Validación del instrumento “GESTO GRAFICO SIGNIFICATIVO” en infantes escolarizados entre cuatro y seis años con SINDROME DE DOWN.
128 p.
- Autores:
-
Arrieta Jaimes, Jessica.
Navarro Lindarte, Iney-Carolina.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/4247
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4247
- Palabra clave:
- Fiabilidad
Reliability
validez
Validity
Praxis manual
Manual praxis
Procesamiento táctil
Tactile processing
Coordinación dinamical manual
Manual dynamical coordination
Coordinación óculo manual
Manual oculus coordination
Coordinación visomotora
Visual motor coordination
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
id |
RUDES2_cee037b51a9eec2c13429f8763a3c777 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4247 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Validación del instrumento “GESTO GRAFICO SIGNIFICATIVO” en infantes escolarizados entre cuatro y seis años con SINDROME DE DOWN. |
title |
Validación del instrumento “GESTO GRAFICO SIGNIFICATIVO” en infantes escolarizados entre cuatro y seis años con SINDROME DE DOWN. |
spellingShingle |
Validación del instrumento “GESTO GRAFICO SIGNIFICATIVO” en infantes escolarizados entre cuatro y seis años con SINDROME DE DOWN. Fiabilidad Reliability validez Validity Praxis manual Manual praxis Procesamiento táctil Tactile processing Coordinación dinamical manual Manual dynamical coordination Coordinación óculo manual Manual oculus coordination Coordinación visomotora Visual motor coordination |
title_short |
Validación del instrumento “GESTO GRAFICO SIGNIFICATIVO” en infantes escolarizados entre cuatro y seis años con SINDROME DE DOWN. |
title_full |
Validación del instrumento “GESTO GRAFICO SIGNIFICATIVO” en infantes escolarizados entre cuatro y seis años con SINDROME DE DOWN. |
title_fullStr |
Validación del instrumento “GESTO GRAFICO SIGNIFICATIVO” en infantes escolarizados entre cuatro y seis años con SINDROME DE DOWN. |
title_full_unstemmed |
Validación del instrumento “GESTO GRAFICO SIGNIFICATIVO” en infantes escolarizados entre cuatro y seis años con SINDROME DE DOWN. |
title_sort |
Validación del instrumento “GESTO GRAFICO SIGNIFICATIVO” en infantes escolarizados entre cuatro y seis años con SINDROME DE DOWN. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arrieta Jaimes, Jessica. Navarro Lindarte, Iney-Carolina. |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Prato Velasquez, Jessica-Lorena. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arrieta Jaimes, Jessica. Navarro Lindarte, Iney-Carolina. |
dc.contributor.educationalvalidator.spa.fl_str_mv |
Contreras Rangel, Jael. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Fiabilidad Reliability validez Validity Praxis manual Manual praxis Procesamiento táctil Tactile processing Coordinación dinamical manual Manual dynamical coordination Coordinación óculo manual Manual oculus coordination Coordinación visomotora Visual motor coordination |
topic |
Fiabilidad Reliability validez Validity Praxis manual Manual praxis Procesamiento táctil Tactile processing Coordinación dinamical manual Manual dynamical coordination Coordinación óculo manual Manual oculus coordination Coordinación visomotora Visual motor coordination |
description |
128 p. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-12-11T20:31:16Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-12-11T20:31:16Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-02-28 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 10.19 A774v |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4247 |
identifier_str_mv |
T 10.19 A774v |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4247 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALVIZ GONZÁLEZ, L. La grafomotricidad en educación infantil. En: Arista digital. Vol. 16, (en, 2012); p. 48-54. ARIAS ODÓN, Fidias. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. Caracas: Editorial Episteme. 2012. 143 p. ARIAS VALENCIA, M. y GIRALDO MORA. El rigor científico en la investigación cualitativa. En: Investigación y Educación en Enfermería. Vol. 29, No. 3, (oct-dic, 2011); p. 500-514. ARRIBAS, M. Diseño y validación de cuestionarios. En: Matronas profesión. Vol. 5, No. 17, (2004). p. 23-29. ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. Validación de cuestionarios. En: ARGIMON J, JIMÉNEZ J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Madrid: Elsevier. 2004. 404 p. BADÍA, X.; SALAMERÓ, M. y ALONSO, J. La medida de la salud: Guía de escalas de medición en español. Barcelona: Edimac. 1999 BARTON, D. Algunas cosas que saben los niños de lectura y escritura antes del inicio de la Enseñanza Primaria. Citado por GONZÁLEZ GALLEGO, Isidoro (ed.). Investigaciones sobre el inicio de la lectoescritura en edades tempranas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2004. BERRUEZO, P.P. La grafomotricidad. El movimiento de la escritura. En: Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, Vol 6, (2002); p. 82-102. BITTLES, A. y GLASSON, E. J. Clinical, social, and ethical implications of changing life expectancy in Down syndrome. En: Revista Develop Medical Children Neurology Vol. 46, (Abr., 2004). p. 282-286. BUSTOS, B., et al. Estudio de la validación y fiabilidad del cuestionario de temperamento en árbitros de fútbol de Norte de Santander. En: ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte. Vol. X, No. 14. (2018). CAMPO-ARIAS, A., et al. Validación de la escala de Zung para depresión en universitarias de Bucaramanga, Colombia. En: Revista Colombiana de psiquiatría. Vol. 34, No 1. (2005); p. 54-62. CARMINES, E. G. The logic of party alignments. En: Journal of theoretical Politics, Vol. 3, No.1, (en, 1991); p. 65-80. CARVAJAL, A., et al. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? En: Anales del Sistema Sanitario de Navarra, Vol. 34, No.1, (en-abr, 2011); p. 63-72. CORONADO, Daniel. Coordinación dinámica - manual Disponible: https://es.scribd.com/doc/59881113/Coordinacion-Dinamica-Manual CROSSO, C. El derecho a la educación de personas con discapacidad. Impulsando el concepto de educación inclusiva. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 4, No. 2, (2010); p. 79-95. CHUMBITA, G. Somatodispraxia. En: Terapia ocupacional-manual. Disponible: http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Somatodispraxia.shtml DÍAZ PÉREZ, M. Situación de las metodologías para la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación en América Latina. En: Revista ACIMED, Vol. 19, No. 4. (abr., 2009) ECHEITA SARRIONANDIA, G. y Ainscow, M. La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. En: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Vol. 12, (Sep, 2011); p. 26-46. ESCOBAR PÉREZ, J. y CUERVO MARTÍNEZ, Á. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En: Revista Avances en medición. Vol. 6, (2008); p. 27–36. ESTEBAN, M. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana, 2003. p. 280. FERNÁNDEZ, J. M., & HAMBLETON, R. K. Medio siglo de teoría de respuesta a los ítems. En: Revista Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 1992. Vol. 52, (1992); p. 41-66. FONS ESTEVE, Montserrat. Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Graó. 2004, p. 292. FORTIN, M. y NADEAU, M. La medida de investigación. En FORTIN, M. (Ed). El proceso de investigación: de la concepción a la realización. México: McGraw-Hill. 1999. FRANCO DE MACHADO, C. Sociedad Inclusiva: Pensando en la inclusión de personas con discapacidad en la formación y en la vida. En: Boletín técnico do SENAC. Río de Janeiro. Vol. 30, No. 2, (04 Oct, 2017); p. 5-17. GALERA, F. y RUIZ, María del M. El inicio del aprendizaje de la lectoescritura y el desarrollo de las habilidades lingüísticas orales en la educación infantil. Citado por GODOY, Joselyn y CAMPOS, Fabiola. Descripción del nivel de Desarrollo Psicomotor en niños con síndrome de Down Creación de una tabla descriptiva. Disponible en: https://www.down21.org/images/PDF/chileDSM.pdf GONZÁLEZ GALLEGO, Isidoro (ed.). Investigaciones sobre el inicio de la lectoescritura en edades tempranas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2004. GANTIVA DÍAZ, C, GUERRA MUÑOZ, P, & VILA CASTELLAR, J. Validación colombiana del sistema internacional de imágenes afectivas: evidencias del origen transcultural de la emoción. En: Revista Acta Colombiana de Psicología, Vol. 14, No. 2. (2011); p. 103-111. GÓMEZ BENITO, Juana, & HIDALGO, María. La validez en los tests, escalas y cuestionarios. En: Revista Centro de Estudios de Opinión. 2015. HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. Metodología de la investigación. 6ta ed. México D.F.: McGraw-Hill. 2010. p. 600. HERRERA, ROJAS AURA. Notas sobre Psicometría. Bogotá, 1998, 26p. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Dep. de Psicología HEVIA, R. El derecho a la educación y la educación en derechos humanos en el contexto internacional. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. vol. 4, No. 2, (2010);p. 25-39. HIDALGO, Ascencio. Coordinación óculo-manual en alumnos de 3 a 5 años. Almería, España. Tesis Pregrado. Universidad de Almería. JARAMILLO, S., & OSSES, S. Validación de un instrumento sobre metacognición para estudiantes de segundo ciclo de educación general básica. En: Revista Estudios pedagógicos (Valdivia). Vol. 38, No. 2, (2012); p. 117-131. LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2001. 193 p. LÓPEZ, M. et al. Reseña histórica del síndrome de Down. En: Revista de la Asociación Dental Mexicana, Vol. 57, No. 5, (2000); p. 193-199. LONDOÑO ARREDONDO, Nora, et al. Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. En: Revista International Journal of Psychological Research, Vol. 5, No. 1, (5-May, 2012); p. 142-150. MANEESRIWONGUL, D. Instrument translation process: a methods review. E: Revista J Adv Nurs. Vol 48, (2004); p. 175-186. MARÍN SUÁREZ, Carlos. ¿Qué significa medir? Medellín, 2017, 25 p. Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Dep. Administración de Empresas MARTÍN, Esther. Síndrome de Down enero 2017. pp 80-100. Disponible: http://www.webconsultas.com/sindrome-de-down/caracteristicas-del-sindrome-de-down-2241 MARTÍNEZ, F. El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Laertes Psicopedagogía, 2002. 111p. MULLIGAN, S. Terapia ocupacional en pediatría: procesos de evaluación. Madrid: Médica Panamericana. 2006. 372 p. MUÑOZ ZAMBRANO, I. y ROJAS ALVARADO, G. Perspectiva perceptivo-motriz versus perspectiva cognitivo-lingüística, en la lectura y escritura en población infantil. En: Revista de la Facultad de Ci NAVAS, P., VERDUGO, M.A., & GÓMEZ, L.E. Diagnosis and classification on intellectual disability. En: Psychosocial Intervention, Vol. 17, No. 2, (2008); p. 143-152. NÚÑEZ DELGADO, M.P. y SANTAMARINA SANCHO, M. Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. En: Lengua y Habla, Vol. 18, (en-dic, 2014); p. 72-92. PARRILLA, A. Acerca del sentido y origen de la educación inclusiva. Revista de Educación. Vol. 327, (2002); p. 11-30. PÉREZ SERRANO, G. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla. 1994. 234 p. POLIT, D. y HUNGLER, B. Nursing Research: Principles and Methods. and Study Guide. Dimensions of critical care nursing. Vol. 1, No. 1, (1992); p. 63. QUERO VIRLA, M. Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. En: Telos. Vol. 12, No. 2. (May-Agost, 2010); p. 248-252. QUINTANA PEÑA, A. y MONTGOMERY W. Metodología de investigación científica cualitativa. En: Psicología: Tópicos de actualidad. (2006); p. 47-84. QUINTANAR ROJAS. L. y SOLOVIEVA, Y. Análisis neuropsicológico de los problemas en el aprendizaje escolar. En: Revista Internacional del Magisterio, Vol. 15, (2015); p. 26-30. RAMOS SÁNCHEZ, J. L. 2004. Enseñar a leer a los estudiantes con discapacidad intelectual: una reflexión sobre la práctica. En: Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 34. (2004). ROBLES, M. A. y CALERO, M. D. Evaluación del potencial de aprendizaje de la lectura en síndrome de Down. En: Revista española sobre discapacidad intelectual, Vol. 34, No. 2, (2003); p. 14-25. ROBLES GARROTE, P., & DEL CARMEN ROJAS, M. La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. En: Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. No. 18. (14-Feb, 2015); p 1-16. RODRÍGUEZ BAUSÁ, L. y OLMO REMESAL, L. Aportaciones para la intervención psicológica y educativa en niños con síndrome de Down. En: Revista Docencia e Investigación. Vol. 20, No. 30, (2010); p. 7-327. ROMERO, R. y LAURETTI, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. En: Revista Educere. Vol. 10, No.33, (2006); p. 347-356. ROMERO, H., CALIXTO, K. y PÉREZ, M. Cúcuta, Colombia, 2017. Tesis Pregrado. Análisis de las técnicas de enseñanza-aprendizaje y las destrezas de ejecución para la elaboración de un protocolo terapéutico de gesto gráfico significativo en infantes con Síndrome de Down escolarizados de 4 a 6 años. Universidad de Santander. RUIZ ECHEVERRY, M. El gesto gráfico: imagen del yo. Notas para una pedagogía de la primera infancia. En: Arte y movimiento. Vol. 18, (18-en, 2018); p. 43-56. STAGE, Christina. (s.f.). Teoría Clásica de Medición o Teoría de Respuesta al ítem. En: Revista Estudios Públicos, 90. (2003); p. 185-217. STAKE, R. Investigación con estudio de casos. 2da. Ed. Madrid: Ediciones Morata. 1998. 159p. TRONCOSO, M.V. y DEL CERRO, M. Síndrome de Down. Lectura y escritura. Fundación Iberoamericana Down21, 2009. Disponible en https://revistaselectronicas.ujaen.es/formacion/index.php/OJS2011_04/article/viewFile/253/148. 97 VALCARCE FERNÁNDEZ, M. De la escuela integradora a la escuela inclusiva. E: Revista Innovación educativa. No. 21, (Nov, 2011). 119-131. VARGAS VARGAS, R. Matemáticas y neurociencias: una aproximación al desarrollo del pensamiento matemático desde una perspectiva biológica. Unión. En: Revista Iberoamericana de Educación Matemática. Vol. 36, (Dic, 2013); p. 37-46. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Cúcuta: Universidad de Santander, 2019 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Centro de Formación en Tecnologías |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Salud Ocupacional |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ea128f89-c190-4862-bb48-b91e45760a61/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/b38f80e8-7e6b-4d93-9835-7993a4379228/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/f27120f0-4ccb-414b-97f5-33aa87edc4f7/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/58ad8721-0158-4d34-8005-91618db4f052/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
41f1f9017a6f3349a6a4237b5f03df00 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c 6d95e7a819b4a92ada3e842463336256 11d5efeef968cf58d4649fba5f680f07 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818101400504107008 |
spelling |
Prato Velasquez, Jessica-Lorena.9f0cb601-6687-4d9d-bfa1-993ee2d818a4-1Arrieta Jaimes, Jessica.14c85e0c-7b88-423b-830b-6aaf155d8f0c-1Navarro Lindarte, Iney-Carolina.a1c4b984-64c5-4b23-8436-528564e57ccb-1Contreras Rangel, Jael.2019-12-11T20:31:16Z2019-12-11T20:31:16Z2019-02-28128 p.In the research carried out as the validation of the instrument "significant graphic gesture" in infants schooled between 4 and 6 years with down syndrome case: IPS colored dreams foundation, according to the occupational profile of discharge (published on the program's website) academic within the portal of the university), the Occupational Therapy professional at the University of Santander section Cúcuta is able to play different roles in various fields of action such as health, education, justice and community service. With regard to the education sector, can enter regular and special education, by promoting cognitive, motor, sensory and perceptual skills that promote the development of learning, intervening in the dysfunctions of development and learning through the assistance, detection, consultancies, consultancies, planning of educational programs and projects.En la investigación realizada como la validación del instrumento ―gesto gráfico significativo‖ en infantes escolarizados entre 4 y 6 años con síndrome de down caso: fundación IPS sueños de colores, de acuerdo con el perfil ocupacional de egreso (publicado en la página web del programa académico dentro del portal de la universidad), el profesional en Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander seccional Cúcuta se encuentra capacitado para desempeñar distintos roles en campos de acción diversos tales como la salud, la educación, la justicia y el servicio comunitario. En lo que respecta al sector educativo, puede incursionar en la educación regular y especial, mediante la promoción de las habilidades cognitivas, motoras, sensoriales y perceptuales que favorezcan el desarrollo del aprendizaje, interviniendo en las disfunciones del desarrollo y del aprendizaje a través de la asistencia, detección, asesorías, consultorías, planeación de programas y proyectos educativos.PregradoTerapeuta OcupacionalINTRODUCCIÓN ................................................................................................... 20 1. EL PROBLEMA .................................................................................................. 21 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 21 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 24 1.3. OBJETIVOS .................................................................................................... 24 1.3.1 Objetivo general. ........................................................................................... 24 1.3.2 Objetivos específicos. ................................................................................... 24 1.4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 24 2. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 29 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 29 2.1.1 Antecedentes internacionales ....................................................................... 29 2.1.2. Antecedentes Nacionales ............................................................................ 30 2.1.3 Antecedentes Regionales ............................................................................. 32 2.2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 33 2.2.1. Teoría Clásica de Medición – TCM .............................................................. 33 2.2.2. Importancia del proceso de validación de un test ........................................ 36 2.2.3. La Educación en Colombia .......................................................................... 38 2.2.4. Síndrome de Down ...................................................................................... 42 2.3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 46 2.4. MARCO LEGAL .............................................................................................. 48 2.5. MARCO CONTEXTUAL.................................................................................. 49 2.5.1. Misión........................................................................................................... 50 2.5.2. Visión. .......................................................................................................... 50 2.5.3. Principios ..................................................................................................... 51 16 2.5.4. Valores ......................................................................................................... 51 2.5.5. Sistema de Gestión de Calidad. ................................................................... 51 2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS ............................................................................... 51 2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................. 52 3. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 53 3.1. TIPO DE INVESTIGACION ............................................................................. 53 3.1.1 Nivel de investigación ................................................................................... 53 3.1.2 Diseño de la investigación ............................................................................ 53 3.2 MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 53 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 54 3.3.1. Población ..................................................................................................... 54 3.3.2. Muestra. ....................................................................................................... 55 3.4. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ......................................................................... 55 3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................. 70 3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ........................ 71 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ 72 4.1 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN ............................................................. 72 4.2 DISCUSIÓN. .................................................................................................... 87 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 89 5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ 89 5.2 RECOMENDACIONES .................................................................................... 91 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 92 ANEXOS ................................................................................................................ 98Ej. 1application/pdfT 10.19 A774vhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4247spaCúcuta: Universidad de Santander, 2019Centro de Formación en TecnologíasSalud OcupacionalALVIZ GONZÁLEZ, L. La grafomotricidad en educación infantil. En: Arista digital. Vol. 16, (en, 2012); p. 48-54.ARIAS ODÓN, Fidias. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. Caracas: Editorial Episteme. 2012. 143 p.ARIAS VALENCIA, M. y GIRALDO MORA. El rigor científico en la investigación cualitativa. En: Investigación y Educación en Enfermería. Vol. 29, No. 3, (oct-dic, 2011); p. 500-514.ARRIBAS, M. Diseño y validación de cuestionarios. En: Matronas profesión. Vol. 5, No. 17, (2004). p. 23-29.ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. Validación de cuestionarios. En: ARGIMON J, JIMÉNEZ J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Madrid: Elsevier. 2004. 404 p.BADÍA, X.; SALAMERÓ, M. y ALONSO, J. La medida de la salud: Guía de escalas de medición en español. Barcelona: Edimac. 1999BARTON, D. Algunas cosas que saben los niños de lectura y escritura antes del inicio de la Enseñanza Primaria. Citado por GONZÁLEZ GALLEGO, Isidoro (ed.). Investigaciones sobre el inicio de la lectoescritura en edades tempranas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2004.BERRUEZO, P.P. La grafomotricidad. El movimiento de la escritura. En: Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, Vol 6, (2002); p. 82-102.BITTLES, A. y GLASSON, E. J. Clinical, social, and ethical implications of changing life expectancy in Down syndrome. En: Revista Develop Medical Children Neurology Vol. 46, (Abr., 2004). p. 282-286.BUSTOS, B., et al. Estudio de la validación y fiabilidad del cuestionario de temperamento en árbitros de fútbol de Norte de Santander. En: ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte. Vol. X, No. 14. (2018).CAMPO-ARIAS, A., et al. Validación de la escala de Zung para depresión en universitarias de Bucaramanga, Colombia. En: Revista Colombiana de psiquiatría. Vol. 34, No 1. (2005); p. 54-62. CARMINES, E. G. The logic of party alignments. En: Journal of theoretical Politics, Vol. 3, No.1, (en, 1991); p. 65-80.CARVAJAL, A., et al. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? En: Anales del Sistema Sanitario de Navarra, Vol. 34, No.1, (en-abr, 2011); p. 63-72.CORONADO, Daniel. Coordinación dinámica - manual Disponible: https://es.scribd.com/doc/59881113/Coordinacion-Dinamica-ManualCROSSO, C. El derecho a la educación de personas con discapacidad. Impulsando el concepto de educación inclusiva. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 4, No. 2, (2010); p. 79-95.CHUMBITA, G. Somatodispraxia. En: Terapia ocupacional-manual. Disponible: http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Somatodispraxia.shtmlDÍAZ PÉREZ, M. Situación de las metodologías para la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación en América Latina. En: Revista ACIMED, Vol. 19, No. 4. (abr., 2009)ECHEITA SARRIONANDIA, G. y Ainscow, M. La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. En: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Vol. 12, (Sep, 2011); p. 26-46.ESCOBAR PÉREZ, J. y CUERVO MARTÍNEZ, Á. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En: Revista Avances en medición. Vol. 6, (2008); p. 27–36.ESTEBAN, M. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana, 2003. p. 280.FERNÁNDEZ, J. M., & HAMBLETON, R. K. Medio siglo de teoría de respuesta a los ítems. En: Revista Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 1992. Vol. 52, (1992); p. 41-66.FONS ESTEVE, Montserrat. Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Graó. 2004, p. 292.FORTIN, M. y NADEAU, M. La medida de investigación. En FORTIN, M. (Ed). El proceso de investigación: de la concepción a la realización. México: McGraw-Hill. 1999.FRANCO DE MACHADO, C. Sociedad Inclusiva: Pensando en la inclusión de personas con discapacidad en la formación y en la vida. En: Boletín técnico do SENAC. Río de Janeiro. Vol. 30, No. 2, (04 Oct, 2017); p. 5-17.GALERA, F. y RUIZ, María del M. El inicio del aprendizaje de la lectoescritura y el desarrollo de las habilidades lingüísticas orales en la educación infantil. Citado porGODOY, Joselyn y CAMPOS, Fabiola. Descripción del nivel de Desarrollo Psicomotor en niños con síndrome de Down Creación de una tabla descriptiva. Disponible en: https://www.down21.org/images/PDF/chileDSM.pdfGONZÁLEZ GALLEGO, Isidoro (ed.). Investigaciones sobre el inicio de la lectoescritura en edades tempranas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2004.GANTIVA DÍAZ, C, GUERRA MUÑOZ, P, & VILA CASTELLAR, J. Validación colombiana del sistema internacional de imágenes afectivas: evidencias del origen transcultural de la emoción. En: Revista Acta Colombiana de Psicología, Vol. 14, No. 2. (2011); p. 103-111.GÓMEZ BENITO, Juana, & HIDALGO, María. La validez en los tests, escalas y cuestionarios. En: Revista Centro de Estudios de Opinión. 2015.HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. Metodología de la investigación. 6ta ed. México D.F.: McGraw-Hill. 2010. p. 600.HERRERA, ROJAS AURA. Notas sobre Psicometría. Bogotá, 1998, 26p. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Dep. de PsicologíaHEVIA, R. El derecho a la educación y la educación en derechos humanos en el contexto internacional. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. vol. 4, No. 2, (2010);p. 25-39.HIDALGO, Ascencio. Coordinación óculo-manual en alumnos de 3 a 5 años. Almería, España. Tesis Pregrado. Universidad de Almería.JARAMILLO, S., & OSSES, S. Validación de un instrumento sobre metacognición para estudiantes de segundo ciclo de educación general básica. En: Revista Estudios pedagógicos (Valdivia). Vol. 38, No. 2, (2012); p. 117-131.LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2001. 193 p. LÓPEZ, M. et al. Reseña histórica del síndrome de Down. En: Revista de la Asociación Dental Mexicana, Vol. 57, No. 5, (2000); p. 193-199.LONDOÑO ARREDONDO, Nora, et al. Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. En: Revista International Journal of Psychological Research, Vol. 5, No. 1, (5-May, 2012); p. 142-150.MANEESRIWONGUL, D. Instrument translation process: a methods review. E: Revista J Adv Nurs. Vol 48, (2004); p. 175-186.MARÍN SUÁREZ, Carlos. ¿Qué significa medir? Medellín, 2017, 25 p. Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Dep. Administración de EmpresasMARTÍN, Esther. Síndrome de Down enero 2017. pp 80-100. Disponible: http://www.webconsultas.com/sindrome-de-down/caracteristicas-del-sindrome-de-down-2241MARTÍNEZ, F. El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Laertes Psicopedagogía, 2002. 111p.MULLIGAN, S. Terapia ocupacional en pediatría: procesos de evaluación. Madrid: Médica Panamericana. 2006. 372 p.MUÑOZ ZAMBRANO, I. y ROJAS ALVARADO, G. Perspectiva perceptivo-motriz versus perspectiva cognitivo-lingüística, en la lectura y escritura en población infantil. En: Revista de la Facultad de CiNAVAS, P., VERDUGO, M.A., & GÓMEZ, L.E. Diagnosis and classification on intellectual disability. En: Psychosocial Intervention, Vol. 17, No. 2, (2008); p. 143-152.NÚÑEZ DELGADO, M.P. y SANTAMARINA SANCHO, M. Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. En: Lengua y Habla, Vol. 18, (en-dic, 2014); p. 72-92.PARRILLA, A. Acerca del sentido y origen de la educación inclusiva. Revista de Educación. Vol. 327, (2002); p. 11-30.PÉREZ SERRANO, G. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla. 1994. 234 p. POLIT, D. y HUNGLER, B. Nursing Research: Principles and Methods. and Study Guide. Dimensions of critical care nursing. Vol. 1, No. 1, (1992); p. 63.QUERO VIRLA, M. Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. En: Telos. Vol. 12, No. 2. (May-Agost, 2010); p. 248-252.QUINTANA PEÑA, A. y MONTGOMERY W. Metodología de investigación científica cualitativa. En: Psicología: Tópicos de actualidad. (2006); p. 47-84.QUINTANAR ROJAS. L. y SOLOVIEVA, Y. Análisis neuropsicológico de los problemas en el aprendizaje escolar. En: Revista Internacional del Magisterio, Vol. 15, (2015); p. 26-30.RAMOS SÁNCHEZ, J. L. 2004. Enseñar a leer a los estudiantes con discapacidad intelectual: una reflexión sobre la práctica. En: Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 34. (2004).ROBLES, M. A. y CALERO, M. D. Evaluación del potencial de aprendizaje de la lectura en síndrome de Down. En: Revista española sobre discapacidad intelectual, Vol. 34, No. 2, (2003); p. 14-25.ROBLES GARROTE, P., & DEL CARMEN ROJAS, M. La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. En: Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. No. 18. (14-Feb, 2015); p 1-16.RODRÍGUEZ BAUSÁ, L. y OLMO REMESAL, L. Aportaciones para la intervención psicológica y educativa en niños con síndrome de Down. En: Revista Docencia e Investigación. Vol. 20, No. 30, (2010); p. 7-327.ROMERO, R. y LAURETTI, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. En: Revista Educere. Vol. 10, No.33, (2006); p. 347-356.ROMERO, H., CALIXTO, K. y PÉREZ, M. Cúcuta, Colombia, 2017. Tesis Pregrado. Análisis de las técnicas de enseñanza-aprendizaje y las destrezas de ejecución para la elaboración de un protocolo terapéutico de gesto gráfico significativo en infantes con Síndrome de Down escolarizados de 4 a 6 años. Universidad de Santander.RUIZ ECHEVERRY, M. El gesto gráfico: imagen del yo. Notas para una pedagogía de la primera infancia. En: Arte y movimiento. Vol. 18, (18-en, 2018); p. 43-56. STAGE, Christina. (s.f.). Teoría Clásica de Medición o Teoría de Respuesta al ítem. En: Revista Estudios Públicos, 90. (2003); p. 185-217. STAKE, R. Investigación con estudio de casos. 2da. Ed. Madrid: Ediciones Morata. 1998. 159p.TRONCOSO, M.V. y DEL CERRO, M. Síndrome de Down. Lectura y escritura. Fundación Iberoamericana Down21, 2009. Disponible en https://revistaselectronicas.ujaen.es/formacion/index.php/OJS2011_04/article/viewFile/253/148. 97VALCARCE FERNÁNDEZ, M. De la escuela integradora a la escuela inclusiva. E: Revista Innovación educativa. No. 21, (Nov, 2011). 119-131.VARGAS VARGAS, R. Matemáticas y neurociencias: una aproximación al desarrollo del pensamiento matemático desde una perspectiva biológica. Unión. En: Revista Iberoamericana de Educación Matemática. Vol. 36, (Dic, 2013); p. 37-46.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2FiabilidadReliabilityvalidezValidityPraxis manualManual praxisProcesamiento táctilTactile processingCoordinación dinamical manualManual dynamical coordinationCoordinación óculo manualManual oculus coordinationCoordinación visomotoraVisual motor coordinationValidación del instrumento “GESTO GRAFICO SIGNIFICATIVO” en infantes escolarizados entre cuatro y seis años con SINDROME DE DOWN.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALVALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO “GESTO GRÁFICO SIGNIFICATIVO” EN INFANTES ESCOLARIZADOS ENTRE CUATRO Y.pdfVALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO “GESTO GRÁFICO SIGNIFICATIVO” EN INFANTES ESCOLARIZADOS ENTRE CUATRO Y.pdfapplication/pdf2314674https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ea128f89-c190-4862-bb48-b91e45760a61/download41f1f9017a6f3349a6a4237b5f03df00MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/b38f80e8-7e6b-4d93-9835-7993a4379228/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTVALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO “GESTO GRÁFICO SIGNIFICATIVO” EN INFANTES ESCOLARIZADOS ENTRE CUATRO Y.pdf.txtVALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO “GESTO GRÁFICO SIGNIFICATIVO” EN INFANTES ESCOLARIZADOS ENTRE CUATRO Y.pdf.txtExtracted texttext/plain252434https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/f27120f0-4ccb-414b-97f5-33aa87edc4f7/download6d95e7a819b4a92ada3e842463336256MD53THUMBNAILVALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO “GESTO GRÁFICO SIGNIFICATIVO” EN INFANTES ESCOLARIZADOS ENTRE CUATRO Y.pdf.jpgVALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO “GESTO GRÁFICO SIGNIFICATIVO” EN INFANTES ESCOLARIZADOS ENTRE CUATRO Y.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1419https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/58ad8721-0158-4d34-8005-91618db4f052/download11d5efeef968cf58d4649fba5f680f07MD54001/4247oai:repositorio.udes.edu.co:001/42472022-10-25 10:07:27.568https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |