad de Santander, 2020Facultad Ciencias de la SaludDerechos Reservados - Universidad de Santander 2020FisioterapiaDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbEsternotomíaDolor en el pechoAtelectasia pulmonarDerrame pleuralNeumotóraxHemotóraxInflamaciónSternotomyChest painPulmonary atelectasisPleural effusionPneumothoraxHemothoraxInflammationComplicaciones clínicas y de la mecánica ventilatoria en pacientes post operatorios de esternotomía según reportes científicos 2015-2020.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce] Cislaghi F, C. A. (2009). Predictors of prolonged mechanical ventilation in a cohort of 5123 cardiac surgical. Eur J Anesthesiol, 26(5).Aguilar Ferrandiz, A. G. (2018). Sistema Cardiovascular Metodos, Fisioterapia Clinica y Afecciones Para Fisioterapia. Medico panamericana.Alfredo José Rodrigues, V. M. (2011). Recuperado el 20 de Octubre de 2020, de European Journal of Cardio-Thoracic Surgery: https://academic.oup.com/ejcts/article/39/5/662/351210OMS. [Online].; 2016 [cited 2020 04 10. Available from: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/es/.Angel Amaya, J. F. (2020). Expancion toracica en pacientes postquirurgicos sometidos a esternotomia en una clinica de cucuta.Aramendi Azurmendi, J. C. (2014). Recuperado el 12 de 10 de 2020, de ZAGUAN: https://zaguan.unizar.es/record/14189Bogotá: Departamento Nacional de Estadística. (2012). Recuperado el 13 de 09 de 2020, de Departamento Nacional de Estadística : https://www.dane.gov.co/daneweb_V09/Botti., R. W. (2004). Postoperative pulmonary dysfunction in adults after cardiac surgery with cardiopulmonary bypass: clinical significance and implications for practice. The American Journal of Critical Care, 13(5).Bouza E, P. A. (2009). Ventilator-associated pneumonia after heart surgery: A prospective analisys and the value of surveillance. Crit Care Med., 31.Bowen T, R. N. (2015). Recuperado el 20 de Octubre de 2020, de Wiley Online Library: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ejhf.239Devereaux PJ, C. M.-C. (2012). Vascular Events in Noncardiac Surgery Patients Cohort Evaluation (VISION). Association between postoperative troponin.Devereaux PJ, C. M.-C. (2014). Recuperado el 19 de Octubre de 2020, de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/260248658_The_Vascular_events_In_noncardiac_Surgery_patIents_cOhort_evaluatioN_VISION_InvestigatorsDiana caceres, K. M. (2016). Recuperado el 02 de 10 de 2019, de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v23n5/0120-5633-rcca-23-05-00420.pdfE. Kalso, S. M. (2015). Retrieved 10 04, 2019, from Wiley online library: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1034/j.1399-6576.2001.450803.xErik H. J. Hulzebos, P. M., Paul J. M. Helders, P. P., & Nine J. Favié, P. M. (2006). Recuperado el 20 de Octubre de 2020, de JAMA Network: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/203686Ferreira LL, M. L. (2012). Cardiopulmonary physical therapy in patients with heart disease. Rev Bras Clin Med, 10(2).Franco AM, T. F. (2011). Assessment of noninvasive ventilation with two levels of positive airway pressure in patients after cardiac surgery. Rev Bras Cir Cardiovasc, 26(4).Frank Daniel Martos, A. G. (2015). Recuperado el 15 de Octubre de 2020, de SCIELO: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-507X2016000100040&script=sci_abstract&tlng=esFrank Daniel Martos-Benítez and F, V. (Enero de 2016). Complicaciones postoperatorias y resultados clínicos en pacientes operados por cáncer torácico y gastrointestinal: Estudio de cohorte prospectivo. Bras Ter Intensiva., 28(40-48).Frank Daniel Martos-Benítez, A. G.-N.-V. (2015). Recuperado el 14 de 09 de 2020, de SCIELO: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-507X2016000100040&script=sci_abstract&tlng=esGALLARDO DE PARADA, Y., & MORENO GARZON, A. (1999). Obtenido de ICFES: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdfGomes P, R. A. (2009). Effects of an Inspiratory Muscle Rehabilitation Program in the Postoperative Period of Cardiac Surgery. Arq Bras Cardiol.Gomez, W. C. (2012). Fisiologia respiratoria (3a. ed.). Bogota: El manual moderno.Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGRAWHILL.Ian A. Nicholson, F. D. (2001). Recuperado el 1 de 10 de 2019, de the society of thoracic surgeons.J. Roca, R. V. (2017). Recuperado el 27 de 09 de 2019, de PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28237371J.F Patiño, J. D. (2015). Gases sanguineos, fisiologia de la respiracion e insificiencia respiratoria aguada. (8 ed.). Bogota: PANAMERICANA.Ji Q, M. Y. (2013). Risk Factors for Pulmonary Complications Following Cardiac Surgery with Cardiopulmonary Bypass. Int J Med Sci, 10(11).José Enrique Rodríguez Hernández, L. C. (Abril de 2000). La cirugía convencional sigue siendo la mejor opción en el tratamiento quirúrgico de la valvulopatía aórtica.Argumentos en contra. Revista Española De Cardiologia, 53(4).Kirmani BH, J. S. (2017). Retrieved 09 27, 2019, from Google Academico.Krikorian a, J. j. (12 de 2008). Aspectos neurobiológicos, psicológicos y sociales del sufrimiento. Revistas Científicas Complutenses, 5(2-3). Obtenido de Psicooncología.KuosaM.D., M. O. (1991). Recuperado el 20 de Octubre de 2020, de ScienceDirect: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0012369216302458Larissa Coelho de Mello, S. F. (Enero de 2014). Evaluación del dolor en reposo y durante actividades en el posoperatorio de cirugía cardíaca. Rev. Latino-Am. EnfermagemRev., 22(1). doi:DOI: 10.1590/0104-1169.3115.2391Larissa Coelho Mello, S. F. (2014). Recuperado el 05 de 10 de 2019, de Google Academico: file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/76080-Texto%20do%20artigo-103691-1-10-20140309%20(1).pdfLe Jemtel TH, P. M. (2007). Diagnostic and therapeutic challenges in patients with coexistent chronic obstructive pulmonary disease and chronic heart failure. J Am Coll Cardiol, 49.Leal SR, M. J.-C. (2000). Nosocomial pneumonia in patients undergoing heart surgery. Crit Care Med.Luiza fernanda moscoso loaiza, c. y. (junio de 2015). cuidado y manejo del dolor en el paciente en postoperatorio de revascularizacion miocardiaca. Moscoso Lf et al.Ministerio de la Protección Social. (2011). Recuperado el 13 de 09 de 2020, de Ministerio de la Protección Social. : http://www.minproteccion.gov.co/Molina, D. P. (2015). Recuperado el 9 de 04 de 2020, de Universidaddealcaladehernandez: https://www.uah.es/es/Moreno am, C. r. (2011). Recuperado el 20 de 10 de 2020, de NCBI: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3096897/Moreno am, C. r. (Abril de 2011). Longitudinal evaluation the pulmonary function of the pre and postoperative periods in the coronary artery bypass graft surgery of patients treated with a physiotherapy protocol. Cardiothorac Surg, 6(62-68).Navarro ma, I. m. (2011). Recuperado el 20 de Octubre de 2020, de ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-evaluacion-del-dolor-postoperatorio-agudo-S1130239911000411Nomori H, K. R. (1994). Assessment in Thoracic Surgery Patients With Special Reference to Postoperative Pulmonary Complications. Chest.OMS. (2016). Recuperado el 10 de 04 de 2020, de OMS: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/es/OMS. (2019). Recuperado el 20 de Octubre de 2020, de Organización Mundial De La Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pneumoniaORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (2018). Obtenido de OMS: http://www.who.int/topics/gender/es/Orgnizacion panamericana de la salud. (2006). Estrategia mundual sobre alimentacion saludable actividad fisica y salud (DPAS). Washington D.C.Ponce de León S, M. F. (Mayo de 2000). Prevalence of infections in intensive care units in Mexico: a multicenter study. Crit Care Med, 28(5).Posada, M. A. (2014). Recuperado el 25 de 09 de 2019, de Repositorio institucional de la universidad de guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42125Ranucci M, B. A. (Abril de 2014). Postoperative Hypoxia and Length of Intensive Care Unit Stay after Cardiac Surgery: The Underweight Paradox? Plos One.Restrepo RD, W. R. (2011). Recuperado el 28 de 09 de 2019, de Respiratory Care: http://rc.rcjournal.com/content/56/10/1600/tab-pdfRJ, M.-C. (1997). Recuperado el 20 de 10 de 2020, de PubMed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9105001/Robins, ,. J. (Abril de 2012). Exploring the Complexity of. Biological Research for Nursing.Rocha-Machado jf, M.-L. e.-S. (2009). Restricción pulmonar secundaria a dolor postoperatorio. Mex Anest., 1(82-85).Rocha-Machado jf, M.-L. e.-S. (2009). Restricción pulmonar secundaria a dolor postoperatorio. Rev Mex Anest., 32(1).Rocío Elvira Fortanelli-Rodríguez, A. G.-D.-C. (Septiembre de 2015). Factores de riesgo para el desarrollo de neumonía nosocomial en pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardiovascular. Med Inst Mex Seguro Soc.Rodrigez, L. K. (2016). Recuperado el 20 de 09 de 2019, de Universidad Nacional De Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/51230/Russ, M. M. (2003). Manual de fisioterapia respiratoria (2a ed.). (E. S.A, Ed.) Madrid: Ergon.Santos EMM, P. C. (2000). Contradições entre o relato de dor no pós-operatório e a satisfação do doente com a analgesia. Rev Bras Cancerol, 46(1).Social, B. M. (2011). Recuperado el 13 de 09 de 2020, de Ministerio de Salud y Protección Social.: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Paginas/buscar.aspxTaillefer MC, C. M. (2006). Recuperado el 20 de 10 de 2020, de PubMed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16733157/Thaísa Araujo Barreto Bastos, V. A. (Agosto de 2011). Influence of respiratory muscle strength in evolution of patients with heart failure after cardiac surgery. Rev Bras Cir Cardiovasc , 3.V. Gonzales Belido, M. G. (2018). Sistema Respiratorio. Madrid : PANAMERCANA.V. Gonzalez, M. G. (2018). Sistema respiratorio Metodos, fisioterapia clinica y afecciones para fisioterapia. Bogota: Medico Panamericana.Villafuerte., D. B. (2006). Manual metodológico para el investigador. Universidad Nacional de San Agustin De Arequipa. .Weiss YG, M. G. (Octubre de 2000). Postcardiopulmonary bypass hypoxemia: A prospective study on incidence, risk factors, and clinical significance. Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, 14(5).PublicationORIGINALCOMPLICACIONES CLÍNICAS Y DE LA MECÁNICA VENTILATORIA EN PACIENTES POST OPERATORIOS DE ESTERNOTOMÍA SEGÚN REPORTES CIENTÍFICOS 2015-2020_.pdfCOMPLICACIONES CLÍNICAS Y DE LA MECÁNICA VENTILATORIA EN PACIENTES POST OPERATORIOS DE ESTERNOTOMÍA SEGÚN REPORTES CIENTÍFICOS 2015-2020_.pdfapplication/pdf1720482https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/47a3be6c-5297-4060-875e-2bb557a41d36/download4fa6c4d445a24135140c2187b8fc3e42MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8a019390-d9cc-4d11-9dbf-e8c95aa3ec7f/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTCOMPLICACIONES CLÍNICAS Y DE LA MECÁNICA VENTILATORIA EN PACIENTES POST OPERATORIOS DE ESTERNOTOMÍA SEGÚN REPORTES CIENTÍFICOS 2015-2020_.pdf.txtCOMPLICACIONES CLÍNICAS Y DE LA MECÁNICA VENTILATORIA EN PACIENTES POST OPERATORIOS DE ESTERNOTOMÍA SEGÚN REPORTES CIENTÍFICOS 2015-2020_.pdf.txtExtracted texttext/plain101821https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/06bc91f1-a2e0-4aad-962e-b9219d236d41/download0fa1b539322698cb1400a7b46f0d9c03MD53THUMBNAILCOMPLICACIONES CLÍNICAS Y DE LA MECÁNICA VENTILATORIA EN PACIENTES POST OPERATORIOS DE ESTERNOTOMÍA SEGÚN REPORTES CIENTÍFICOS 2015-2020_.pdf.jpgCOMPLICACIONES CLÍNICAS Y DE LA MECÁNICA VENTILATORIA EN PACIENTES POST OPERATORIOS DE ESTERNOTOMÍA SEGÚN REPORTES CIENTÍFICOS 2015-2020_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6103https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/e313a930-28b2-422f-81ba-b7906f62d683/downloade3e336c8ab48794f8830325855120075MD54001/5154oai:repositorio.udes.edu.co:001/51542022-10-25 11:14:18.073https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |