Caracterización de la calidad de vida en términos de salud en mujeres desplazadas

71 p

Autores:
Oñate Quintero, Soranny
Villanueva Fragozo, Lina-Fernanda
Zuleta Lago, Karenina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4916
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4916
Palabra clave:
Mujeres
Desplazamiento
Calidad de Vida
Salud
Women
Displacement
Quality Of Life
Health
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
id RUDES2_b945672900bc01a8f9177d6f8c1e93be
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/4916
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de la calidad de vida en términos de salud en mujeres desplazadas
title Caracterización de la calidad de vida en términos de salud en mujeres desplazadas
spellingShingle Caracterización de la calidad de vida en términos de salud en mujeres desplazadas
Mujeres
Desplazamiento
Calidad de Vida
Salud
Women
Displacement
Quality Of Life
Health
title_short Caracterización de la calidad de vida en términos de salud en mujeres desplazadas
title_full Caracterización de la calidad de vida en términos de salud en mujeres desplazadas
title_fullStr Caracterización de la calidad de vida en términos de salud en mujeres desplazadas
title_full_unstemmed Caracterización de la calidad de vida en términos de salud en mujeres desplazadas
title_sort Caracterización de la calidad de vida en términos de salud en mujeres desplazadas
dc.creator.fl_str_mv Oñate Quintero, Soranny
Villanueva Fragozo, Lina-Fernanda
Zuleta Lago, Karenina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Bustos Leon, Gina-Maureth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Oñate Quintero, Soranny
Villanueva Fragozo, Lina-Fernanda
Zuleta Lago, Karenina
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mujeres
Desplazamiento
Calidad de Vida
Salud
Women
Displacement
Quality Of Life
Health
topic Mujeres
Desplazamiento
Calidad de Vida
Salud
Women
Displacement
Quality Of Life
Health
description 71 p
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-05-21
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-12-15T02:34:35Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-12-15T02:34:35Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv T14.19 O618c
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4916
identifier_str_mv T14.19 O618c
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4916
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv A. GALLI, M. PAGÉS Y S. SWIESZKOWSKI. (17 de Diciembre de 2017). Factores determinantes de la salud. Obtenido de Factores determinantes de la salud: https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2018/04/factores-determinantes-de-la-salud.pdf
A. Mogollón, L. Vázquez, Mª. García. (2013). NECESIDADES EN SALUD DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA POR CONFLICTO ARMADO EN BOGOTÁ. Revista Española de Salud Pública, 9.
A. Mogollón, M. Vázquez. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 8.
ACNUR. (30 de Marzo de 2016). ACNUR. Obtenido de ACNUR: http://www.acnur.org/5ab1316b4.pdf
ACNUR. (19 de Junio de 2017). ACNUR. Obtenido de ACNUR: https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/tendencias-globales-sobre-refugiados-en-2016-15-datos-clave
ALBUJA, S., & CEBALLOS, M. (2010). Desplazamiento Urbano. Desplazamiento Urbano, 9.
Andrea Pineda Estrada. (2016). articulo. EAFIT journal of international law, 34. Obtenido de articulo ci.
Antonio José Pareja Amador, A. I. (2014). VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y DESPLAZAMIENTO FORZADO. ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE VIDA DE JEFAS DE HOGAR EN MEDELLÍN. unam, 8.
ASOINCA. (7 de Abril de 2019). ASOINCA. Obtenido de ASOINCA: http://www.asoinca.com/salud/53-el-concepto-de-salud-y-la-salud-en-colombia
B. Botero, M. Pico. (2007). CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD (CVRS) EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA. Hacia la Promoción de la Salud, 14.
BAIGANA F, B. I. (2005). Mental health and conflicts: conceptual framework and approaches.
Banques, K. C. (2015). REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL POST-CONFLICTO: UNA OPORTUNIDAD PARA EMPODERAR A MUJERES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO . cultura educacion y sociedad , 15.
Banques, K. C. (2015). REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL POST-CONFLICTO:UNA OPORTUNIDAD PARA EMPODERAR A MUJERES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO. cultura educacion y sociedad , 15.
Benítez, I. (2016). LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA: RETOS METODOLÓGICOS PRESENTES Y FUTUROS. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 6.
C. Ardila, R. Rodríguez. (2013). Condiciones de salud y laborales de la población trabajadora informal en situación de desplazamiento de Bucaramanga, Colombia. Investigaciones Andina, 9.
Cardona, l. s. (6 de marzo de 2017). En 2018, Colombia estaría libre de analfabetismo. El pais.
Carreño Suares, L. M. (2018). estudios diagnostico para el fortalecimiento integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergncias para personas internamentes desplazadas.colombia.
Congreso de Colombia. (18 de Julio de 2001). LEY 387 DE 1997. Obtenido de LEY 387 DE 1997: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. (20 de Julio de 1991). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Obtenido de CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
D. Ochoa, M. O. (2013). el desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer en colombia. Entramado, 18.
DANE. (diciembre de 2018). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo#2018
Defensoria del Pueblo. (7 de Abril de 2019). Defensoria del Pueblo. Obtenido de Defensoria del Pueblo: http://www.defensoria.gov.co/es/public/Informesdefensoriales/765/El-Desplazamiento-Forzado-por-la-Violencia-en-Colombia-desplazamiento-forzado-en-Colombia-Informes-defensoriales---Conflicto-Armado-Informes-defensoriales---Derecho-Internacional-Humanitario
Diana Ochoa, M. O. (2013). El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer colombiana. Entramado, 18.
EL CONGRESO DE COLOMBIA . (14 de Septiembre de 1999). EL CONGRESO DE COLOMBIA . Obtenido de EL CONGRESO DE COLOMBIA : https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf
EL CONGRESO DE COLOMBIA. (14 de Septiembre de 1999). EL CONGRESO DE COLOMBIA. Obtenido de EL CONGRESO DE COLOMBIA: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf
EL CONGRESO DE COLOMBIA. (18 de Junio de 2014). EL CONGRESO DE COLOMBIA. Obtenido de EL CONGRESO DE COLOMBIA: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201719%20DEL%2018%20DE%20JUNIO%20DE%202014.pdf
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (4 de Abril de 2001). El Congreso de Colombia. Obtenido de El Congreso de Colombia: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdf
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (4 de Abril de 2011). EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Obtenido de EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
ELCONGRESO DE COLOMBIA. (4 de Diciembre de 2008). ELCONGRESO DE COLOMBIA. Obtenido de ELCONGRESO DE COLOMBIA: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2008_col_ley1257.pdf
G. Alcaraz, S. Ochoa, Z. López. (2012). Atención en salud a mujeres en situación de desplazamiento: Una mirada desde los prestadores de servicios sociales y de salud. Index de Enfermería, 6.
G. Alcaraz, S. Ochoa, Z. López. (2012). Atención en salud a mujeres en situación de desplazamiento: Una mirada desde los prestadores de servicios sociales y de salud. Index Enferm, 6.
Hatzenbuehler ML, M. P. (2013). El estigma como causa fundamental de las desigualdades en salud de la población. NCBI.
I. POSADA, A. MENDOZA, C. RESTREPO, S. CANO,I. OROZCO. (2016). Factores determinantes de la salud y la enfermedad: mujeres en condición de desplazamiento en medellin, colombia 2015. Gerenc. Polit. Salud, 15 .
I. Posada, A. Mendoza, I. Orozco, C. Restrepo, S. Cano. (2016). Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014. Artículos de investigación clínica o experimental, 13.
Isabel Posada, A. M. (2015). El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. civilizar ciencias sociales y humanas, 12.
ISO 9000. (2015). Online Browsing Platform (OBP). Obtenido de Online Browsing Platform (OBP): https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:en:term:3.6.2
J. OYANEDEL, J. ALFARO, C. MELLA. (2014). Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida en la. Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida en la.
KAWAR, B. V. (2 de Junio de 1994). Detección de anticuerpos lgG frente a Coxiella Burnetil en Población Sana del Medio Rural. Detección de anticuerpos lgG frente a Coxiella Burnetil en Población Sana del Medio Rural. España, Madrid, Madrid: Departamento de microbiologia y paracitologia clinica.
Lago, C. V. (30 de Mayo de 2011). Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5549/tesis597.pdf?sequence=1&isAllowed=y
M. Cañadas, A. C. (2005). Informe sobre connfiltos, derechos humanos y construccion de paz. Brasil: Escola de Cultura de Pau, UAB.
Maria H. Ramirez . (2001). El impacto del desplazamiento forzado sobre las mujeres en Colombia. Les Cahiers ALHIM, 8.
Meertens, D. (2013). GÉNERO, DESPLAZAMIENTO, DERECHOS. Obtenido de GÉNERO, DESPLAZAMIENTO, DERECHOS: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/232/Unidad_3/DonnyMeertens%09.pdf
Meertens, D. (2013). GÉNERO, DESPLAZAMIENTO, DERECHOS. Aprendeenlinea, 17.
Mendoza. (2006).
migraciones, O. o. (mayo de 2007). LOS MIGRANTES, SUS DERECHOS Y LA LEGISLACIÓN APLICABLE GUÍA PRÁCTICA. Obtenido de LOS MIGRANTES, SUS DERECHOS Y LA LEGISLACIÓN APLICABLE GUÍA PRÁCTICA: https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/58/COL-OIM%200143.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Fomento . (28 de Junio de 2018). CALIDAD (Nivel 1) . Obtenido de CALIDAD (Nivel 1) : http://www.apmarin.com/download/691_cal1.pdf
Ministerio del Interior . (4 de Abril de 2012). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Obtenido de Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/descargables/ley1448.pdf
MOGOLLON PEREZ, A. S., & VAZQUEZ NAVARRETE, M. L. (2003). Necesidades en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Revista Española de Salud Pública, 11.
Mogollon Peréz, A. V. (2003). Necesidades en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Revista Española de Salud Pública, 11.
Monje, C. (9 de Abril de 2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Navarrete, A. S. ( 2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 10.
OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE MUJERES. (2004). En situaciones de conflicto armado las mujeres también tienen derechos. Colombia: Miriam Cotes.
OMS. (7 de Abril de 2019). OMS. Obtenido de OMS: https://www.who.int/topics/violence/es/
OMS. (4 de Abril de 2019). World Health Organization. Obtenido de World Health Organization: https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions
OMS Y OPS. (2002). Informe mundial sobre Informe mundial sobre: resumen. Washington, D.C: OMS Y OPS.
ONU. (6 de Julio de 2018). Refugiados y migrantes . Obtenido de Refugiados y migrantes : https://refugeesmigrants.un.org/es/definitions
Organización de las Naciones Unidas - Mujeres. (13 de Junio de 2018). Organización de las Naciones Unidas - Mujeres. Obtenido de ONU MUJERES: http://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia
Organización Internacional para las Migraciones. (2006). IOM. Obtenido de IOM: http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
Organización Mundial de la salud OMS. (17 de Marzo de 2019). OMS. Obtenido de OMS: https://www.who.int/social_determinants/es/
Palomba, R. (24 de Julio de 2002). Institute of Population Research and Social Policies. Obtenido de Institute of Population Research and Social Policies: https://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf
Parker, R. (2012). Estigma, prejuicio y discriminación en la salud pública mundial. Cadernos de Saúde Pública, 10.
PHILIP B. CROSBY. (6 de Feebreo de 2009). LA CALIDAD COMO FILOSOFÍA DE GESTIÓN. Obtenido de LA CALIDAD COMO FILOSOFÍA DE GESTIÓN: http://www.pablogiugni.com.ar/httpwwwpablogiugnicomarp106/
Piñeros, A. M. (2012). EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. SCIELO, 17.
PMA Colombia. (2005). programa mundial de alimentos colombia. union temporal, 158.
R. Vidal, C. Atehortúa, J. Salcedo. (10 de 2011). Proyecto del Instituto Brookings–London School of Economics sobre el Desplazamiento Interno. Obtenido de Proyecto del Instituto Brookings–London School of Economics sobre el Desplazamiento Interno: https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/06/Host-Communities-Colombia-Spanish.pdf
Real Academia de la Lengua Española. (Octubre de 2014). Real Academia de la Lengua Española. Obtenido de Real Academia de la Lengua Española: http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1Z
Real Academia Española . (Octubre de 2014). Real Academia Española . Obtenido de Real Academia Española : http://dle.rae.es/?id=blw7uSa
Red-IRYSS, i. d. (2005). El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década. Gaceta Sanitaria, 1-16.
RUV, R. Ú. (2018). Unidad de Atención y Reparación Integral de Victimas. UARIV.
SUBDIRECCIÓN DE VALORACIÓN, R. E. (4 de Junio de 2016). Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Obtenido de Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/38lineamientoparaelingresoalruv-acuerdosregistroreparacionv1.pdf
Tapias, J. M. (2017). Pobreza y violencia en la Región Caribe colombiana: un enfoque espacial. Ensayos sobre POLÍTICA ECONÓMICA, 15.
UARIV. (2017). registro unIco de victimas .
Urrego, D. Z. ( 2015). Conflicto armado en Colombia y misión médica: narrativas médicas. Revista de la Facultad de Medicina , 12.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Valledupar: Universidad de Santander, 2019
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Fisioterapia
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/b7578d0b-a2df-4abc-add0-0746c7063649/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/fe719e64-a714-4b87-939a-3226eb4aaacd/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/44bf6a21-fa78-4145-b89f-253c8989819e/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/cb4b7e9f-921f-4fdf-b70c-6f39090eb515/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 573988aa11e898eb1e5733608c5574e4
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
c0131f37b0d4916029a1a94c0c706d03
eed2b7d5da940be3ef9dd0244853bb8f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818102058461429760
spelling Bustos Leon, Gina-Maurethf91eafb3-6eb3-48fe-a261-65db4b3e47bb-1Oñate Quintero, Soranny87dd9874-194f-441f-a0bd-7f9df4ac0c71-1Villanueva Fragozo, Lina-Fernanda822b8226-a463-410d-99f0-80476bb7ab2e-1Zuleta Lago, Karenina5ff18be2-5558-4418-9f40-11c6df34c184-12020-12-15T02:34:35Z2020-12-15T02:34:35Z2019-05-2171 pForced displacement in Colombia has become one of the most complex humanitarian and social problems in recent years, constituting itself as one of the greatest violations of human rights, affecting the right to life, health, physical integrity, freedom, among others, being affected in great magnitude the quality of life of the people who live this scourge. The purpose of this project is to characterize the quality of life in terms of the health of women displaced by the armed conflict. The present is a cross-sectional descriptive study that establishes the characterization of the situation of displacement and the quality of life in terms of health of the women studied, it has a sample of 131 women in displacement situation; Quality of life was assessed through the SF-36 questionnaire, thus identifying the characteristics that value both positive and negative health states, the database was built with the Microsoft Excel 2011 program, processed and filed in the SPSS statistical program, version 24. The results obtained in the sociodemographic characterization identify that the majority of female victims are between the ages of 26 and 50 years, where most of them are unemployed, dedicating themselves solely to housework. On the other hand, the SF-36 questionnaire shows that the dimension with the best health and the lowest quality of life is the emotional role in which the studied population manifests itself as nervous, restless and dissatisfied with the jobs or activities that they are already playing. As regards the changes in design, personal, work and emotional.El desplazamiento forzado en Colombia se ha convertido en uno de problemas humanitarios y sociales más complejos en los últimos años, se constituye como una de las más grandes violaciones de los derechos humanos afectándose el derecho a la vida, salud, integridad física, libertad, entre otros, viéndose afectada en gran magnitud la calidad de vida de las personas que viven este flagelo. Este proyecto tiene como objetivo general caracterizar la calidad de vida en términos de salud de las mujeres desplazadas a causa del conflicto armado. El presente se trata de un estudio descriptivo de corte trasversal donde se establece la caracterización de la situación de desplazamiento y la calidad de vida en términos de salud de las mujeres objeto de estudio, cuenta con una muestra de 131 mujeres en situación de desplazamiento; Se evaluó la calidad de vida a través del cuestionario SF-36, identificando así las características que valoran los estados tanto positivos como negativos de la salud, la base de datos se construyó con el programa de Microsoft Excel 2011, se procesó y archivó en el programa estadístico SPSS versión 24. Los resultados arrojados en la caracterización sociodemográfica identifican que la mayoría de mujeres víctimas están en edades entre los 26 y 50 años en donde la mayoría se encuentran desempleadas dedicándose solamente a labores del hogar. Por otro lado en el cuestionario SF-36 se evidencia que la dimensión con peor salud y menor calidad de vida es el rol emocional en la cual la población estudiada manifestó sentirse aun nerviosa, intranquila e insatisfechas con los trabajos o actividades que estaban desempeñando. Por lo cual se concluye que el desplazamiento armado afecto fundamentalmente los ámbitos de desarrollo académico, personal, laboral y emocional.PregradoFisioterapeutaRESUMEN 10 ABSTRACT 11 INTRODUCCIÓN 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19 2. JUSTIFICACION 20 3. OBJETIVOS 23 3.1 OBJETIVO GENERAL 23 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 23 4. MARCO TEORICO 24 4.1 Antecedentes de la Investigación 24 4.2 Bases Conceptuales 31 4.2.1 Calidad de vida 31 4.3 Bases Legales 38 5. METODOLOGÍA 42 5.1 Enfoque 42 5.2 Diseño 42 5.3 Población 43 5.4 Muestra 43 5.5 Criterios de Inclusión 43 5.5.1 Criterios de Exclusión 43 5.6 Procedimientos 44 5.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 45 5.8 Consideraciones éticas 45 5.9 Confidencialidad 45 5.10 Operacionalización de variables 46 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 48 7. CONCLUSIONES 55 8. RECOMENDACIONES 56 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57 ANEXOS 62Ej. 1application/pdfT14.19 O618chttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4916spaValledupar: Universidad de Santander, 2019Facultad Ciencias de la SaludFisioterapiaA. GALLI, M. PAGÉS Y S. SWIESZKOWSKI. (17 de Diciembre de 2017). Factores determinantes de la salud. Obtenido de Factores determinantes de la salud: https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2018/04/factores-determinantes-de-la-salud.pdfA. Mogollón, L. Vázquez, Mª. García. (2013). NECESIDADES EN SALUD DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA POR CONFLICTO ARMADO EN BOGOTÁ. Revista Española de Salud Pública, 9.A. Mogollón, M. Vázquez. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 8.ACNUR. (30 de Marzo de 2016). ACNUR. Obtenido de ACNUR: http://www.acnur.org/5ab1316b4.pdfACNUR. (19 de Junio de 2017). ACNUR. Obtenido de ACNUR: https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/tendencias-globales-sobre-refugiados-en-2016-15-datos-claveALBUJA, S., & CEBALLOS, M. (2010). Desplazamiento Urbano. Desplazamiento Urbano, 9.Andrea Pineda Estrada. (2016). articulo. EAFIT journal of international law, 34. Obtenido de articulo ci.Antonio José Pareja Amador, A. I. (2014). VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y DESPLAZAMIENTO FORZADO. ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE VIDA DE JEFAS DE HOGAR EN MEDELLÍN. unam, 8.ASOINCA. (7 de Abril de 2019). ASOINCA. Obtenido de ASOINCA: http://www.asoinca.com/salud/53-el-concepto-de-salud-y-la-salud-en-colombiaB. Botero, M. Pico. (2007). CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD (CVRS) EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA. Hacia la Promoción de la Salud, 14.BAIGANA F, B. I. (2005). Mental health and conflicts: conceptual framework and approaches.Banques, K. C. (2015). REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL POST-CONFLICTO: UNA OPORTUNIDAD PARA EMPODERAR A MUJERES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO . cultura educacion y sociedad , 15.Banques, K. C. (2015). REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL POST-CONFLICTO:UNA OPORTUNIDAD PARA EMPODERAR A MUJERES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO. cultura educacion y sociedad , 15.Benítez, I. (2016). LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA: RETOS METODOLÓGICOS PRESENTES Y FUTUROS. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 6.C. Ardila, R. Rodríguez. (2013). Condiciones de salud y laborales de la población trabajadora informal en situación de desplazamiento de Bucaramanga, Colombia. Investigaciones Andina, 9.Cardona, l. s. (6 de marzo de 2017). En 2018, Colombia estaría libre de analfabetismo. El pais.Carreño Suares, L. M. (2018). estudios diagnostico para el fortalecimiento integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergncias para personas internamentes desplazadas.colombia.Congreso de Colombia. (18 de Julio de 2001). LEY 387 DE 1997. Obtenido de LEY 387 DE 1997: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. (20 de Julio de 1991). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Obtenido de CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlD. Ochoa, M. O. (2013). el desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer en colombia. Entramado, 18.DANE. (diciembre de 2018). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo#2018Defensoria del Pueblo. (7 de Abril de 2019). Defensoria del Pueblo. Obtenido de Defensoria del Pueblo: http://www.defensoria.gov.co/es/public/Informesdefensoriales/765/El-Desplazamiento-Forzado-por-la-Violencia-en-Colombia-desplazamiento-forzado-en-Colombia-Informes-defensoriales---Conflicto-Armado-Informes-defensoriales---Derecho-Internacional-HumanitarioDiana Ochoa, M. O. (2013). El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer colombiana. Entramado, 18.EL CONGRESO DE COLOMBIA . (14 de Septiembre de 1999). EL CONGRESO DE COLOMBIA . Obtenido de EL CONGRESO DE COLOMBIA : https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdfEL CONGRESO DE COLOMBIA. (14 de Septiembre de 1999). EL CONGRESO DE COLOMBIA. Obtenido de EL CONGRESO DE COLOMBIA: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdfEL CONGRESO DE COLOMBIA. (18 de Junio de 2014). EL CONGRESO DE COLOMBIA. Obtenido de EL CONGRESO DE COLOMBIA: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201719%20DEL%2018%20DE%20JUNIO%20DE%202014.pdfEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (4 de Abril de 2001). El Congreso de Colombia. Obtenido de El Congreso de Colombia: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdfEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (4 de Abril de 2011). EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Obtenido de EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdfELCONGRESO DE COLOMBIA. (4 de Diciembre de 2008). ELCONGRESO DE COLOMBIA. Obtenido de ELCONGRESO DE COLOMBIA: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2008_col_ley1257.pdfG. Alcaraz, S. Ochoa, Z. López. (2012). Atención en salud a mujeres en situación de desplazamiento: Una mirada desde los prestadores de servicios sociales y de salud. Index de Enfermería, 6.G. Alcaraz, S. Ochoa, Z. López. (2012). Atención en salud a mujeres en situación de desplazamiento: Una mirada desde los prestadores de servicios sociales y de salud. Index Enferm, 6.Hatzenbuehler ML, M. P. (2013). El estigma como causa fundamental de las desigualdades en salud de la población. NCBI.I. POSADA, A. MENDOZA, C. RESTREPO, S. CANO,I. OROZCO. (2016). Factores determinantes de la salud y la enfermedad: mujeres en condición de desplazamiento en medellin, colombia 2015. Gerenc. Polit. Salud, 15 .I. Posada, A. Mendoza, I. Orozco, C. Restrepo, S. Cano. (2016). Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014. Artículos de investigación clínica o experimental, 13.Isabel Posada, A. M. (2015). El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. civilizar ciencias sociales y humanas, 12.ISO 9000. (2015). Online Browsing Platform (OBP). Obtenido de Online Browsing Platform (OBP): https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:en:term:3.6.2J. OYANEDEL, J. ALFARO, C. MELLA. (2014). Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida en la. Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida en la.KAWAR, B. V. (2 de Junio de 1994). Detección de anticuerpos lgG frente a Coxiella Burnetil en Población Sana del Medio Rural. Detección de anticuerpos lgG frente a Coxiella Burnetil en Población Sana del Medio Rural. España, Madrid, Madrid: Departamento de microbiologia y paracitologia clinica.Lago, C. V. (30 de Mayo de 2011). Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5549/tesis597.pdf?sequence=1&isAllowed=yM. Cañadas, A. C. (2005). Informe sobre connfiltos, derechos humanos y construccion de paz. Brasil: Escola de Cultura de Pau, UAB.Maria H. Ramirez . (2001). El impacto del desplazamiento forzado sobre las mujeres en Colombia. Les Cahiers ALHIM, 8.Meertens, D. (2013). GÉNERO, DESPLAZAMIENTO, DERECHOS. Obtenido de GÉNERO, DESPLAZAMIENTO, DERECHOS: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/232/Unidad_3/DonnyMeertens%09.pdfMeertens, D. (2013). GÉNERO, DESPLAZAMIENTO, DERECHOS. Aprendeenlinea, 17.Mendoza. (2006).migraciones, O. o. (mayo de 2007). LOS MIGRANTES, SUS DERECHOS Y LA LEGISLACIÓN APLICABLE GUÍA PRÁCTICA. Obtenido de LOS MIGRANTES, SUS DERECHOS Y LA LEGISLACIÓN APLICABLE GUÍA PRÁCTICA: https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/58/COL-OIM%200143.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Fomento . (28 de Junio de 2018). CALIDAD (Nivel 1) . Obtenido de CALIDAD (Nivel 1) : http://www.apmarin.com/download/691_cal1.pdfMinisterio del Interior . (4 de Abril de 2012). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Obtenido de Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/descargables/ley1448.pdfMOGOLLON PEREZ, A. S., & VAZQUEZ NAVARRETE, M. L. (2003). Necesidades en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Revista Española de Salud Pública, 11.Mogollon Peréz, A. V. (2003). Necesidades en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Revista Española de Salud Pública, 11.Monje, C. (9 de Abril de 2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfNavarrete, A. S. ( 2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 10.OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE MUJERES. (2004). En situaciones de conflicto armado las mujeres también tienen derechos. Colombia: Miriam Cotes.OMS. (7 de Abril de 2019). OMS. Obtenido de OMS: https://www.who.int/topics/violence/es/OMS. (4 de Abril de 2019). World Health Organization. Obtenido de World Health Organization: https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questionsOMS Y OPS. (2002). Informe mundial sobre Informe mundial sobre: resumen. Washington, D.C: OMS Y OPS.ONU. (6 de Julio de 2018). Refugiados y migrantes . Obtenido de Refugiados y migrantes : https://refugeesmigrants.un.org/es/definitionsOrganización de las Naciones Unidas - Mujeres. (13 de Junio de 2018). Organización de las Naciones Unidas - Mujeres. Obtenido de ONU MUJERES: http://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombiaOrganización Internacional para las Migraciones. (2006). IOM. Obtenido de IOM: http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdfOrganización Mundial de la salud OMS. (17 de Marzo de 2019). OMS. Obtenido de OMS: https://www.who.int/social_determinants/es/Palomba, R. (24 de Julio de 2002). Institute of Population Research and Social Policies. Obtenido de Institute of Population Research and Social Policies: https://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdfParker, R. (2012). Estigma, prejuicio y discriminación en la salud pública mundial. Cadernos de Saúde Pública, 10.PHILIP B. CROSBY. (6 de Feebreo de 2009). LA CALIDAD COMO FILOSOFÍA DE GESTIÓN. Obtenido de LA CALIDAD COMO FILOSOFÍA DE GESTIÓN: http://www.pablogiugni.com.ar/httpwwwpablogiugnicomarp106/Piñeros, A. M. (2012). EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. SCIELO, 17.PMA Colombia. (2005). programa mundial de alimentos colombia. union temporal, 158.R. Vidal, C. Atehortúa, J. Salcedo. (10 de 2011). Proyecto del Instituto Brookings–London School of Economics sobre el Desplazamiento Interno. Obtenido de Proyecto del Instituto Brookings–London School of Economics sobre el Desplazamiento Interno: https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/06/Host-Communities-Colombia-Spanish.pdfReal Academia de la Lengua Española. (Octubre de 2014). Real Academia de la Lengua Española. Obtenido de Real Academia de la Lengua Española: http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1ZReal Academia Española . (Octubre de 2014). Real Academia Española . Obtenido de Real Academia Española : http://dle.rae.es/?id=blw7uSaRed-IRYSS, i. d. (2005). El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década. Gaceta Sanitaria, 1-16.RUV, R. Ú. (2018). Unidad de Atención y Reparación Integral de Victimas. UARIV.SUBDIRECCIÓN DE VALORACIÓN, R. E. (4 de Junio de 2016). Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Obtenido de Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/38lineamientoparaelingresoalruv-acuerdosregistroreparacionv1.pdfTapias, J. M. (2017). Pobreza y violencia en la Región Caribe colombiana: un enfoque espacial. Ensayos sobre POLÍTICA ECONÓMICA, 15.UARIV. (2017). registro unIco de victimas .Urrego, D. Z. ( 2015). Conflicto armado en Colombia y misión médica: narrativas médicas. Revista de la Facultad de Medicina , 12.Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbMujeresDesplazamientoCalidad de VidaSaludWomenDisplacementQuality Of LifeHealthCaracterización de la calidad de vida en términos de salud en mujeres desplazadasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALCaracterizacion_de_la_calidad_de_vida_en_terminos_de_salud_en_mujeres_desplazadas.pdfCaracterizacion_de_la_calidad_de_vida_en_terminos_de_salud_en_mujeres_desplazadas.pdfapplication/pdf2683866https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/b7578d0b-a2df-4abc-add0-0746c7063649/download573988aa11e898eb1e5733608c5574e4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/fe719e64-a714-4b87-939a-3226eb4aaacd/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTCaracterizacion_de_la_calidad_de_vida_en_terminos_de_salud_en_mujeres_desplazadas.pdf.txtCaracterizacion_de_la_calidad_de_vida_en_terminos_de_salud_en_mujeres_desplazadas.pdf.txtExtracted texttext/plain101453https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/44bf6a21-fa78-4145-b89f-253c8989819e/downloadc0131f37b0d4916029a1a94c0c706d03MD53THUMBNAILCaracterizacion_de_la_calidad_de_vida_en_terminos_de_salud_en_mujeres_desplazadas.pdf.jpgCaracterizacion_de_la_calidad_de_vida_en_terminos_de_salud_en_mujeres_desplazadas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5570https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/cb4b7e9f-921f-4fdf-b70c-6f39090eb515/downloadeed2b7d5da940be3ef9dd0244853bb8fMD54001/4916oai:repositorio.udes.edu.co:001/49162022-10-25 11:27:02.226https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=