Valoración del riesgo biopsicosocial en gestantes caso en la unidad basica materno infantil la libertad, cúcuta.

70 p.

Autores:
García Manrique, María Mónica.
Robles Gíl, Goephry Rafael.
Porras Lara, Jennifer Katherine.
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4049
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4049
Palabra clave:
Factores de Riesgo
Gestantes
Riesgo Biopsicosocial
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
id RUDES2_ddaaeb22a6009e453e84fe675d2825f4
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/4049
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Valoración del riesgo biopsicosocial en gestantes caso en la unidad basica materno infantil la libertad, cúcuta.
title Valoración del riesgo biopsicosocial en gestantes caso en la unidad basica materno infantil la libertad, cúcuta.
spellingShingle Valoración del riesgo biopsicosocial en gestantes caso en la unidad basica materno infantil la libertad, cúcuta.
Factores de Riesgo
Gestantes
Riesgo Biopsicosocial
title_short Valoración del riesgo biopsicosocial en gestantes caso en la unidad basica materno infantil la libertad, cúcuta.
title_full Valoración del riesgo biopsicosocial en gestantes caso en la unidad basica materno infantil la libertad, cúcuta.
title_fullStr Valoración del riesgo biopsicosocial en gestantes caso en la unidad basica materno infantil la libertad, cúcuta.
title_full_unstemmed Valoración del riesgo biopsicosocial en gestantes caso en la unidad basica materno infantil la libertad, cúcuta.
title_sort Valoración del riesgo biopsicosocial en gestantes caso en la unidad basica materno infantil la libertad, cúcuta.
dc.creator.fl_str_mv García Manrique, María Mónica.
Robles Gíl, Goephry Rafael.
Porras Lara, Jennifer Katherine.
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
Moreno Sanchez, Yenni-Magaly
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García Manrique, María Mónica.
Robles Gíl, Goephry Rafael.
Porras Lara, Jennifer Katherine.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Factores de Riesgo
Gestantes
Riesgo Biopsicosocial
topic Factores de Riesgo
Gestantes
Riesgo Biopsicosocial
description 70 p.
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-05-25
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-12-03T19:28:01Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-12-03T19:28:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv T 28.18 G171v
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4049
identifier_str_mv T 28.18 G171v
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4049
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv GALVIS, Virgilio. Resolución número 412 de 2000. Ministerio de salud. Colombia, 2000. Pág. 1.
Gómez, María y Aldana, Evangelina. Psicoterapia de grupo para mujeres con embarazo de alto riesgo. México, terapia psicológica, 2009, pág. 215.
OMS, Mortalidad materna. Centro de prensa de la organización mundial de la salud [En línea]. 2016. Disponible en internet: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
OMS, Mortalidad materna. Centro de prensa de la OMS [En línea], septiembre 2016. Disponible en internet: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
WHO, UNICEF, UNFPA, The World Bank. Maternal mortality in 2005. Estimates developed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2007. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012000112010000300001
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA MORTALIDAD MATERNA PROR02.023 Versión 01 2016 – ENE – 13 Página 8 de 93
HUBER, Marcia, JIMÉNEZ, Macarena y LARGO, Ángela. Depresión materna perinatal y vínculo madre-bebé: consideraciones clínicas. Santiago, Chile. (2015). p.1.
HUBER, Marcia, JIMÉNEZ, Macarena y LARGO, Ángela. Depresión materna perinatal y vínculo madre-bebé: consideraciones clínicas. Santiago, Chile. (2015). p.1.
PINILLA, Elvinia, CÁCERES, Flor y OROZCO, Luis. Gradiente dosis respuesta de las intervenciones de enfermería para el control del temor en gestantes. Bucaramanga, Colombia. 2010. p. 1.
ARAQUE, Ana, MEDINA, María y ABAD, Manuel. Estado emocional de mujeres primigestas con embarazo en vías de prolongación. Medellín, Colombia. 2015. p.2.
MALAGÓN DÍAZ, Zairy. Factores asociados a la asistencia al control prenatal en gestantes del municipio de Yopal 2011. Trabajo de grado. Universidad del Rosario, Universidad CES. Bogotá 2015.
HERRERA M, Julian. Aplicación de un modelo biopsicosocial para la reducción de la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal en Colombia. Modelo biopsicosocial en prevención de morbilidad y mortalidad materna y perinatal (Cap 1). Universidad del Valle. Santiago de Cali 2009.
Zambrano Plata, G., Vera, F., y Flórez, Y. (2012) Relación entre funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento utilizadas por adolescentes embarazada. revista ciencia y cuidado,9(2)1-8 páginas.
ALLIGOD, Martha y TOMEY, Ann. Modelos de teorías de enfermería. 2011. Séptima edición, p. 64-65.
Ministerio de Educación Nacional. Ley 266 de 1996. [En línea], 25 de enero de 1996. Disponible en internet: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Ley 911 de 2004. [En línea], 5 de octubre de 2004. Disponible en internet: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf
Secretaria Distrital de Salud. Guía de control prenatal y factores de riesgo. Bogotá D.C. [En línea]. Disponible en internet: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/GUIA%201.%20%20CONT ROL%20PRENATAL%20Y%20FACTORES%20DE%20RIESGO.pdf
Congreso historia enfermería. Concepto de PAE. 2015. [En línea]. Disponible en internet: https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/concepto.html
ONTIVEROS, Martina y LOPEZ, Julia. Adaptación psicosocial y niveles de ansiedad en embarazadas primigestantes de bajo riesgo obstétrico. En: Medigraphic. 2010; Pag 92-98.
ULOQUE, Liezel. MONTERROSA, Castro y ACOSTA, Arteta. Prevalencia de baja autoestima y nivel de resiliencia bajo en gestantes adolescentes de poblaciones del caribe colombiano. En: Scielo. Vol.,80. No,06 (Dic, 2005).
GOMES, María y ALDANA, Evangelina. Alteraciones psicológicas en la mujer con embarazo de alto riesgo. En: Revista universidad Veracruzana. Vol.,17. No, 01 (Ene-Jun 2007); Pag 53-61.
MARTINEZ, Judith. PEREIRA, Milena. Caracterización de las gestantes de alto riesgo obstétrico (ARO) en el departamento de Sucre (Colombia), 2015. En: Revista científica Salud Uninorte. Vol., 32. No, 03 (Sep 2016); Pag 1-9.
BORDA, Mariela. FORERO, Claudia. AHCAR, Nassin. HINESTROSA, Camila. POLO, Silvana. STAADEN, Mairen. y VALENCIA, Margarita. Depresión y factores de riesgos asociados en embarazadas de 18 a 45 años asistentes al Hospital Niño Jesús en Barranquilla (Colombia). En: Salud Uninorte. Vol., 29. No, 03 (2013); Pag 394 – 401.
RODRÍGUEZ, Fredy G. JIMÉNEZ, Wilson G. JIMÉNEZ, Cindy A. CORAL, Angela E. RAMÍREZ, Paola C y RAMOS, Néstor R. Efecto de las barreras de acceso sobre la asistencia a citas de programa de control prenatal y desenlaces perinatales. En: Revista. Gerenc. Polít. Salud. Vol., 13. No, 27 (Jul – Dic 2014); Pag 212-227.
JIMENEZ, Regina C. Aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente. En: Revista Cuidarte. Vol., 3. No, 1 (Ene – Dic 2012); Pag 385 – 393.
AGUIRRE, Elisa. ABUFHELE, Marcela y AGUIRRE, Rodrigo. Estrés prenatal y sus efectos. Fundamentos para la intervención temprana en neuroprotección infantil. En: Centro de estudios públicos. No, 144 (2016); Pag 8 – 29.
LOPEZ, Yamilet. Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo. En: Revista cubana de enfermería. Vol., 27. No, 4. (Sep - Dic 2011) Pag 337- 350.
HERRERA, Julián A. ERSHENG, Gao. SHAHABUDDIN, Akm. LIXIA, Dou. WEI, Yuan. FAISAL, Mohammad. BARUA, Pravat y AKHTNER, Halida. Evaluación periódica del riesgo biopsicosocial prenatal en la predicción de las complicaciones maternas y perinatales en Asia 2002-2003. En: Colombia médica. Vol., 37. No, 2. (Abr – Jun 2006) Pag 6 – 14.
BEJAR, Carlos. SANTIAGO, Mónica. Influencia del estrés materno durante el embarazo en el desarrollo cognitivo del niño: una revisión. En: Revista Matronas. Vol., 18. No, 3. (2017) Pag 115 – 122.
RICARDO, Carmenza. ALVAREZ, Matilde. OCAMPO, María V. TIRADO, Andrés F. Prevalencia de tamizaje positivo para depresión y ansiedad en gestantes de alto riesgo obstétrico en una clínica de Medellín (Colombia), entre enero y agosto de 2013. factores de riesgo asociados. En: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol., 66. No, 2. (Abr – Jun 2015) Pag 94 – 102.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Cúcuta: Universidad de Santander, 2018
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/750b57bd-8e4f-40a3-9d62-1ae2f27f18bb/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/0ee475cb-25ef-427d-a2c8-f6d63c75e35c/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6fa08dd8-87ee-4fc3-b4e7-a11068c098b8/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ee5bedd5-6fad-4028-8aa7-cc82ce3870cb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e33a36bce09700b1d30b54cdda99b69b
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
7c9a69685fdd7969bd0789395f0fd31d
315a96e35655f0a9ba84deb7da7d7954
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818101406283857920
spelling Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.caeefe81-ca6a-4689-b7c1-9cf8c0b31994-1Moreno Sanchez, Yenni-Magaly6f080243-2895-4642-8e15-e52a5f59c13c-1García Manrique, María Mónica.b8beb6f0-1d15-4d80-a518-1ef665856fa8-1Robles Gíl, Goephry Rafael.67b444a5-6331-4d21-8092-0eadad43cc7f-1Porras Lara, Jennifer Katherine.d84cb8a2-1ea5-4f4a-8c9a-e38a6e58944c-12019-12-03T19:28:01Z2019-12-03T19:28:01Z2018-05-2570 p.La responsabilidad de los profesionales de enfermería en el control prenatal es altamente comprometedora, si tenemos en cuenta que la resolución 0412 del 2000, establece que la consulta de enfermería solo podrá ser realizada por enfermera (o) profesional siendo la única consulta de enfermería dentro de los programas de promoción y prevención que es catalogada de esta forma; siendo así la enfermera profesional el eje para que el control prenatal se desarrolle con calidad y oportunidad, cumpliendo los parámetros establecidos en la guía de atención del ministerio de salud. Las principales causas de mortalidad materna son prevenibles, hoy en día se cuenta con los conocimientos y la tecnología necesaria para lograr su reducción y conseguir el cumplimiento de las metas de disminución de la mortalidad materna y perinatal, por tanto debe darse una oportuna atención durante la gestación. El control prenatal es la herramienta principal que las instituciones tienen para garantizar una gestación supervisada, y así lograr que el parto y el nacimiento ocurran en condiciones de calidad, sin consecuencias biológicas o psicológicas para el binomio madre-hijo. La presente investigación tuvo como principal objetivo analizar el riesgo biopsicosocial en las gestantes que asistieron a la cita de control prenatal de la Unidad Básica Materno Infantil La Libertad, en la cual se utilizó un estudio cuantitativo descriptivo, en donde se tomó una muestra de 48 gestantes con no más de 18 semanas de gestación que asistieron en enero, febrero y marzo de 2018, las cuales se les aplicó la escala para la valoración de riesgo biopsicosocial. En el análisis de los resultados de las escalas aplicadas se presentaron con mayor prevalencia los siguientes factores; mal genio, cefalea de tensión, llanto fácil, insomnio, depresión, no poder quedarse quieta y tensión muscular.The responsibility of the nursing professionals in prenatal care is highly compromising, if we take into account that resolution 0412 of 2000 establishes that the nursing consultation can only be carried out by a professional nurse being the only nursing consultation within the promotion and prevention programs that are cataloged in this way; Thus, the professional nurse is the axis so that the prenatal care is developed with quality and opportunity, fulfilling the parameters established in the care guide of the Ministry of Health. The main causes of maternal mortality are preventable, nowadays we have the knowledge and the necessary technology to achieve its reduction and achieve the goals of diminishing maternal and perinatal mortality, therefore a timely attention should be given during the gestation. Prenatal control is the main tool that institutions have to guarantee a supervised pregnancy, and thus ensure that birth and birth occur in quality conditions, without biological or psychological consequences for the mother-child binomial. The main objective of the present investigation was to analyze the biopsychosocial risk in the pregnant women who attended the prenatal check-up of the La Libertad Mother and Child Basic Unit, in which a quantitative descriptive study was used, where a sample of 48 pregnant women was taken. With no more than 18 weeks of gestation attended in January, February and March 2018, which were applied to the scale for biopsychosocial risk assessment. In the analysis of the results of the scales applied, the following factors were more prevalent; bad temper, tension headache, easy crying, insomnia, depression, not being able to stay still and muscle tension.PregradoEnfermera(o)CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 22 1. CAPITULO 24 EL PROBLEMA 24 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 25 1.3 OBJETIVOS 26 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 26 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 26 1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 26 1.4.1 PRÁCTICA. 26 2. CAPITULO 28 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 28 2.1. ANTECEDENTES 28 2.1.1 Internacionales. 28 2.1.2 Nacionales. 30 2.2 MARCO TEÓRICO 31 2.2.1 TEORISTA DE ENFERMERÍA 31 2.3 MARCO LEGAL 33 2.4 MARCO CONCEPTUAL 36 2.5 MARCO CONTEXTUAL 43 3. CAPITULO 45 MARCO METODOLÓGICO 45 3.1 TIPO DE ESTUDIO 45 18 3.2 DISEÑO DEL ESTUDIO 45 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 45 3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 46 3.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 46 3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 46 3.7 TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS 47 3.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS 47 4. CAPITULO 48 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 48 CONCLUSIONES 59 RECOMENDACIONES 60 BIBLIOGRAFÍA 61 ANEXOS 64Ej. 1application/pdfT 28.18 G171vhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4049spaCúcuta: Universidad de Santander, 2018Facultad de Ciencias de la SaludEnfermeríaGALVIS, Virgilio. Resolución número 412 de 2000. Ministerio de salud. Colombia, 2000. Pág. 1.Gómez, María y Aldana, Evangelina. Psicoterapia de grupo para mujeres con embarazo de alto riesgo. México, terapia psicológica, 2009, pág. 215.OMS, Mortalidad materna. Centro de prensa de la organización mundial de la salud [En línea]. 2016. Disponible en internet: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/OMS, Mortalidad materna. Centro de prensa de la OMS [En línea], septiembre 2016. Disponible en internet: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/WHO, UNICEF, UNFPA, The World Bank. Maternal mortality in 2005. Estimates developed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2007. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012000112010000300001VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA MORTALIDAD MATERNA PROR02.023 Versión 01 2016 – ENE – 13 Página 8 de 93HUBER, Marcia, JIMÉNEZ, Macarena y LARGO, Ángela. Depresión materna perinatal y vínculo madre-bebé: consideraciones clínicas. Santiago, Chile. (2015). p.1.HUBER, Marcia, JIMÉNEZ, Macarena y LARGO, Ángela. Depresión materna perinatal y vínculo madre-bebé: consideraciones clínicas. Santiago, Chile. (2015). p.1.PINILLA, Elvinia, CÁCERES, Flor y OROZCO, Luis. Gradiente dosis respuesta de las intervenciones de enfermería para el control del temor en gestantes. Bucaramanga, Colombia. 2010. p. 1.ARAQUE, Ana, MEDINA, María y ABAD, Manuel. Estado emocional de mujeres primigestas con embarazo en vías de prolongación. Medellín, Colombia. 2015. p.2.MALAGÓN DÍAZ, Zairy. Factores asociados a la asistencia al control prenatal en gestantes del municipio de Yopal 2011. Trabajo de grado. Universidad del Rosario, Universidad CES. Bogotá 2015.HERRERA M, Julian. Aplicación de un modelo biopsicosocial para la reducción de la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal en Colombia. Modelo biopsicosocial en prevención de morbilidad y mortalidad materna y perinatal (Cap 1). Universidad del Valle. Santiago de Cali 2009.Zambrano Plata, G., Vera, F., y Flórez, Y. (2012) Relación entre funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento utilizadas por adolescentes embarazada. revista ciencia y cuidado,9(2)1-8 páginas.ALLIGOD, Martha y TOMEY, Ann. Modelos de teorías de enfermería. 2011. Séptima edición, p. 64-65.Ministerio de Educación Nacional. Ley 266 de 1996. [En línea], 25 de enero de 1996. Disponible en internet: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. Ley 911 de 2004. [En línea], 5 de octubre de 2004. Disponible en internet: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdfSecretaria Distrital de Salud. Guía de control prenatal y factores de riesgo. Bogotá D.C. [En línea]. Disponible en internet: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/GUIA%201.%20%20CONT ROL%20PRENATAL%20Y%20FACTORES%20DE%20RIESGO.pdfCongreso historia enfermería. Concepto de PAE. 2015. [En línea]. Disponible en internet: https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/concepto.htmlONTIVEROS, Martina y LOPEZ, Julia. Adaptación psicosocial y niveles de ansiedad en embarazadas primigestantes de bajo riesgo obstétrico. En: Medigraphic. 2010; Pag 92-98.ULOQUE, Liezel. MONTERROSA, Castro y ACOSTA, Arteta. Prevalencia de baja autoestima y nivel de resiliencia bajo en gestantes adolescentes de poblaciones del caribe colombiano. En: Scielo. Vol.,80. No,06 (Dic, 2005).GOMES, María y ALDANA, Evangelina. Alteraciones psicológicas en la mujer con embarazo de alto riesgo. En: Revista universidad Veracruzana. Vol.,17. No, 01 (Ene-Jun 2007); Pag 53-61.MARTINEZ, Judith. PEREIRA, Milena. Caracterización de las gestantes de alto riesgo obstétrico (ARO) en el departamento de Sucre (Colombia), 2015. En: Revista científica Salud Uninorte. Vol., 32. No, 03 (Sep 2016); Pag 1-9.BORDA, Mariela. FORERO, Claudia. AHCAR, Nassin. HINESTROSA, Camila. POLO, Silvana. STAADEN, Mairen. y VALENCIA, Margarita. Depresión y factores de riesgos asociados en embarazadas de 18 a 45 años asistentes al Hospital Niño Jesús en Barranquilla (Colombia). En: Salud Uninorte. Vol., 29. No, 03 (2013); Pag 394 – 401.RODRÍGUEZ, Fredy G. JIMÉNEZ, Wilson G. JIMÉNEZ, Cindy A. CORAL, Angela E. RAMÍREZ, Paola C y RAMOS, Néstor R. Efecto de las barreras de acceso sobre la asistencia a citas de programa de control prenatal y desenlaces perinatales. En: Revista. Gerenc. Polít. Salud. Vol., 13. No, 27 (Jul – Dic 2014); Pag 212-227.JIMENEZ, Regina C. Aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente. En: Revista Cuidarte. Vol., 3. No, 1 (Ene – Dic 2012); Pag 385 – 393.AGUIRRE, Elisa. ABUFHELE, Marcela y AGUIRRE, Rodrigo. Estrés prenatal y sus efectos. Fundamentos para la intervención temprana en neuroprotección infantil. En: Centro de estudios públicos. No, 144 (2016); Pag 8 – 29.LOPEZ, Yamilet. Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo. En: Revista cubana de enfermería. Vol., 27. No, 4. (Sep - Dic 2011) Pag 337- 350.HERRERA, Julián A. ERSHENG, Gao. SHAHABUDDIN, Akm. LIXIA, Dou. WEI, Yuan. FAISAL, Mohammad. BARUA, Pravat y AKHTNER, Halida. Evaluación periódica del riesgo biopsicosocial prenatal en la predicción de las complicaciones maternas y perinatales en Asia 2002-2003. En: Colombia médica. Vol., 37. No, 2. (Abr – Jun 2006) Pag 6 – 14.BEJAR, Carlos. SANTIAGO, Mónica. Influencia del estrés materno durante el embarazo en el desarrollo cognitivo del niño: una revisión. En: Revista Matronas. Vol., 18. No, 3. (2017) Pag 115 – 122.RICARDO, Carmenza. ALVAREZ, Matilde. OCAMPO, María V. TIRADO, Andrés F. Prevalencia de tamizaje positivo para depresión y ansiedad en gestantes de alto riesgo obstétrico en una clínica de Medellín (Colombia), entre enero y agosto de 2013. factores de riesgo asociados. En: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol., 66. No, 2. (Abr – Jun 2015) Pag 94 – 102.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Factores de RiesgoGestantesRiesgo BiopsicosocialValoración del riesgo biopsicosocial en gestantes caso en la unidad basica materno infantil la libertad, cúcuta.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALVALORACIÓN DEL RIESGO BIOPSICOSOCIAL EN GESTANTES CASO EN LA UNIDAD BASICA MATERNO INFANTIL LA LI.pdfVALORACIÓN DEL RIESGO BIOPSICOSOCIAL EN GESTANTES CASO EN LA UNIDAD BASICA MATERNO INFANTIL LA LI.pdfapplication/pdf3672594https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/750b57bd-8e4f-40a3-9d62-1ae2f27f18bb/downloade33a36bce09700b1d30b54cdda99b69bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/0ee475cb-25ef-427d-a2c8-f6d63c75e35c/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTVALORACIÓN DEL RIESGO BIOPSICOSOCIAL EN GESTANTES CASO EN LA UNIDAD BASICA MATERNO INFANTIL LA LI.pdf.txtVALORACIÓN DEL RIESGO BIOPSICOSOCIAL EN GESTANTES CASO EN LA UNIDAD BASICA MATERNO INFANTIL LA LI.pdf.txtExtracted texttext/plain82822https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6fa08dd8-87ee-4fc3-b4e7-a11068c098b8/download7c9a69685fdd7969bd0789395f0fd31dMD53THUMBNAILVALORACIÓN DEL RIESGO BIOPSICOSOCIAL EN GESTANTES CASO EN LA UNIDAD BASICA MATERNO INFANTIL LA LI.pdf.jpgVALORACIÓN DEL RIESGO BIOPSICOSOCIAL EN GESTANTES CASO EN LA UNIDAD BASICA MATERNO INFANTIL LA LI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1467https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ee5bedd5-6fad-4028-8aa7-cc82ce3870cb/download315a96e35655f0a9ba84deb7da7d7954MD54001/4049oai:repositorio.udes.edu.co:001/40492022-10-25 10:09:13.747https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=