Asociación entre el desarrollo psicomotor y conducta sedentaria en preescolares de una escuela de Talca
68 p
- Autores:
-
Gutiérrez Cabarcas, Katherin-Gisselle
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/4827
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4827
- Palabra clave:
- Desarrollo de los niños
Estilo de vida sedentario
Actividad física
Preescolar
Encuestas.
Child development
Sedentary Lifestyle
Exercise
Preschool
Surveys
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
id |
RUDES2_c5eac1792203d2866736e63c1601b62c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4827 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Asociación entre el desarrollo psicomotor y conducta sedentaria en preescolares de una escuela de Talca |
title |
Asociación entre el desarrollo psicomotor y conducta sedentaria en preescolares de una escuela de Talca |
spellingShingle |
Asociación entre el desarrollo psicomotor y conducta sedentaria en preescolares de una escuela de Talca Desarrollo de los niños Estilo de vida sedentario Actividad física Preescolar Encuestas. Child development Sedentary Lifestyle Exercise Preschool Surveys |
title_short |
Asociación entre el desarrollo psicomotor y conducta sedentaria en preescolares de una escuela de Talca |
title_full |
Asociación entre el desarrollo psicomotor y conducta sedentaria en preescolares de una escuela de Talca |
title_fullStr |
Asociación entre el desarrollo psicomotor y conducta sedentaria en preescolares de una escuela de Talca |
title_full_unstemmed |
Asociación entre el desarrollo psicomotor y conducta sedentaria en preescolares de una escuela de Talca |
title_sort |
Asociación entre el desarrollo psicomotor y conducta sedentaria en preescolares de una escuela de Talca |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Cabarcas, Katherin-Gisselle |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Becerra Muñoz, Sandra-Ester |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Cabarcas, Katherin-Gisselle |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de los niños Estilo de vida sedentario Actividad física Preescolar Encuestas. Child development Sedentary Lifestyle Exercise Preschool Surveys |
topic |
Desarrollo de los niños Estilo de vida sedentario Actividad física Preescolar Encuestas. Child development Sedentary Lifestyle Exercise Preschool Surveys |
description |
68 p |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-03-06 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-11-18T23:13:45Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-11-18T23:13:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 14.19 G884a |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4827 |
identifier_str_mv |
T 14.19 G884a |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4827 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agaméz, J., Arenas, B., Restrepo, H., Toro, J., Rodríguez, J., Vanegas, J., & Vidarte, J. (2000). Sentido del cuerpo para la persona con discapacidad de la locomoción. III informe de avance: El movimiento como sistema complejo [Ebook] (pp. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 26 - Octubre de 2000 Trabajo presentado en el IIIº Encuentro Deporte y Ciencias Sociales y 1as Jornadas Interdisciplinarias sobre Deporte. UBA - 13 al 15 de Octubre 2000). Manizales. Retrieved from https://www.efdeportes.com/efd26/movim.htm Aguinaga Espinoza, E. S. (2012). Desarrollo psicomotor en estudiantes de 4 años de una institución educativa inicial de Carmen de La Legua y Reynoso (tesis de grado). Universidad San Ignacio de Loyola. Escuela de postgrado. Facultad de educación. Aguilar. N, Martino-Fuentealba. P & Espinoza. M (2015) Objectively measured physical activity and sedentary behaviour patterns in Chilean pre-school children. Nutr. Hosp. 2015; 32(6):2606-2612 Bedregal, P (2008) Instrumentos de medición del desarrollo en Chile. Rev. Chil Pediatra 2008; 79 Supl (1): 32-36. Buhring, K., Oliva, P., & Bravo, C. (2009). Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares [Ebook] (pp. Rev Chil Nutr Vol. 36, Nº1, Marzo 2009). Concepción, Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2009). Establece la Ley General de Educación (pp. https://www.leychile.cl/N?i=1006043&f=2009-09-12&p=). Cabanas. V (2016) EL comportamiento sedentario en niños y adolescentes: evaluación, correlatos y relación con la condición física saludable (tesis doctoral internacional) Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de formación de Profesorado y Educación. Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana. 1078p Camargo, D., & Santisteban, S., & Paredes, E., & Flórez, M., & Bueno, D. (2015). Confiabilidad de un cuestionario para medir la actividad física y los comportamientos sedentarios en niños desde preescolar hasta cuarto grado de primaria. Biomédica, 35 (3), 347-356 Cano Cappelacci, Marcelo, Oyarzún Alfaro, Tania, Leyton Artigas, Fernanda, & Sepúlveda Muñoz, Cristóbal. (2014). Relación entre estado nutricional, nivel de actividad física y desarrollo psicomotor en preescolares. Nutrición Hospitalaria, 30(6), 1313-1318. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.6.7781 Carson. V, Hunter. S, Kuzik. N, Gray. C, Poitras. V, Chaput. J, Saunders. T, Katzmarzy.k P, Okely. A, Connor. S, Kho. M, Sampson. M, Lee H & Tremblay M. (2016) Systematic review of sedentary behaviour and health indicators in school-aged children and youth: an update. Tomado de Appl. Physiol. Nutr. Metab. Downloaded from www.nrcresearchpress.com by 191.102.238.186 on 01/27/19 Cigarroa I, Sarqui C, Zapata-Lamana R. (2016) Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Rev. Univ. Salud. 2016; 18(1):156-169. Chile crece contigo. Primeros hitos del desarrollo psicomotor y el lenguaje. Retrieved from http://www.crececontigo.gob.cl/tema/primeros-hitos-del-desarrollo/ Chile Crece Contigo. Test TEPSI. Retrieved from http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/Formulario-TEPSI.pdf Cofré Bolados, Cristian. (2015). El problema del sobrepeso y la obesidad infantil y sus interacciones con la actividad física, sedentarismo y los hábitos nutricionales en Chile. 30.07.2018, de Universidad de Granada Sitio web: https://hera.ugr.es/tesisugr/25289007.pdf Consensus Definitions (Spanish Translation) The Sedentary Behaviour Research Network (SBRN) (2016). Retrieved from https://www.sedentarybehaviour.org/sbrn-terminology-consensus-project/spanish-translation/ Cortinez, A. & Aguilar, N., (2017). ¿Chile está comprometido con la actividad física de sus niños? Reporte de Notas chileno sobre la actividad física de niños y adolescentes 2016. Temuco, Chile. Delgado-Lobete, L.; Montes-Montes, R. (2017). Relación entre el desarrollo psicomotor y la práctica de deporte extraescolar en niños/as de tres a seis años. Sportis Sci J, 3 (1), 598-614. DOI:http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1770 Downing, K., Hnatiuk, J., Hinkley, T., Salmon, J., & Hesketh, K. (2016). Interventions to reduce sedentary behaviour in 0–5-year-olds: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. British Journal Of Sports Medicine, 52(5), 314-321. doi: 10.1136/bjsports-2016-096634 Garcia Pérez MA, Martinez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93. Godard, C., Rodríguez, M., Díaz, N., Lera, L., Salazar, G., & Burrows, R. (2008). Valor de un test clínico para evaluar actividad física en niños [Ebook] (pp. Rev Méd Chile 2008; 136: 1155-1162). Santiago, Chile. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008000900010 Hardy, L., Ding, D., Peralta, L., Mihrshahi, S., & Merom, D. (2018). Association Between Sitting, Screen Time, Fitness Domains, and Fundamental Motor Skills in Children Aged 5–16 Years: Cross-Sectional Population Study. Journal Of Physical Activity And Health, 15(12), 933-940. doi: 10.1123/jpah.2017-0620 Hernández. R, Fernández. C, Baptista. M (2010) Metodología de la investigación. 5ª Edición. McGrawHill. Interamericana Editores. INTA. Información del INTA de la Universidad de Chile. Tomado de https://inta.cl/informacion-institucional/informacion-del-inta-de-la-universidad-de-chile/ Instituto de Políticas Públicas en Salud. (2016). 7 de 10 niños chilenos no cumple actividad física mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud. 30.07.2018, Sitio web: http://www.ipsuss.cl/ipsuss/analisis-y-estudios/7-de-10-ninos-chilenos-no-cumple-actividad-fisica-minima-recomendada-por/2017-04-07/114749.html Macias Merlo, M., Fagoaga Mata, J., & Alonso Martín, M. (2003). Fisioterapia en pediatría (1st ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Martínez, M., Leiva, A., Petermann, F., Garrido, A., Díaz, X., & Alvarez, C. et al. (2018). Factores asociados a sedentarismo en Chile: evidencia de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Rev Med Chile 2018;, (146), 22-31. Manjón, V. (2017). Indicadores del desarrollo de la dimensión psicomotriz (0-3 años) (Grado en Maestro en educación infantil). Universidad de Salamanca. Méndez Ruíz, M., Estay Carvajal, J., Calzadilla Núñez, A., Durán Agüero, S. y Díaz Narváez, V. (2015).Comparación del desarrollo psicomotor en preescolares chilenos con normopeso versus sobrepeso/obesidad. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134297 Ministerio de Deportes. (2014). Programa escuelas deportivas integrales 2014 [Ebook]. Retrieved from http://56medidas.cumplimiento.gob.cl/wp-content/uploads/2014/03/Programa-Escuelas-Deportivas-Integrales-pdf-06.05.14.pdf Morales. M, Mathiesen. M y Navarro.G. (2008). Comparación entre el desarrollo de niños y de niñas del primer ciclo de educación parvularia según la calidad de sus ambientes educativos, en la provincia de concepción. Retrieved from http://www.revistapaideia.cl/index.php/PAIDEIA/article/view/74/68 Narbona. J, Schlumberger. E (2008). Retraso Psicomotor. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la Asociación Española de Pediatría: Neurología Pediátrica. Tomo I Tomado de http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21-retraso.pdf OMS | Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Retrieved from https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/ Organización Mundial de la Salud. (2018). Datos y cifras sobre obesidad infantil. 30.07.2018, de OMS Sitio web: http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/ Pereira, J., Cliff, D., Sousa-Sá, E., Zhang, Z., & Santos, R. (2018). Prevalence of objectively measured sedentary behavior in early years: Systematic review and meta-analysis. Scandinavian Journal Of Medicine & Science In Sports, 29(3), 308-328. doi: 10.1111/sms.13339 Perfil profesional y Competencias del fisioterapeuta (2015) ASCOFI, COLFI, ASCOFAFI. Ministerio de salud y protección social. Dirección de desarrollo de talento humano en salud. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfil-profesional-competencias-Fisioterapeuta-Colombia.pdf Pérez MH. Cuerpo Humano, Campo de conocimiento. Relaciones. 2009; 30 (117): 11-19. Prieto, A., Naranjo, S., & García, L. (2005). Cuerpo-Movimiento: perspectivas [Ebook] (1st ed.). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario Editorial. Retrieved from http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1026/Cuerpo%20y%20movimiento.pdf Poitras, V. J., Gray, C. E., Janssen, X., Aubert, S., Carson, V., Faulkner, G., Goldfield, G. S., Reilly, J. J., Sampson, M., … Tremblay, M. S. (2017). Systematic review of the relationships between sedentary behaviour and health indicators in the early years (0-4 years). BMC public health, 17(Suppl 5), 868. doi:10.1186/s12889-017-4849-8 Salud infantil (2019). Retrieved from http://www.saludinfantil.org/Programa_Salud_Infantil/Programa_Salud_Infantil/Anexo%2017.-%20Tepsi%20Test%20desaarollo%20psicomotor%202%20_%205%20a.pdf Sandoval, M., Fernández, A., Vargas, R., Martínez, C. & Carrasco, V. (2017). Estudio comparativo entre el desarrollo psicomotor y el estado nutricional en niños de kínder, pertenecientes a un establecimiento municipal y a uno particular de la ciudad de Temuco. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 18(2) julio-diciembre, 41-48. http://doi.org/10.29035/rcaf.18.2.4. Scott, H.M., Tyton, T.N., & Horswill, C.A. (2016). Conducta ocupacional sedentaria y soluciones para aumentar la termogénesis no asociada al ejercicio. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 14(2), 22-43. TEPSI: Test de desarrollo psicomotor 2 a 5 años. Tomado de http://www.saludinfantil.org/Programa_Salud_Infantil/Programa_Salud_Infantil/Anexo%2017.-%20Tepsi%20Test%20desaarollo%20psicomotor%202%20_%205%20a.pdf Toro JA. El cuerpo en evidencia: Reflexiones sobre aspectos sociales y clínicos de la corporalidad. Rev. puertorriq. Psicol. 2007; (18): 77-81. Vidarte, J. A., & Orozco, C. I (2015). Relaciones entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento académico en niños de 5 y 6 años de una institución educativa de La Virginia (Risaralda, Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 190-204. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Valledupar: Universidad de Santander, 2019 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Fisioterapia |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/eff7de8a-ba06-4708-8541-ae74588f7160/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a89b9b06-3684-4455-a261-763783958938/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/adc158df-12ff-4076-8fd4-9a7d1d5447da/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ea3f983e-ed97-450e-97f6-1db8d6ccc9af/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d1dcae3b6ee21787d7fea2dd9d54a383 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c 8f2aa2497e8328fd810b55bb5be4e489 e1a96cc31fe7670fb681ced71e51ed09 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818101320469446656 |
spelling |
Becerra Muñoz, Sandra-Ester58784d43-1274-4ede-bc13-9bebf62a450d-1Gutiérrez Cabarcas, Katherin-Gisselle94f22e27-165e-4180-aeae-f9f7f4f7e55b-12020-11-18T23:13:45Z2020-11-18T23:13:45Z2019-03-0668 pThe psychomotor development is the process by girls and boys obtain in a progressive way the basic abilities that will allow them to be independent in the environment that surrounds them; these skills suffer throughout life a stage of maturation or improvement based on the quantity and quality of stimulus received from the first months of birth and exploration with the environment. The sedentary behavior is defined on the other hand, as the activities developed in the time of vigil and whose energy expenditure is equal to or less than 1.5 METs and where the positions of seated or supine and activities such as watching television, playing video games, predominate , eat, read, do homework, among others. Research of quantitative approach with a correlational design of transversal type. Among the instruments used to obtain the data and the subsequent realization of this research are the school record, the TEPSI test that evaluates three major areas of psychomotor development of boys and girls considering the areas of coordination, language and motor skills. The average age of the sample was 4.11 years, predominantly psychomotor development at risk with 50.0% and sedentary behavior greater than 330 minutes per day with 57.1%. Despite the results obtained, in this age group there is no statistically significant association between the variables analyzed.El desarrollo psicomotor es el proceso por el cual los niños y niñas adquieren de manera progresiva habilidades básicas que le permitirán desenvolverse de forma independiente en el medio que les rodea; estas habilidades sufren a lo largo de la vida una etapa de maduración o perfeccionamiento en función de la cantidad y calidad de estímulos recibidos desde los primeros meses de nacimiento y la exploración con el entorno. La conducta sedentaria se define por otro lado, como las actividades desarrolladas en el tiempo de vigilia y cuyo gasto de energía es igual o menor a 1,5 METs y donde predominan las posiciones de sedente o supino y actividades como ver televisión, jugar video juegos, comer, leer, hacer tareas, entre otras. Investigación de enfoque cuantitativo con diseño correlacional de tipo transversal. Dentro de los instrumentos usados para la obtención de los datos y la posterior realización de esta investigación se encuentran la ficha escolar, el test TEPSI que evalúa tres grandes áreas del desarrollo psicomotor de los niños y niñas considerando las áreas de coordinación, de lenguaje y de la motricidad. El promedio de edad de la muestra fue de 4,11 años, predominando el desarrollo psicomotor en riesgo con un 50,0% y la conducta sedentaria mayor a 330 minutos por día con 57,1%. A pesar de los resultados obtenidos, en este grupo etario no existe una asociación estadísticamente significativa entre las variables analizadas.PregradoFisioterapeutaGLOSARIO 10 RESUMEN 11 ABSTRACT 12 INTRODUCCIÓN 13 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 17 2. JUSTIFICACIÓN 18 3. OBJETIVOS 20 3.1 OBJETIVO GENERAL 20 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 4. MARCO TEÓRICO 21 4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 21 4.2 BASES CONCEPTUALES 31 4.2.1 Desarrollo Psicomotor 31 4.2.2 Conducta sedentaria 32 4.2.3 Bases teóricas 32 4.3 BASES LEGALES 38 4.3.1 Normatividad nacional 38 5. METODOLOGÍA 39 5.1 ENFOQUE 39 5.2 DISEÑO 39 5.3 POBLACIÓN 39 5.4 MUESTRA 39 5.4.1 Criterios de Inclusión 39 5.4.2 Criterios de Exclusión 40 5.5 PROCEDIMIENTOS 40 5.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 41 5.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS 42 5.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 43 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 44 7. CONCLUSIONES 50 8. RECOMENDACIONES 51 BIBLIOGRAFÍA 52 ANEXOS 57Ej. 1application/pdfT 14.19 G884ahttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4827spaValledupar: Universidad de Santander, 2019Facultad Ciencias de la SaludFisioterapiaAgaméz, J., Arenas, B., Restrepo, H., Toro, J., Rodríguez, J., Vanegas, J., & Vidarte, J. (2000). Sentido del cuerpo para la persona con discapacidad de la locomoción. III informe de avance: El movimiento como sistema complejo [Ebook] (pp. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 26 - Octubre de 2000 Trabajo presentado en el IIIº Encuentro Deporte y Ciencias Sociales y 1as Jornadas Interdisciplinarias sobre Deporte. UBA - 13 al 15 de Octubre 2000). Manizales. Retrieved from https://www.efdeportes.com/efd26/movim.htmAguinaga Espinoza, E. S. (2012). Desarrollo psicomotor en estudiantes de 4 años de una institución educativa inicial de Carmen de La Legua y Reynoso (tesis de grado). Universidad San Ignacio de Loyola. Escuela de postgrado. Facultad de educación.Aguilar. N, Martino-Fuentealba. P & Espinoza. M (2015) Objectively measured physical activity and sedentary behaviour patterns in Chilean pre-school children. Nutr. Hosp. 2015; 32(6):2606-2612Bedregal, P (2008) Instrumentos de medición del desarrollo en Chile. Rev. Chil Pediatra 2008; 79 Supl (1): 32-36.Buhring, K., Oliva, P., & Bravo, C. (2009). Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares [Ebook] (pp. Rev Chil Nutr Vol. 36, Nº1, Marzo 2009). Concepción, Chile.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2009). Establece la Ley General de Educación (pp. https://www.leychile.cl/N?i=1006043&f=2009-09-12&p=).Cabanas. V (2016) EL comportamiento sedentario en niños y adolescentes: evaluación, correlatos y relación con la condición física saludable (tesis doctoral internacional) Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de formación de Profesorado y Educación. Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana. 1078pCamargo, D., & Santisteban, S., & Paredes, E., & Flórez, M., & Bueno, D. (2015). Confiabilidad de un cuestionario para medir la actividad física y los comportamientos sedentarios en niños desde preescolar hasta cuarto grado de primaria. Biomédica, 35 (3), 347-356Cano Cappelacci, Marcelo, Oyarzún Alfaro, Tania, Leyton Artigas, Fernanda, & Sepúlveda Muñoz, Cristóbal. (2014). Relación entre estado nutricional, nivel de actividad física y desarrollo psicomotor en preescolares. Nutrición Hospitalaria, 30(6), 1313-1318. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.6.7781Carson. V, Hunter. S, Kuzik. N, Gray. C, Poitras. V, Chaput. J, Saunders. T, Katzmarzy.k P, Okely. A, Connor. S, Kho. M, Sampson. M, Lee H & Tremblay M. (2016) Systematic review of sedentary behaviour and health indicators in school-aged children and youth: an update. Tomado de Appl. Physiol. Nutr. Metab. Downloaded from www.nrcresearchpress.com by 191.102.238.186 on 01/27/19Cigarroa I, Sarqui C, Zapata-Lamana R. (2016) Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Rev. Univ. Salud. 2016; 18(1):156-169.Chile crece contigo. Primeros hitos del desarrollo psicomotor y el lenguaje. Retrieved from http://www.crececontigo.gob.cl/tema/primeros-hitos-del-desarrollo/Chile Crece Contigo. Test TEPSI. Retrieved from http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/Formulario-TEPSI.pdfCofré Bolados, Cristian. (2015). El problema del sobrepeso y la obesidad infantil y sus interacciones con la actividad física, sedentarismo y los hábitos nutricionales en Chile. 30.07.2018, de Universidad de Granada Sitio web: https://hera.ugr.es/tesisugr/25289007.pdfConsensus Definitions (Spanish Translation) The Sedentary Behaviour Research Network (SBRN) (2016). Retrieved from https://www.sedentarybehaviour.org/sbrn-terminology-consensus-project/spanish-translation/Cortinez, A. & Aguilar, N., (2017). ¿Chile está comprometido con la actividad física de sus niños? Reporte de Notas chileno sobre la actividad física de niños y adolescentes 2016. Temuco, Chile.Delgado-Lobete, L.; Montes-Montes, R. (2017). Relación entre el desarrollo psicomotor y la práctica de deporte extraescolar en niños/as de tres a seis años. Sportis Sci J, 3 (1), 598-614. DOI:http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1770Downing, K., Hnatiuk, J., Hinkley, T., Salmon, J., & Hesketh, K. (2016). Interventions to reduce sedentary behaviour in 0–5-year-olds: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. British Journal Of Sports Medicine, 52(5), 314-321. doi: 10.1136/bjsports-2016-096634Garcia Pérez MA, Martinez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93.Godard, C., Rodríguez, M., Díaz, N., Lera, L., Salazar, G., & Burrows, R. (2008). Valor de un test clínico para evaluar actividad física en niños [Ebook] (pp. Rev Méd Chile 2008; 136: 1155-1162). Santiago, Chile. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008000900010Hardy, L., Ding, D., Peralta, L., Mihrshahi, S., & Merom, D. (2018). Association Between Sitting, Screen Time, Fitness Domains, and Fundamental Motor Skills in Children Aged 5–16 Years: Cross-Sectional Population Study. Journal Of Physical Activity And Health, 15(12), 933-940. doi: 10.1123/jpah.2017-0620Hernández. R, Fernández. C, Baptista. M (2010) Metodología de la investigación. 5ª Edición. McGrawHill. Interamericana Editores.INTA. Información del INTA de la Universidad de Chile. Tomado de https://inta.cl/informacion-institucional/informacion-del-inta-de-la-universidad-de-chile/Instituto de Políticas Públicas en Salud. (2016). 7 de 10 niños chilenos no cumple actividad física mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud. 30.07.2018, Sitio web: http://www.ipsuss.cl/ipsuss/analisis-y-estudios/7-de-10-ninos-chilenos-no-cumple-actividad-fisica-minima-recomendada-por/2017-04-07/114749.htmlMacias Merlo, M., Fagoaga Mata, J., & Alonso Martín, M. (2003). Fisioterapia en pediatría (1st ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.Martínez, M., Leiva, A., Petermann, F., Garrido, A., Díaz, X., & Alvarez, C. et al. (2018). Factores asociados a sedentarismo en Chile: evidencia de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Rev Med Chile 2018;, (146), 22-31.Manjón, V. (2017). Indicadores del desarrollo de la dimensión psicomotriz (0-3 años) (Grado en Maestro en educación infantil). Universidad de Salamanca.Méndez Ruíz, M., Estay Carvajal, J., Calzadilla Núñez, A., Durán Agüero, S. y Díaz Narváez, V. (2015).Comparación del desarrollo psicomotor en preescolares chilenos con normopeso versus sobrepeso/obesidad. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134297Ministerio de Deportes. (2014). Programa escuelas deportivas integrales 2014 [Ebook]. Retrieved from http://56medidas.cumplimiento.gob.cl/wp-content/uploads/2014/03/Programa-Escuelas-Deportivas-Integrales-pdf-06.05.14.pdfMorales. M, Mathiesen. M y Navarro.G. (2008). Comparación entre el desarrollo de niños y de niñas del primer ciclo de educación parvularia según la calidad de sus ambientes educativos, en la provincia de concepción. Retrieved from http://www.revistapaideia.cl/index.php/PAIDEIA/article/view/74/68Narbona. J, Schlumberger. E (2008). Retraso Psicomotor. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la Asociación Española de Pediatría: Neurología Pediátrica. Tomo I Tomado de http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21-retraso.pdfOMS | Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Retrieved from https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/Organización Mundial de la Salud. (2018). Datos y cifras sobre obesidad infantil. 30.07.2018, de OMS Sitio web: http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/Pereira, J., Cliff, D., Sousa-Sá, E., Zhang, Z., & Santos, R. (2018). Prevalence of objectively measured sedentary behavior in early years: Systematic review and meta-analysis. Scandinavian Journal Of Medicine & Science In Sports, 29(3), 308-328. doi: 10.1111/sms.13339Perfil profesional y Competencias del fisioterapeuta (2015) ASCOFI, COLFI, ASCOFAFI. Ministerio de salud y protección social. Dirección de desarrollo de talento humano en salud. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfil-profesional-competencias-Fisioterapeuta-Colombia.pdfPérez MH. Cuerpo Humano, Campo de conocimiento. Relaciones. 2009; 30 (117): 11-19.Prieto, A., Naranjo, S., & García, L. (2005). Cuerpo-Movimiento: perspectivas [Ebook] (1st ed.). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario Editorial. Retrieved from http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1026/Cuerpo%20y%20movimiento.pdfPoitras, V. J., Gray, C. E., Janssen, X., Aubert, S., Carson, V., Faulkner, G., Goldfield, G. S., Reilly, J. J., Sampson, M., … Tremblay, M. S. (2017). Systematic review of the relationships between sedentary behaviour and health indicators in the early years (0-4 years). BMC public health, 17(Suppl 5), 868. doi:10.1186/s12889-017-4849-8Salud infantil (2019). Retrieved from http://www.saludinfantil.org/Programa_Salud_Infantil/Programa_Salud_Infantil/Anexo%2017.-%20Tepsi%20Test%20desaarollo%20psicomotor%202%20_%205%20a.pdfSandoval, M., Fernández, A., Vargas, R., Martínez, C. & Carrasco, V. (2017). Estudio comparativo entre el desarrollo psicomotor y el estado nutricional en niños de kínder, pertenecientes a un establecimiento municipal y a uno particular de la ciudad de Temuco. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 18(2) julio-diciembre, 41-48. http://doi.org/10.29035/rcaf.18.2.4.Scott, H.M., Tyton, T.N., & Horswill, C.A. (2016). Conducta ocupacional sedentaria y soluciones para aumentar la termogénesis no asociada al ejercicio. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 14(2), 22-43.TEPSI: Test de desarrollo psicomotor 2 a 5 años. Tomado de http://www.saludinfantil.org/Programa_Salud_Infantil/Programa_Salud_Infantil/Anexo%2017.-%20Tepsi%20Test%20desaarollo%20psicomotor%202%20_%205%20a.pdfToro JA. El cuerpo en evidencia: Reflexiones sobre aspectos sociales y clínicos de la corporalidad. Rev. puertorriq. Psicol. 2007; (18): 77-81.Vidarte, J. A., & Orozco, C. I (2015). Relaciones entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento académico en niños de 5 y 6 años de una institución educativa de La Virginia (Risaralda, Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 190-204.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbDesarrollo de los niñosEstilo de vida sedentarioActividad físicaPreescolarEncuestas.Child developmentSedentary LifestyleExercisePreschoolSurveysAsociación entre el desarrollo psicomotor y conducta sedentaria en preescolares de una escuela de TalcaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALAsociacion_entre_el_desarrollo_psicomotor_y_conducta_sedentaria_en_preescolares_de_una_escuela_de_Talca.pdfAsociacion_entre_el_desarrollo_psicomotor_y_conducta_sedentaria_en_preescolares_de_una_escuela_de_Talca.pdfapplication/pdf1578583https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/eff7de8a-ba06-4708-8541-ae74588f7160/downloadd1dcae3b6ee21787d7fea2dd9d54a383MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/a89b9b06-3684-4455-a261-763783958938/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTAsociacion_entre_el_desarrollo_psicomotor_y_conducta_sedentaria_en_preescolares_de_una_escuela_de_Talca.pdf.txtAsociacion_entre_el_desarrollo_psicomotor_y_conducta_sedentaria_en_preescolares_de_una_escuela_de_Talca.pdf.txtExtracted texttext/plain101780https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/adc158df-12ff-4076-8fd4-9a7d1d5447da/download8f2aa2497e8328fd810b55bb5be4e489MD53THUMBNAILAsociacion_entre_el_desarrollo_psicomotor_y_conducta_sedentaria_en_preescolares_de_una_escuela_de_Talca.pdf.jpgAsociacion_entre_el_desarrollo_psicomotor_y_conducta_sedentaria_en_preescolares_de_una_escuela_de_Talca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5844https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ea3f983e-ed97-450e-97f6-1db8d6ccc9af/downloade1a96cc31fe7670fb681ced71e51ed09MD54001/4827oai:repositorio.udes.edu.co:001/48272022-10-25 09:53:20.908https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |