Gestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados y/o crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo, K83 al K91), Departamento del Tolima

84 p. Cd

Autores:
Mullet Baracaldo, Martha L.
Ortíz Galvis, Juan C.
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/2911
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2911
Palabra clave:
Gestión
Líneas de tubería
Riesgo
Diagnóstico
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2014
id RUDES2_d62b007d5fed122f6931165f37b8cbc4
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/2911
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados y/o crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo, K83 al K91), Departamento del Tolima
title Gestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados y/o crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo, K83 al K91), Departamento del Tolima
spellingShingle Gestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados y/o crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo, K83 al K91), Departamento del Tolima
Gestión
Líneas de tubería
Riesgo
Diagnóstico
title_short Gestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados y/o crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo, K83 al K91), Departamento del Tolima
title_full Gestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados y/o crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo, K83 al K91), Departamento del Tolima
title_fullStr Gestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados y/o crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo, K83 al K91), Departamento del Tolima
title_full_unstemmed Gestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados y/o crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo, K83 al K91), Departamento del Tolima
title_sort Gestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados y/o crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo, K83 al K91), Departamento del Tolima
dc.creator.fl_str_mv Mullet Baracaldo, Martha L.
Ortíz Galvis, Juan C.
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sierra Sierra, María-Lucía
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mullet Baracaldo, Martha L.
Ortíz Galvis, Juan C.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gestión
Líneas de tubería
Riesgo
Diagnóstico
topic Gestión
Líneas de tubería
Riesgo
Diagnóstico
description 84 p. Cd
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014-06-14
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-04-12T19:53:37Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-04-12T19:53:37Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv T 59.14 M852g
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2911
identifier_str_mv T 59.14 M852g
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2911
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. México. Disponible en: http://www.atlas nacionalderiesgos.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=201
CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CORPOICA – NATAIMA. Estudio de Estado Actual (EEA) y plan de manejo (PM) de los páramos del departamento del Tolima. 2009. Disponible en: http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/estudio_del_estado_actual_de_los_paramos_en_el_epto.pdf
Corporación del Tolima. CORTOLIMA. Estudio cuenca panela. Diagnóstico amenazas geológicas e hidrológicas. Disponible en: http://www. cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/cuenca_panelas/DIAGNOSTICO/2.8AMENAZAS_GEOLOGICAS_E_HIDROLOGICAS.pdf
CORTOLIMA. Diagnóstico de amenazas geológicas e hidrológicas. Plan de ordenación y manejo ambiental de la micro cuenca de las quebradas las panelas y la balsa.
DINFRA INGENIERIA LTDA. Manual Interno de Geotecnia y Revegetalización. Santafé de Bogotá. 1996.
DUQUE ESCOBAR. Gonzalo. Manual de Geología para Ingenieros. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 2002.
EMPOCALDAS. Obras recomendadas para el control y mitigación de riesgos. Manizales 2011. Disponible en: http://portal.aguasdemanizales.com.co /Contratacion/Archivos/informe%20obras%20para%20estabilidad%20empocaldas.pdf
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Manual de Conservación de suelos de ladera. Chinchiná Caldas. 1976
FRANCO N., C.A. Apuntes de Agrología, Distrito de Riego Zona sur – Triángulo Saldaña – Departamento del Tolima. Santafé de Bogotá. 1989.
GARCIA CHINCHILLA, Hernando. Erosión y Movimientos de Remoción en masa. Apuntes del Módulo de Geología Ambiental – Universidad Industrial de Santander Escuela de Ingeniería Química. Bucaramanga 2002.
GARCIA L., M. Manual de Estabilidad de taludes. Santafé de Bogotá. Editorial Escuela Colombiana de Ingenieros. 1998.
GONZALES SANCHEZ. Martha Inés. “Análisis de vulnerabilidad de tuberías sometidas a deslizamientos” Tesis para optar el título de Maestría. UNAL de Colombia. Bogotá 2010. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/8824/ 1/martainesgonzalezsanchez.2010.pdf
GONZALEZ G., Álvaro de Jesús. Metodología de estudios de Riesgo por Deslizamientos a escala intermedia VI Jornadas Geotécnicas SCI, Tomo II, Santafé de Bogotá, Octubre de 1990. Conceptos sobre la evaluación del Riesgo por Deslizamientos a escala intermedia. VI Jornadas Geotécnicas SCI, Tomo II, Santafé de Bogotá, Octubre de 1990.94
Guías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalaciones de la Salud de los Países de América Latina (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 67 p. disponible en: http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/048/048.5.htm http://www.segemar.gov.ar/bibliotecaintemin/LIBROSDIGITALES/ISBNDuqueEscobarManualdeGeolog%C3%ADaparaIngenieros.pdf
INGEOMINAS. Estudio General de la amenaza sísmica en Colombia. Bogotá 1998
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial RESOLUCION 865 DE 2004 (Julio 22).
MONSALVE S. Germán. Hidrología en la Ingeniería. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, 1995.
Municipio de Herveo – Tolima. Disponible en: www.herveotolima.gov.co/ informacion_general.htm
MUÑOZ, D. Conceptos Básicos en Riesgo Sísmico. Física de la tierra. 1989, núm. 1, pp.199-215
PRIETO RODRIGUEZ. Claudia Catalina. “Metodología para la evaluación de riesgos por deslizamientos en líneas de conducción de hidrocarburos” Tesis para optar el título de Maestría. UNAL de Colombia. Bogotá 2011. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5335/1/claudiacatalinaprietorodriguez.2011. parte1.pdf
RÉGIMEN LEGAL DEL MEDIO AMBIENTE, LEGIS, 2003.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIVISION AGROPECUARIA. Manejo y Conservación de Suelos y Aguas. Bogotá. 1991
TAMAYO, T. Mario. El proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa México. 231 paginas.
SUAREZ DIAZ, J. Deslizamientos y Estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga. 1998. Control de Erosión. Bucaramanga. 1998.
VILLOTA, HUGO. 1992. "El sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno". Revista CIAF, 13(1): 55-70. Santa Fe de Bogotá.
Villota, Hugo. 1997. "Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno". Revista CIAF, 15(1): 83-117. Santa Fe de Bogotá.
ZINCK, A. 1987. Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonas aluviales y definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2014
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2014
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Geotecnia Ambiental
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/00a3ddbf-74d9-44ab-9752-3c51ebb972f8/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/d97fa050-0450-4edc-9f43-7e4141bb6b40/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/168c445d-da96-45e1-9e78-801c141b3d2e/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/5f0995ff-7808-402a-a9fe-20bea012f468/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c816919a5d96ebe2e797c94dd8085b5
465d35f821bceac458430a58301929a4
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
69cea3239bac5c67815c881abd6bd35b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818101713627774976
spelling Sierra Sierra, María-Lucíad28b0aaf-16d9-4c35-80e5-241a087ca520-1Mullet Baracaldo, Martha L.fff07f66-0ab5-4079-a228-3c97c9c26a5f-1Ortíz Galvis, Juan C.855dc203-0d04-4bfe-a7ea-b4015600f0de-12019-04-12T19:53:37Z2019-04-12T19:53:37Z2014-06-1484 p. CdEcopetrol SA within its program to improve the current condition of the oil pipeline, Pipeline Puerto Salgar - Carthage of Maintenance West, believes that there is a high threat in the K87 sector where the river crosses Aguacatal and in the K87 +500 where it intersects the unstable terrace known as Plateau Billiards, and K90 to K91 Tranche where driving through the urban area of the Municipality of Herveo, Tolima. The high degree of susceptibility is due to the geomorphological, geological and geotechnical along the alignment of the pipeline and its adjacent areas conditions. The study allowed for a comprehensive analysis of existing information. For risk management, the affected slopes and adjacent regions contributed to the development of diagnosis were included. The land uses, agricultural irrigation and other factors on neighboring sites, which can have decisive influence in the areas where it may be exposed pipe in the pipeline section. Regional and local topography patterns were examined to locate abnormal truncated elements such as valleys, abrupt changes in slope, soil type, vegetation or structure of the ground surface, hydrology, land use and anthropogenic effects. This project is an analysis of the risk management section, based on the comprehensive assessment conducted by the Consortium Andean lines are drawn, thereby seeking to ensure the reliability of sectors pipelines transport refined products and / or raw the Pipeline Puerto Salgar - Carthage (Padua pipe Sector - Herveo, K83 to K91). All this to prevent chances of occurrence of operational or industrial accidents, which by its magnitude, can cause serious damage to people, property, infrastructure or the environment.ECOPETROL S.A. dentro de su programa de mejoramiento de la condición actual de la línea de conducción de hidrocarburos, Poliducto Puerto Salgar - Cartago del Departamento de Mantenimiento Occidente, considera que existe amenaza alta en el sector del K87 donde se cruza el río Aguacatal, así como en el K87+500 donde se cruza por la terraza inestable conocida como Meseta del Billar, y en el Tramo K90 a K91 donde la conducción pasa por el perímetro urbano del Municipio de Herveo, Tolima. El alto grado de susceptibilidad se debe a las condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas a lo largo del alineamiento del poliducto y de sus áreas adyacentes. El estudio permitió realizar un análisis general de la información existente. Para la gestión del riesgo, se incluyeron los taludes afectados y las regiones adyacentes que contribuyeron a la elaboración del diagnóstico. Los usos de la tierra, la irrigación para agricultura y otros factores en sitios aledaños, que pueden tener influencia determinante en las áreas en donde puede verse expuesta la tubería en tramo del poliducto. Se examinaron los patrones regionales y locales de la topografía para localizar elementos anormales tales como valles truncados, cambios bruscos de pendiente, tipo de suelo, vegetación o estructura de la superficie del terreno, hidrología, uso del suelo y sus efectos antrópicos. Con este proyecto se elabora un análisis de la gestión de riesgo del tramo, sustentado sobre el diagnóstico integral realizado por el Consorcio Líneas Andinas, buscando con ello garantizar la confiabilidad de sectores de líneas de tubería de transporte de productos refinados y/o crudos del Poliducto Puerto Salgar - Cartago (Sector de tubería Padua - Herveo, K83 al K91). Todo ello para prevenir posibilidades de ocurrencia de accidentes operacionales o industriales, que por su magnitud, puedan causar daños importantes a las personas, a los bienes, la infraestructura o al medio ambiente.EspecializaciónEspecialista en Geotecnia AmbientalINTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13 1. TÍTULO ............................................................................................................ 15 2. OBJETIVOS .................................................................................................... 16 2.1 OBJETIVOS GENERAL ................................................................................ 16 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 16 3. MARCO TEORICO .......................................................................................... 17 3.1 ANTECEDENTES ......................................................................................... 17 3.2 Localización ................................................................................................... 18 3.3 Caracterización de la zona de estudio ........................................................... 18 3.3.1 Aspectos biofísicos ........................................................................................ 18 3.4 ANÁLISIS DE RIESGO, AMENAZAS Y CONSECUENCIAS SOBRE LOS ELEMENTOS IDENTIFICADOS COMO VULNERABLES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE UN POLIDUCTO ........................................................................ 21 3.5 MODELO DE EVALUACION DEL RIESGO .................................................. 26 3.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES NATURALES ..... 36 4. METODOLOGIA .............................................................................................. 41 5. CARACTERIZACION REGIONAL ................................................................... 43 5.1 Geología ........................................................................................................ 43 5.1.1 Geología regional .......................................................................................... 43 5.1.2 La Falla Palestina .......................................................................................... 43 5.1.3 Néisico de Padua .......................................................................................... 44 5.1.4 Los metagabros de la localidad ..................................................................... 45 5.2 Morfología ..................................................................................................... 46 5.3 Topografía ..................................................................................................... 46 5.4 Hidrología ...................................................................................................... 46 5.5 Vegetación .................................................................................................... 47 5.6 Uso de suelos ................................................................................................ 47 5.7 Efectos antrópicos ......................................................................................... 47 6. PROCESOS DENUDATIVOS ......................................................................... 48 6.1 Análisis de Amenaza y vulnerabilidad ........................................................... 49 Figura 18. Punto 4 de la visita. Entrada vía Caissons. Deslizamiento .................. 54 7. OBRAS RECOMENDADAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS TALUDES INESTABLES ......................................................................................................... 66 7.1 Punto 1. Finca La Palma – Vereda el Topacio, Herveo – abs pk 4 +330 ...... 66 7.2 Punto 5. Deslizamiento 2 entrada a la vía a los caisson ............................... 75 7.3 Punto 6. La leonera – Teresa Álvarez ........................................................... 75 7.4 Punto 7. Sitio 2 – La leonera – Teresa Álvarez ............................................. 77 CONCLUSIONES .................................................................................................. 80 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 82Ej. 1application/pdfT 59.14 M852ghttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2911spaBucaramanga : Universidad de Santander, 2014Facultad de IngenieríaEspecialización en Geotecnia AmbientalATLAS NACIONAL DE RIESGOS. México. Disponible en: http://www.atlas nacionalderiesgos.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=201CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CORPOICA – NATAIMA. Estudio de Estado Actual (EEA) y plan de manejo (PM) de los páramos del departamento del Tolima. 2009. Disponible en: http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/estudio_del_estado_actual_de_los_paramos_en_el_epto.pdfCorporación del Tolima. CORTOLIMA. Estudio cuenca panela. Diagnóstico amenazas geológicas e hidrológicas. Disponible en: http://www. cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/cuenca_panelas/DIAGNOSTICO/2.8AMENAZAS_GEOLOGICAS_E_HIDROLOGICAS.pdfCORTOLIMA. Diagnóstico de amenazas geológicas e hidrológicas. Plan de ordenación y manejo ambiental de la micro cuenca de las quebradas las panelas y la balsa.DINFRA INGENIERIA LTDA. Manual Interno de Geotecnia y Revegetalización. Santafé de Bogotá. 1996.DUQUE ESCOBAR. Gonzalo. Manual de Geología para Ingenieros. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 2002.EMPOCALDAS. Obras recomendadas para el control y mitigación de riesgos. Manizales 2011. Disponible en: http://portal.aguasdemanizales.com.co /Contratacion/Archivos/informe%20obras%20para%20estabilidad%20empocaldas.pdfFEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Manual de Conservación de suelos de ladera. Chinchiná Caldas. 1976FRANCO N., C.A. Apuntes de Agrología, Distrito de Riego Zona sur – Triángulo Saldaña – Departamento del Tolima. Santafé de Bogotá. 1989.GARCIA CHINCHILLA, Hernando. Erosión y Movimientos de Remoción en masa. Apuntes del Módulo de Geología Ambiental – Universidad Industrial de Santander Escuela de Ingeniería Química. Bucaramanga 2002.GARCIA L., M. Manual de Estabilidad de taludes. Santafé de Bogotá. Editorial Escuela Colombiana de Ingenieros. 1998.GONZALES SANCHEZ. Martha Inés. “Análisis de vulnerabilidad de tuberías sometidas a deslizamientos” Tesis para optar el título de Maestría. UNAL de Colombia. Bogotá 2010. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/8824/ 1/martainesgonzalezsanchez.2010.pdfGONZALEZ G., Álvaro de Jesús. Metodología de estudios de Riesgo por Deslizamientos a escala intermedia VI Jornadas Geotécnicas SCI, Tomo II, Santafé de Bogotá, Octubre de 1990. Conceptos sobre la evaluación del Riesgo por Deslizamientos a escala intermedia. VI Jornadas Geotécnicas SCI, Tomo II, Santafé de Bogotá, Octubre de 1990.94Guías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalaciones de la Salud de los Países de América Latina (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 67 p. disponible en: http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/048/048.5.htm http://www.segemar.gov.ar/bibliotecaintemin/LIBROSDIGITALES/ISBNDuqueEscobarManualdeGeolog%C3%ADaparaIngenieros.pdfINGEOMINAS. Estudio General de la amenaza sísmica en Colombia. Bogotá 1998Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial RESOLUCION 865 DE 2004 (Julio 22).MONSALVE S. Germán. Hidrología en la Ingeniería. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, 1995.Municipio de Herveo – Tolima. Disponible en: www.herveotolima.gov.co/ informacion_general.htmMUÑOZ, D. Conceptos Básicos en Riesgo Sísmico. Física de la tierra. 1989, núm. 1, pp.199-215PRIETO RODRIGUEZ. Claudia Catalina. “Metodología para la evaluación de riesgos por deslizamientos en líneas de conducción de hidrocarburos” Tesis para optar el título de Maestría. UNAL de Colombia. Bogotá 2011. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5335/1/claudiacatalinaprietorodriguez.2011. parte1.pdfRÉGIMEN LEGAL DEL MEDIO AMBIENTE, LEGIS, 2003.SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIVISION AGROPECUARIA. Manejo y Conservación de Suelos y Aguas. Bogotá. 1991TAMAYO, T. Mario. El proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa México. 231 paginas.SUAREZ DIAZ, J. Deslizamientos y Estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga. 1998. Control de Erosión. Bucaramanga. 1998.VILLOTA, HUGO. 1992. "El sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno". Revista CIAF, 13(1): 55-70. Santa Fe de Bogotá.Villota, Hugo. 1997. "Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno". Revista CIAF, 15(1): 83-117. Santa Fe de Bogotá.ZINCK, A. 1987. Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonas aluviales y definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2014info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2GestiónLíneas de tuberíaRiesgoDiagnósticoGestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados y/o crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo, K83 al K91), Departamento del TolimaTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTHUMBNAILGestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados yo crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo...pdf.jpgGestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados yo crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo...pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1217https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/00a3ddbf-74d9-44ab-9752-3c51ebb972f8/download3c816919a5d96ebe2e797c94dd8085b5MD54TEXTGestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados yo crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo...pdf.txtGestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados yo crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo...pdf.txtExtracted texttext/plain117274https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/d97fa050-0450-4edc-9f43-7e4141bb6b40/download465d35f821bceac458430a58301929a4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/168c445d-da96-45e1-9e78-801c141b3d2e/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52ORIGINALGestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados yo crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo...pdfGestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados yo crudos del poliducto Puerto Salgar-Cartago (Sector de Tubería Pádua-Herveo...pdfDocumento Principalapplication/pdf5710839https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/5f0995ff-7808-402a-a9fe-20bea012f468/download69cea3239bac5c67815c881abd6bd35bMD51001/2911oai:repositorio.udes.edu.co:001/29112022-10-25 10:17:45.121https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2014https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=