Evaluación del efecto Biodegradador del Glifosato a partir de Hongos nativos, aislados de suelos de cultivos de Palma de Aceite del Corregimiento la Llana, NORTE DE SANTANDER.
82 p.
- Autores:
-
Ortiz Lazaro, Nataly Dayana.
Garcia Maldonado, Ingrid Nathalia.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/4113
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4113
- Palabra clave:
- Herbicida
Glifosato
Biorremedación
Agar Papa Dextrosa
Agar Saboraud
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
id |
RUDES2_c0f610fa06e1de9fdfb1f0d267eca1bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4113 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación del efecto Biodegradador del Glifosato a partir de Hongos nativos, aislados de suelos de cultivos de Palma de Aceite del Corregimiento la Llana, NORTE DE SANTANDER. |
title |
Evaluación del efecto Biodegradador del Glifosato a partir de Hongos nativos, aislados de suelos de cultivos de Palma de Aceite del Corregimiento la Llana, NORTE DE SANTANDER. |
spellingShingle |
Evaluación del efecto Biodegradador del Glifosato a partir de Hongos nativos, aislados de suelos de cultivos de Palma de Aceite del Corregimiento la Llana, NORTE DE SANTANDER. Herbicida Glifosato Biorremedación Agar Papa Dextrosa Agar Saboraud |
title_short |
Evaluación del efecto Biodegradador del Glifosato a partir de Hongos nativos, aislados de suelos de cultivos de Palma de Aceite del Corregimiento la Llana, NORTE DE SANTANDER. |
title_full |
Evaluación del efecto Biodegradador del Glifosato a partir de Hongos nativos, aislados de suelos de cultivos de Palma de Aceite del Corregimiento la Llana, NORTE DE SANTANDER. |
title_fullStr |
Evaluación del efecto Biodegradador del Glifosato a partir de Hongos nativos, aislados de suelos de cultivos de Palma de Aceite del Corregimiento la Llana, NORTE DE SANTANDER. |
title_full_unstemmed |
Evaluación del efecto Biodegradador del Glifosato a partir de Hongos nativos, aislados de suelos de cultivos de Palma de Aceite del Corregimiento la Llana, NORTE DE SANTANDER. |
title_sort |
Evaluación del efecto Biodegradador del Glifosato a partir de Hongos nativos, aislados de suelos de cultivos de Palma de Aceite del Corregimiento la Llana, NORTE DE SANTANDER. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Lazaro, Nataly Dayana. Garcia Maldonado, Ingrid Nathalia. |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ortiz Lazaro, Nataly Dayana. Garcia Maldonado, Ingrid Nathalia. |
dc.contributor.editor.spa.fl_str_mv |
Contreras Rangel, Jael. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Herbicida Glifosato Biorremedación Agar Papa Dextrosa Agar Saboraud |
topic |
Herbicida Glifosato Biorremedación Agar Papa Dextrosa Agar Saboraud |
description |
82 p. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-12-10 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-12-04T22:59:43Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-12-04T22:59:43Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T 17.18 O784e |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4113 |
identifier_str_mv |
T 17.18 O784e |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4113 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ASTUA, A. Combate de malezas en palma aceitera. 1991. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: https://cultivopalma.webcindario.com/combatemalezas.htm BECERRA, A. Diseño de investigación experimental. 2014. [Documento en línea] [Consultado 27/10/2018]. Disponible en: https://prezi.com/13ph1cwsuuy0/diseno-de-investigacion-experimental/ BETANCOURTH, M. Biopelículas: una comunidad microscópica en desarrollo. 2004. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/312 BLOIS, M; Ciencia y glifosato: interpelando órdenes Una investigación en la prensa en el contexto Argentino. [Artículo en Línea] En: Dossier. 2015, p. 73-93. [Consultado el 20/7/2018]. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=95082f7a-071b-4cb0-84d9-85aaa9f0c929%40sessionmgr4007 BOOM, A.; SINNINGE, J.; DE LEEUW, J. Cutan, a common aliphatic biopolymer in cuticles of drought-adapted plants. [Artículo en Línea]. En: Organic Geochemistry. 2005, vol. 36, n°4, pp. 595–601. [Consulta: 25/10/2018]. Disponible: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0146638004002906 BORRERO, C. Cultivo de la Palma de Aceite (Parte I). 2009. Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.infoagro.com/documentos/cultivo_palma_aceite__parte_i_.asp BORRERO, J. El cultivo de la palma de aceite y sus características. 2016. [Documento en línea]. [Consultado: 7/10/2018]. Disponible en: https://www.trichodex.com/el-cultivo-de-la-palma-de-aceite-y-sus-caracteristicas/ BÓRTOLI, P; VERDENELLI, R; CONFORTO, C; VARGAS, S & MERILES, J. Efectos del herbicida glifosato sobre la estructura y el funcionamiento de comunidades microbianas de dos suelos de plantaciones de olivo. [Artículo en Línea] En: Ecología Austral. 2012, vol 22. p. 33-42. [Consultado: 22/10/2018]. Disponible en: file:///C:/Users/calidadbacteriologia/AppData/Local/Temp/Temp1_Natalia%20(1).zip/EFECTOS%20DEL%20HERBICIDAD.pdf BRAVO, E. Impactos del Glifosato en el Medio Ambiente. 2000. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://webs.chasque.net/~rapaluy1/glifosato/Impactos_Glifosato_Medio_Ambiente.html BUSTOS, M. Destino ambiental del glifosato en una zona arrocera del Tolima, Colombia. Tesis Doctoral en Ciencias Agropecuarias. Colombia. Facultad de Agronomía. 2012. P. 170. CAMPUZANO, C; FEIJOO, L; MANZUR, K; MUÑOZ, M; RENDON, J; et al. Efectos de la intoxicación por glifosato en la población agrícola: revisión de tema. [Artículo en Línea] En: Revista CES Salud Pública. 2017, vol 8, n. 1. p. 121-133. CARACOL RADIO. Expertos piden más estudios sobre glifosato antes de su uso en el país. 2018. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://caracol.com.co/radio/2018/08/11/nacional/1534010306_508828.html CASTELAN, A; ANDRES, R; SANDOVAL, A; SANTOYO, F; GALINDEZ, J. Aislamiento, selección y evaluación de una comunidad microbiana capaz de degradar al herbicida glifosato. 2012. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.informatica.sip.ipn.mx/colmex/congresos/ixtapa/autoplay/docs/extensos/TECNOLOGIA%20AMBIENTAL/TAM30ARM20111214.pdf CASTELLANOS, Y; ATHERTUA. W. Puntos focales territoriales y locales participantes en la recolección, análisis y redacción del asis. [Documento en línea]. [Consultado: 7/10/2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/mapa/Analisis-de-Situacion-de-Salud-en-municipios-de-frontera-Departamento-Norte-Santander.pdf CHAPARRO, A. Cultivos transgénicos: entre los riesgos biológicos y los beneficios ambientales y económicos. 2011. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/19986/27963 CHAVARRIAS, M. 2008. El futuro de los transgénicos. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2008/12/10/182007.php CHAVARRO, C. Caracterización molecular de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., procedente de diferentes orígenes (Zaire y Camerún) usando marcadores microsatélites. 2015. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: 75 http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&sid=84d8ba96-d8b7-4fef-9fc4-29df2bf59e2a%40sessionmgr4008 CIVEIRA, G. Recopilación sobre los efectos del Glifosato en agroecosistemas. 2012. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.suelos.org.ar/adjuntos/glifosato_en_agroecosistemas.pdf CLAVIJO, I.; ROCHA, P. & VIVES, M. Ensayo exploratorio de microorgaoismos nativos útiles para la biodegradación de glifosato en cultivos de palma de aceite. [Artículo en Línea]. En: Ceniavances. 2008, n° 161, pp. 1-4. [Consulta: 23/10/2018]. Disponible:https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/ceniavances/article/download/.../10296/ DRUILLE, M.; OMACINI, M.; GOLLUSCIO, R. & CABELLO, M. N. Arbuscular mycorrhizal fungi are directly and indirectly affected by glyphosate application. [Artículo en Línea]. En: Applied Soil Ecology, 2013, vol. 72, pp143–149. [Consulta: 26/10/2018]. Disponible: https://www.deepdyve.com/lp/elsevier/arbuscular-mycorrhizal-fungi-are-directly-and-indirectly-affected-by-KgDGRU9UKs?key=elsevier FEDEPALMA. La palma de aceite en Colombia. 2018. Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://web.fedepalma.org/la-palma-de-aceite-en-colombia-departamentos FERRER, J. Conceptos básicos de metodología de investigación. [Documento en línea] [Consultado 27/10/2018]. Disponible en: http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.html GOBERNACIÓN NORTE DE SANTANDER. Plan vial Departamental Norte de Santander 2015-2024. Documento en línea]. [Consultado: 27/10/2018]. Disponible en: http://www.sisubregionalns.gov.co:8080/sis/files/sid_Desarrollo_territorial/Plan_Vial_Dpto_NORTE_DE_SANTANDER_30-06-15.pdf GONZALEZ, E. Concepto y estrategias de biorremediación. 2011. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: Downloads/96-368-2-PB.pdf GUORON, A. Control de Malezas. 2011. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://cultivodepalmaafricana.blogspot.com/2011/11/contol-de-malezas.html LEMUS, J. Evaluación de la maduración artificial de la caña de azúcar (Saccharum sp.) en suelos húmedos con dos herbicidas a base de glifosato. Tesis de 76 pregrado para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Honduras. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. 2007.p.28. LERMA, H. Metodología de la investigación. [Documento en línea] [Consultado 11/10/2018]. Disponible en: http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3244/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%20PROPUESTA%20ANTEPROYECTO%20Y%20PROYECTO.pdf MENDEZ, A. Aislamiento e identificación de bacterias capaces de degradar glifosato. Tesis de pregrado para optar el título de Químico Farmacéutico. Colombia: Facultad de Ciencias Naturales. Departamento Ciencias Química. 2015. p. 48. MARTINES, G; ARIAS, N; SARRIA, G; TORRES, G; VARON F. Manejo integrado de la Pudrición del cogollo de la Palma de aceite. 2009. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.palmasana.org/bigdata/fito/prevenir/manejointegradodelapcdelapalmadeaceite.pdf MENDEZ, A. Manejo integrado de pestalotiopsis en una plantación comercial de palma de aceite. 2000. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/778 MONCADISTA, A. ¿Qué se sabe sobre las consecuencias del uso del glifosato?.2011. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/117992.pdf MUÑOZ, S. Identificación y clasificación de bacterias capaces dedegradar glifosato. Tesis de pregrado para optar el título de Químico Farmacéutico. Colombia: Universidad ICESI. Facultad de Ciencias Naturales. Departamento Química Farmaceutica. Cali. 2014. P. 54. NIETO, L. Síntomas y evolución del complejo pudrición de cogollo de la palma de aceite en los Llanos Orientales de Colombia. [Artículo en Línea] En: Revista Palmas. 1992, vol 13, no.2. p.67-74. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/345 OLMEDO, A; SANDOVAL, A; SANTOYO, F; ORDAZ, Y; GALINDEZ, J. Técnicas para el aislamiento y selección de comunidades microbianas que degradan glifosato. 2015. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: https://smbb.mx/congresos%20smbb/queretaro11/TRABAJOS/trabajos/IV/carteles/CIV-19.pdf OWEN, E. Fertilización de la palma africana (Elaeis Guineensis Jacq.) en Colombia. [Artículo en Línea] En: Revista Palmas. 1992, vol 13, no.2. p.1-22. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/344 PEREA, E. & TUPAC, J. Efecto del Herbicida Glifosato en Hongos Endófitos de Raíz y Keikis de Epidendrum Melinanthum (Orchidaceae). [Artículo en Línea]. En: Lankesteriana. 2016, vol. 16, n° 2, pp. 269–278. [Consulta: 10/9/2018]. Disponible: http://www.scielo.sa.cr/pdf/lankesteriana/v16n2/1409-3871-lankesteriana-16-02-00269.pdf PEREZ, J. Herbicida. 2008. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: https://definicion.de/herbicida/. QUESADA, G. Cultivo e industria de la palma aceitera (elaeis guineensis). 2012. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_palma.pdf RAYMUNDO, J. Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: https://es.slideshare.net/marcolavadoferrer/nutricion-y-fertilizacion-del-cultivo-de-palma-aceitera RILEY, P; COTTER, J; CONTIERO, M; WATTS, M. Tolerancia a herbicidas y cultivos transgénicos. 2011. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: https://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2011/bosques/informe-glifosato-espa%C3%B1ol-v2.pdf RODRIGUEZ, J. Ecofisiología de malezas. 2000. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: http://www.pv.fagro.edu.uy/Malezas/Doc/Ecofisiolog%EDa%20de%20malezas.pdf SABINO, C. Tipos de Investigación. 2012. [Documento en línea] [Consultado 27/10/2018]. Disponible en: http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-interes/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa SANCHEZ, A. Enfermedades de la palma de aceite en América Latina. [Artículo en Línea] En: Revista Palmas. 1999, vol 11, no.4. p.1-32. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: https://www.good-qo.com/co/search?q=Revista%20Palmas%20Volumen%20%C2%A1I%20No.%204.%20%C2%A1990&source=c0388a5c73e3437da1c041d7d32ce97f SANCHEZ, J. La política de erradicación de fumigaciones con glifosato y el “efecto globo”. Tesis de pregrado para optar el título de Sociólogo. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. 2005. P. 90. SASAL, M; ANDRIULO, A; WILSON, M; PORTELA, S. Pérdidas de Glifosato por Drenaje y Escurrimiento en Molisoles bajo Siembra Directa. [Artículo en Línea] En: Información tecnológica. 2010, vol 21, no.5 p.135-142. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=d848a26d-a2b9-42dc-a033-b3eb9c477344%40sessionmgr4006 SCHUSTER, J. Pestalotiopsis. Enfoque: plantas y enfermedades. 2011. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: https://extension.illinois.edu/focus_sp/pestaloblight.cfm STEPHENSON Y SOLOMON. Los plaguicidas en cuanto a contaminantes del agua.2012. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/W2598S/w2598s06.htm TAMAYO, M. Tipos de Investigación. [Documento en línea] [Consultado 27/10/2018]. Disponible en: https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos_de_investigacion.pdf VASQUEZ, M. Estudio de las comunidades fúngicas en un suelo del SO bonaerense tratado con glifosato y 2,4-D. Tesis Doctoral en Biología. Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. 2015. P. 159. ZHAO, F.; GUO, Y.; HUANG, Y.; REDDY, K.; LEE, M.; FLETCHER, R., THOMSON, S. Early detection of crop injury from herbicide glyphosate by leaf biochemical parameter inversion. [Artículo en Línea]. En: International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformatio. 2014, n° 31, 78–85. [Consulta: 26/10/2018]. Disponible: http://www.scielo.sa.cr/pdf/lankesteriana/v16n2/1409-3871-lankesteriana-16-02-00269.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Cúcuta: Universidad de Santander, 2018 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bacteriología y Laboratorio Clínico |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/50d5d1f9-b616-4181-8af6-387097be6506/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/c2c598c9-c6d8-4c8e-b0db-fd6b9ed6c92b/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/710cacdb-541b-440a-9a57-c9be3a13d48a/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2c568f47-7c55-4bab-bf77-ee4dea5a12b4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bbe330d42791a76b713e6f937dd107f9 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c 2e0d4cbf7921fad4a63dcd65a6d4206c 00e2f032a5b1839fcceae6c0adac0139 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818101406073094144 |
spelling |
Diaz Castañeda, Claudia-Elizabethb1ba6a60-e9ab-4d7f-932f-5de386dec42b-1Ortiz Lazaro, Nataly Dayana.ae8567c0-587e-4584-b00a-ba2c129a175e-1Garcia Maldonado, Ingrid Nathalia.c82ccf7f-74f8-4fdd-8213-d29428a48a78-1Contreras Rangel, Jael.2019-12-04T22:59:43Z2019-12-04T22:59:43Z2018-12-1082 p.Glyphosate is a chemical compound most used in the world as a herbicide made up of salts such as isopropylamine, potassium and ammonium salt. Various studies have found effects of glyphosate on the activity of different soil microorganisms. There are fungi that have the ability to degrade glyphosate by introducing it into their metabolism, the techniques used for this process are known as bioremediation, this is how the fungal metabolism is one of the main ways to do it since they present greater resistance to the compound, as evidence of adaptation processes suffered by these microorganisms to assimilate new sources of carbon. Objective: To evaluate the biodegradation effect of native fungi of glyphosate from samples of oil palm cultivation soils of La Llana.El glifosato es un compuesto químico más utilizado en el mundo como un herbicida conformado por sales como isopropilamina, potasio y sal de amonio. Estudios diversos han encontrado efectos del glifosato sobre la actividad de distintos microorganismos del suelo. Existen hongos que presentan la capacidad de degradar el Glifosato introduciéndolo a su metabolismo, las técnicas utilizadas para este proceso se conocen como biorremediación, es así, como el metabolismo fúngico es una de las principales vías para hacerlo ya que estos presentan mayor resistencia al compuesto, como evidencia de procesos de adaptación que sufren estos microorganismos para asimilar nuevas fuentes de carbono. Objetivo: Evaluar el efecto biodegradador de hongos nativos del glifosato a partir de muestras de suelos de cultivo de palma de aceite del corregimiento La Llana, Norte de Santander. Los métodos empleados fueron: los hongos nativos objeto de 12 estudio en este proyecto se tomaron a partir de muestras de 5 suelos de cultivo de palma de aceite de diferentes fincas el tabiro, el seboruco, la lucha, la estancia y los búfalos, del corregimiento la llana.PregradoBacteriólogo(a) y Laboratorista ClínicoCONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 22 1. PROBLEMA 24 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 26 1.3 OBJETIVOS 26 1.3.1 Objetivo general. 26 1.3.2 Objetivos específicos. 26 1.4 JUSTIFICACION 26 2. MARCO REFERENCIAL 29 2.1 ANTECEDENTES 29 2.2 MARCO TEORICO 33 2.2.1. La Palma de Aceite. 33 2.2.2. La Planta. 34 2.2.3. Clasificación Botánica 35 2.2.4 Requerimientos Climáticos. 37 2.2.5. Requerimientos nutricionales. 37 2.2.6 Control de Malezas. 39 2.2.7 ENFERMEDADES 40 2.2.7.1. Pudrición común de la flecha 40 2.2.7.2. Pudrición del cogollo. 41 2.2.7.3. Pestalotiopsis 42 2.2.7.4. Falla De Racimos Y Podredumbre Apical Del Racimo 43 2.2.8. El Glifosato. 43 2.2.9. Mecanismo de acción del glifosato. 44 17 2.2.10. Efectos del glifosato en seres vivos 45 2.2.11. CULTIVOS TRANSGÉNICOS 47 2.2.12. Otros usos del glifosato 48 2.3 MARCO CONCEPTUAL 49 2.4 MARCO LEGAL 51 2.5 MARCO CONTEXTUAL 52 2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS 56 2.7 MATRIZ OPERATIVA DE LAS VARIABLES 57 3. MARCO METODOLOGICO 58 3.1 TIPO DE INVESTIGACION 58 3.1.1. Nivel de investigación. 58 3.1.2 Diseño de la investigación. 58 Lo de fine Ferrer del modo siguiente: 58 3.2 METODOS O PROCEDIMIENTOS 59 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 61 3.3.1 Población. 61 3.3.2 Muestra. 61 3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 62 3.4.1 Técnica: lo define Graterol del modo siguiente: 62 3.4.2 Instrumento de recolección: lo define Graterol del modo siguiente: 62 3.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 62 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 64 4.1 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN 64 4.1.1 Selección y aislamiento de hongos. 64 4.1.2 Determinación de la capacidad biodegradadora de los hongos aislados. 69 4.2 DISCUSIÓN 70 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 72 18 5.1 CONCLUSIONES 72 5.2 RECOMENDACIÓNES 72 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 73 ANEXOS 79Ej. 1application/pdfT 17.18 O784ehttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4113spaCúcuta: Universidad de Santander, 2018Facultad Ciencias de la SaludBacteriología y Laboratorio ClínicoASTUA, A. Combate de malezas en palma aceitera. 1991. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: https://cultivopalma.webcindario.com/combatemalezas.htmBECERRA, A. Diseño de investigación experimental. 2014. [Documento en línea] [Consultado 27/10/2018]. Disponible en: https://prezi.com/13ph1cwsuuy0/diseno-de-investigacion-experimental/BETANCOURTH, M. Biopelículas: una comunidad microscópica en desarrollo. 2004. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/312BLOIS, M; Ciencia y glifosato: interpelando órdenes Una investigación en la prensa en el contexto Argentino. [Artículo en Línea] En: Dossier. 2015, p. 73-93. [Consultado el 20/7/2018]. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=95082f7a-071b-4cb0-84d9-85aaa9f0c929%40sessionmgr4007BOOM, A.; SINNINGE, J.; DE LEEUW, J. Cutan, a common aliphatic biopolymer in cuticles of drought-adapted plants. [Artículo en Línea]. En: Organic Geochemistry. 2005, vol. 36, n°4, pp. 595–601. [Consulta: 25/10/2018]. Disponible: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0146638004002906BORRERO, C. Cultivo de la Palma de Aceite (Parte I). 2009. Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.infoagro.com/documentos/cultivo_palma_aceite__parte_i_.aspBORRERO, J. El cultivo de la palma de aceite y sus características. 2016. [Documento en línea]. [Consultado: 7/10/2018]. Disponible en: https://www.trichodex.com/el-cultivo-de-la-palma-de-aceite-y-sus-caracteristicas/BÓRTOLI, P; VERDENELLI, R; CONFORTO, C; VARGAS, S & MERILES, J. Efectos del herbicida glifosato sobre la estructura y el funcionamiento de comunidades microbianas de dos suelos de plantaciones de olivo. [Artículo en Línea] En: Ecología Austral. 2012, vol 22. p. 33-42. [Consultado: 22/10/2018]. Disponible en: file:///C:/Users/calidadbacteriologia/AppData/Local/Temp/Temp1_Natalia%20(1).zip/EFECTOS%20DEL%20HERBICIDAD.pdfBRAVO, E. Impactos del Glifosato en el Medio Ambiente. 2000. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://webs.chasque.net/~rapaluy1/glifosato/Impactos_Glifosato_Medio_Ambiente.htmlBUSTOS, M. Destino ambiental del glifosato en una zona arrocera del Tolima, Colombia. Tesis Doctoral en Ciencias Agropecuarias. Colombia. Facultad de Agronomía. 2012. P. 170.CAMPUZANO, C; FEIJOO, L; MANZUR, K; MUÑOZ, M; RENDON, J; et al. Efectos de la intoxicación por glifosato en la población agrícola: revisión de tema. [Artículo en Línea] En: Revista CES Salud Pública. 2017, vol 8, n. 1. p. 121-133.CARACOL RADIO. Expertos piden más estudios sobre glifosato antes de su uso en el país. 2018. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://caracol.com.co/radio/2018/08/11/nacional/1534010306_508828.htmlCASTELAN, A; ANDRES, R; SANDOVAL, A; SANTOYO, F; GALINDEZ, J. Aislamiento, selección y evaluación de una comunidad microbiana capaz de degradar al herbicida glifosato. 2012. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.informatica.sip.ipn.mx/colmex/congresos/ixtapa/autoplay/docs/extensos/TECNOLOGIA%20AMBIENTAL/TAM30ARM20111214.pdfCASTELLANOS, Y; ATHERTUA. W. Puntos focales territoriales y locales participantes en la recolección, análisis y redacción del asis. [Documento en línea]. [Consultado: 7/10/2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/mapa/Analisis-de-Situacion-de-Salud-en-municipios-de-frontera-Departamento-Norte-Santander.pdfCHAPARRO, A. Cultivos transgénicos: entre los riesgos biológicos y los beneficios ambientales y económicos. 2011. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/19986/27963CHAVARRIAS, M. 2008. El futuro de los transgénicos. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2008/12/10/182007.phpCHAVARRO, C. Caracterización molecular de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., procedente de diferentes orígenes (Zaire y Camerún) usando marcadores microsatélites. 2015. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: 75 http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&sid=84d8ba96-d8b7-4fef-9fc4-29df2bf59e2a%40sessionmgr4008CIVEIRA, G. Recopilación sobre los efectos del Glifosato en agroecosistemas. 2012. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.suelos.org.ar/adjuntos/glifosato_en_agroecosistemas.pdfCLAVIJO, I.; ROCHA, P. & VIVES, M. Ensayo exploratorio de microorgaoismos nativos útiles para la biodegradación de glifosato en cultivos de palma de aceite. [Artículo en Línea]. En: Ceniavances. 2008, n° 161, pp. 1-4. [Consulta: 23/10/2018]. Disponible:https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/ceniavances/article/download/.../10296/DRUILLE, M.; OMACINI, M.; GOLLUSCIO, R. & CABELLO, M. N. Arbuscular mycorrhizal fungi are directly and indirectly affected by glyphosate application. [Artículo en Línea]. En: Applied Soil Ecology, 2013, vol. 72, pp143–149. [Consulta: 26/10/2018]. Disponible: https://www.deepdyve.com/lp/elsevier/arbuscular-mycorrhizal-fungi-are-directly-and-indirectly-affected-by-KgDGRU9UKs?key=elsevierFEDEPALMA. La palma de aceite en Colombia. 2018. Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://web.fedepalma.org/la-palma-de-aceite-en-colombia-departamentosFERRER, J. Conceptos básicos de metodología de investigación. [Documento en línea] [Consultado 27/10/2018]. Disponible en: http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.htmlGOBERNACIÓN NORTE DE SANTANDER. Plan vial Departamental Norte de Santander 2015-2024. Documento en línea]. [Consultado: 27/10/2018]. Disponible en: http://www.sisubregionalns.gov.co:8080/sis/files/sid_Desarrollo_territorial/Plan_Vial_Dpto_NORTE_DE_SANTANDER_30-06-15.pdfGONZALEZ, E. Concepto y estrategias de biorremediación. 2011. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: Downloads/96-368-2-PB.pdfGUORON, A. Control de Malezas. 2011. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://cultivodepalmaafricana.blogspot.com/2011/11/contol-de-malezas.htmlLEMUS, J. Evaluación de la maduración artificial de la caña de azúcar (Saccharum sp.) en suelos húmedos con dos herbicidas a base de glifosato. Tesis de 76 pregrado para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Honduras. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. 2007.p.28.LERMA, H. Metodología de la investigación. [Documento en línea] [Consultado 11/10/2018]. Disponible en: http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3244/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%20PROPUESTA%20ANTEPROYECTO%20Y%20PROYECTO.pdfMENDEZ, A. Aislamiento e identificación de bacterias capaces de degradar glifosato. Tesis de pregrado para optar el título de Químico Farmacéutico. Colombia: Facultad de Ciencias Naturales. Departamento Ciencias Química. 2015. p. 48.MARTINES, G; ARIAS, N; SARRIA, G; TORRES, G; VARON F. Manejo integrado de la Pudrición del cogollo de la Palma de aceite. 2009. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.palmasana.org/bigdata/fito/prevenir/manejointegradodelapcdelapalmadeaceite.pdfMENDEZ, A. Manejo integrado de pestalotiopsis en una plantación comercial de palma de aceite. 2000. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/778MONCADISTA, A. ¿Qué se sabe sobre las consecuencias del uso del glifosato?.2011. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/117992.pdfMUÑOZ, S. Identificación y clasificación de bacterias capaces dedegradar glifosato. Tesis de pregrado para optar el título de Químico Farmacéutico. Colombia: Universidad ICESI. Facultad de Ciencias Naturales. Departamento Química Farmaceutica. Cali. 2014. P. 54.NIETO, L. Síntomas y evolución del complejo pudrición de cogollo de la palma de aceite en los Llanos Orientales de Colombia. [Artículo en Línea] En: Revista Palmas. 1992, vol 13, no.2. p.67-74. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/345OLMEDO, A; SANDOVAL, A; SANTOYO, F; ORDAZ, Y; GALINDEZ, J. Técnicas para el aislamiento y selección de comunidades microbianas que degradan glifosato. 2015. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: https://smbb.mx/congresos%20smbb/queretaro11/TRABAJOS/trabajos/IV/carteles/CIV-19.pdfOWEN, E. Fertilización de la palma africana (Elaeis Guineensis Jacq.) en Colombia. [Artículo en Línea] En: Revista Palmas. 1992, vol 13, no.2. p.1-22. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/344PEREA, E. & TUPAC, J. Efecto del Herbicida Glifosato en Hongos Endófitos de Raíz y Keikis de Epidendrum Melinanthum (Orchidaceae). [Artículo en Línea]. En: Lankesteriana. 2016, vol. 16, n° 2, pp. 269–278. [Consulta: 10/9/2018]. Disponible: http://www.scielo.sa.cr/pdf/lankesteriana/v16n2/1409-3871-lankesteriana-16-02-00269.pdfPEREZ, J. Herbicida. 2008. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: https://definicion.de/herbicida/.QUESADA, G. Cultivo e industria de la palma aceitera (elaeis guineensis). 2012. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_palma.pdfRAYMUNDO, J. Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: https://es.slideshare.net/marcolavadoferrer/nutricion-y-fertilizacion-del-cultivo-de-palma-aceiteraRILEY, P; COTTER, J; CONTIERO, M; WATTS, M. Tolerancia a herbicidas y cultivos transgénicos. 2011. [Documento en línea]. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: https://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2011/bosques/informe-glifosato-espa%C3%B1ol-v2.pdfRODRIGUEZ, J. Ecofisiología de malezas. 2000. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: http://www.pv.fagro.edu.uy/Malezas/Doc/Ecofisiolog%EDa%20de%20malezas.pdfSABINO, C. Tipos de Investigación. 2012. [Documento en línea] [Consultado 27/10/2018]. Disponible en: http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-interes/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativaSANCHEZ, A. Enfermedades de la palma de aceite en América Latina. [Artículo en Línea] En: Revista Palmas. 1999, vol 11, no.4. p.1-32. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: https://www.good-qo.com/co/search?q=Revista%20Palmas%20Volumen%20%C2%A1I%20No.%204.%20%C2%A1990&source=c0388a5c73e3437da1c041d7d32ce97fSANCHEZ, J. La política de erradicación de fumigaciones con glifosato y el “efecto globo”. Tesis de pregrado para optar el título de Sociólogo. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. 2005. P. 90.SASAL, M; ANDRIULO, A; WILSON, M; PORTELA, S. Pérdidas de Glifosato por Drenaje y Escurrimiento en Molisoles bajo Siembra Directa. [Artículo en Línea] En: Información tecnológica. 2010, vol 21, no.5 p.135-142. [Consultado: 20/10/2018]. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=d848a26d-a2b9-42dc-a033-b3eb9c477344%40sessionmgr4006SCHUSTER, J. Pestalotiopsis. Enfoque: plantas y enfermedades. 2011. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: https://extension.illinois.edu/focus_sp/pestaloblight.cfmSTEPHENSON Y SOLOMON. Los plaguicidas en cuanto a contaminantes del agua.2012. [Documento en línea]. [Consultado: 26/10/2018]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/W2598S/w2598s06.htmTAMAYO, M. Tipos de Investigación. [Documento en línea] [Consultado 27/10/2018]. Disponible en: https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos_de_investigacion.pdfVASQUEZ, M. Estudio de las comunidades fúngicas en un suelo del SO bonaerense tratado con glifosato y 2,4-D. Tesis Doctoral en Biología. Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. 2015. P. 159.ZHAO, F.; GUO, Y.; HUANG, Y.; REDDY, K.; LEE, M.; FLETCHER, R., THOMSON, S. Early detection of crop injury from herbicide glyphosate by leaf biochemical parameter inversion. [Artículo en Línea]. En: International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformatio. 2014, n° 31, 78–85. [Consulta: 26/10/2018]. Disponible: http://www.scielo.sa.cr/pdf/lankesteriana/v16n2/1409-3871-lankesteriana-16-02-00269.pdfDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2HerbicidaGlifosatoBiorremedaciónAgar Papa DextrosaAgar SaboraudEvaluación del efecto Biodegradador del Glifosato a partir de Hongos nativos, aislados de suelos de cultivos de Palma de Aceite del Corregimiento la Llana, NORTE DE SANTANDER.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALEVALUACIÓN DEL EFECTO BIODEGRADADOR DEL GLIFOSATO A PARTIR DE HONGOS NATIVOS, AISLADOS DE SUELOS.pdfEVALUACIÓN DEL EFECTO BIODEGRADADOR DEL GLIFOSATO A PARTIR DE HONGOS NATIVOS, AISLADOS DE SUELOS.pdfapplication/pdf3602803https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/50d5d1f9-b616-4181-8af6-387097be6506/downloadbbe330d42791a76b713e6f937dd107f9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/c2c598c9-c6d8-4c8e-b0db-fd6b9ed6c92b/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTEVALUACIÓN DEL EFECTO BIODEGRADADOR DEL GLIFOSATO A PARTIR DE HONGOS NATIVOS, AISLADOS DE SUELOS.pdf.txtEVALUACIÓN DEL EFECTO BIODEGRADADOR DEL GLIFOSATO A PARTIR DE HONGOS NATIVOS, AISLADOS DE SUELOS.pdf.txtExtracted texttext/plain128520https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/710cacdb-541b-440a-9a57-c9be3a13d48a/download2e0d4cbf7921fad4a63dcd65a6d4206cMD53THUMBNAILEVALUACIÓN DEL EFECTO BIODEGRADADOR DEL GLIFOSATO A PARTIR DE HONGOS NATIVOS, AISLADOS DE SUELOS.pdf.jpgEVALUACIÓN DEL EFECTO BIODEGRADADOR DEL GLIFOSATO A PARTIR DE HONGOS NATIVOS, AISLADOS DE SUELOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1459https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2c568f47-7c55-4bab-bf77-ee4dea5a12b4/download00e2f032a5b1839fcceae6c0adac0139MD54001/4113oai:repositorio.udes.edu.co:001/41132022-10-25 10:09:04.904https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |