Factores de riesgo cardiovascular y hábitos y estilos de vida saludable en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar.
56 p.
- Autores:
-
Bermúdez Choles, Yandris
Boscán Barrera, Rita
Quimbayo Ospino, Margie
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/5017
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5017
- Palabra clave:
- Actividad Física
Riesgo cardiovascular
Alimentación saludable
Consumo de tabaco
Hábitos saludables
- Rights
- closedAccess
- License
- Universidad de Santander, 2017
id |
RUDES2_b288461b2fcfaa3fb176f2c1af0449d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/5017 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores de riesgo cardiovascular y hábitos y estilos de vida saludable en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar. |
title |
Factores de riesgo cardiovascular y hábitos y estilos de vida saludable en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar. |
spellingShingle |
Factores de riesgo cardiovascular y hábitos y estilos de vida saludable en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar. Actividad Física Riesgo cardiovascular Alimentación saludable Consumo de tabaco Hábitos saludables |
title_short |
Factores de riesgo cardiovascular y hábitos y estilos de vida saludable en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar. |
title_full |
Factores de riesgo cardiovascular y hábitos y estilos de vida saludable en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar. |
title_fullStr |
Factores de riesgo cardiovascular y hábitos y estilos de vida saludable en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar. |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo cardiovascular y hábitos y estilos de vida saludable en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar. |
title_sort |
Factores de riesgo cardiovascular y hábitos y estilos de vida saludable en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bermúdez Choles, Yandris Boscán Barrera, Rita Quimbayo Ospino, Margie |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castro Castro, Gisella-Catherine |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bermúdez Choles, Yandris Boscán Barrera, Rita Quimbayo Ospino, Margie |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de Santander |
dc.contributor.educationalvalidator.none.fl_str_mv |
Quintero Paz, Leidy |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Actividad Física Riesgo cardiovascular Alimentación saludable Consumo de tabaco Hábitos saludables |
topic |
Actividad Física Riesgo cardiovascular Alimentación saludable Consumo de tabaco Hábitos saludables |
description |
56 p. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-11-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-16T15:55:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-16T15:55:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
T 14.17 B275f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5017 |
identifier_str_mv |
T 14.17 B275f |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5017 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Universidad de Santander, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Universidad de Santander, 2017 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Santander |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Valledupar |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Fisioterapia |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6942ab18-7076-418b-9a9e-4b06cf7b5008/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/fb4318ea-c8bc-4241-ab8e-599e68c419cc/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2958927f-348d-4721-ae71-675b99cc5d6b/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/c1369d53-974a-4781-bd92-eb493936d91f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
222f69991ef6e709cc423231e6a51ed8 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c 160bc3d791d8641dd1f910959cc5bfc5 be9756a61df9e0a720b052cfe38ba1ae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818102056045510656 |
spelling |
Castro Castro, Gisella-Catherineabb16311-b7c4-4c07-87c8-34c002333648-1Bermúdez Choles, Yandris4415fead-2418-49e3-a0b6-1f2b4812a607-1Boscán Barrera, Rita30f1987e-ae93-4e7e-8885-94b101f993d0-1Quimbayo Ospino, Margie18980c40-0693-4985-8413-b7a02d18b917-1Universidad de SantanderQuintero Paz, Leidy2021-04-16T15:55:11Z2021-04-16T15:55:11Z2017-11-2756 p.La presente investigación titulada factores de riesgo cardiovascular y hábitos en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar tiene como objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovasculares y hábitos existentes en los estudiantes de primer semestre de la universidad del Santander sede Valledupar. Para ello se realizó una investigación no experimental de enfoque cualitativo de tipo descriptiva, debido a que la investigación se realizó de forma secuencial y probatoria donde no es posible eludir ninguna etapa. La población para la presente investigación está conformada por 201 estudiantes de primer ingreso de los ocho programas (fisioterapia, derecho, medicina veterinaria, psicología, administración financiera, bacteriología e ingeniera industrial), se tomó una muestra probabilística de muestreo aleatorio simple 114 estudiantes. Resultados: En cuanto al género, 58.8% (67 estudiantes) son mujeres y el 41.2% (47 estudiantes) son hombres, Con respecto a la edad el 78% de los encuestados está entre edades de 16 a 21 años mientras que el 14% se encuentra en el intervalo entre 22 y 27 años, determinando como minoría las edades entre 28 y 45 años. Con respecto al IMC, El 68,4% (78 de los estudiantes) están en peso normal, 15,8% (18 estudiantes) en sobrepeso, 7,9% con 9 estudiantes en obesidad tipo 1 y 7,9% en delgadez aceptable. La investigación determinó que el 50%de los encuestados son inactivos físicamente, mientras que el 50% restante son Activos físicamente. Con respecto al nivel de vida, los estudiantes en buen camino con el 46.5% (53 estudiantes), adecuado con 21.9% (25 estudiantes, algo bajo con 21.9% (25 estudiantes), estilo de vida fantástico con 5,3% (6 estudiantes) y zona de peligro con 4.4% (5 estudiantes). Con los hábitos alimenticios, el porcentaje de los estudiantes que tienen una alimentación balanceada con un 52.6 % (60 estudiantes) y alimentación no balanceada con un 47.4% (54 estudiantes). Con respecto al consumo de tabaco, No fumadores son el92.1 % (105 estudiantes) y los fumadores son el 7.9% (9 estudiantes).Conclusiones: Considerando los factores riesgo cardiovascular, los estudiantes demostraron mantenerse en un peso normal en su gran mayoría, con lo cual se comprueba que los programas nutricionales son empleados en conocimiento de los participantes en sus rutinas de actividades y horarios establecidos para cubrir sus efectos. En cuanto al factor de tabaquismo, la mayoría de los participantes no consumen tabaco. Por otro lado, el factor de la actividad física, un alto porcentaje se evidencia mantenerse en aptitud física. Finalizando con los hábitos alimenticios, se comprueba que los grupos de personas participantes en este estudio manifestó una rutina de alimentación balanceada, en su mayoría tienen acceso a nutrientes básicos y bebidas bajas en grasas.PregradoFisioterapeutaEj. 1INTRODUCCIÓN 11 1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 12 2. JUSTIFICACIÓN 15 3. OBJETIVOS 16 3.1OBJETIVO GENERAL 16 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 16 4. MARCO TEORICO 17 4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 17 4.2BASES CONCEPTUALES 22 4.2.1 hábitos y estilos de vida saludables: 22 4.2.2 Alimentación saludable 23 4.2.3 Actividad física 24 4.2.4consumo de tabaco 25 4.3 BASES LEGALES 27 5. METODOLOGIA 29 5.1 Enfoque 29 5.2 Diseño 29 5.3. Población: 29 5.4 Muestra 29 5.5. PROCEDIMIENTOS 30 5.7 Técnica de análisis de datos 31 5.7. OPERALIZACION DE VARIABLES. 32 6. RESULTADOS 33 7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 45 8. CONCLUSIONES 47 9. RECOMENDACIONES 48 10. ANEXOS……………………………………………………………………………...49 11. BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………………….54application/pdfT 14.17 B275fhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5017spaUniversidad de SantanderFacultad Ciencias de la SaludValleduparFisioterapiaUniversidad de Santander, 2017info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbActividad FísicaRiesgo cardiovascularAlimentación saludableConsumo de tabacoHábitos saludablesFactores de riesgo cardiovascular y hábitos y estilos de vida saludable en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceÁlvarez, M. (2005) Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familia. Colombia. Ediciones Pro familia Colombia. http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/ensin/LIBRO_2005.pdfBarrera, A. (2016) Estilos de vida saludables. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia https://www.slideshare.net/anaisabelbarrera/estilos-de-vida-saludables-67861753Colon, M, y colaboradores (2012) Prevalencia de obesidad y sobrepeso y su asociación con la actividad física en estudiantes universitarios de reciente ingreso de la Escuela de Medicina de la Universidad del Zulia. Universidad del Zulia. Venezuela.Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) (2014) Evaluación de la Actividad Física. Ginebra. https://sites.google.com/site/evaluaciondelaactividadfisica/home/cuestionario-internacional-de-actividad-fisica-ipaqDuncan, P. (1986) Estilos de Vida. Medicina en Salud Pública. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.Espinoza, L.,Rodríguez, F., Gálvez, J. y MacMillan, N. (2011) Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.García, D., García, G., Tapiero-Paipa, Y. y Ramos, D. (2012) Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Universidad de Caldas. Colombia. Revista Hacia la Promoción de la Salud.García, M. (2010) Hábitos Saludables en Educación Física. Ediciones Slideshare con Licencia CreativeCommons. https://es.slideshare.net/MaiteGL/hbitos-saludables-efGranados, C., Rivera, D., Muñoz, C. y Donado, C. (2011) Documento técnico con los contenidospara el mejoramiento de la gestión territorial de los referentesdepartamentales, en la promoción de hábitos de vida saludable, conénfasis en alimentación y prevención del consumo de tabaco a travésde la práctica regular de la actividad física. Ministerio de la Protección Social. Colombia. Ediciones Coldeportes.Herazo Y, Hernández J, Domínguez R. (2012) Etapas de cambio y niveles de actividad física en estudiantes universitarios de Cartagena. Salud Uninorte. Colombia.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016) Metodología de la investigación. 6ta.ed. México: McGraw-Hill Interamericana.Jiménez, S. y Hernández, J. (2015) Actividad Física y Otros Hábitos De Vida De Estudiantes De Medicina De La Universidad De Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud.Lavielle, P, y colaboradores (2014) Actividad física y sedentarismo: Determinantes socio demográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista de Salud Pública. Colombia.López, A. (2012) Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores aparentemente sanos. Consorcio de Investigación Biomédica en Red Epidemiológica y Salud Pública (CIBERESP), Granada, España. Gaceta Médica de México.Magallanes, M.,Gallegos, E., Carrillo, A., Sifuentes, D. y Olvera. M. (2010) Sobrepeso, obesidad y dislipidemias en población universitaria del noreste de México. Revista Investigación y Educación en Enfermería. México.Mantilla, S. y colaboradores (2011) Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios. Universidad de Pamplona. Colombia.Mantilla, S. y Gómez, A. (2007) El cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional.Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesología. España. http://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176-articulo-el-cuestionario-internacional-actividad-fisica--13107139Ministerio de Salud de Nicaragua (2010) Conocimiento y técnica básica de IEC para actividades de educación a la comunidad. Guía para personal de Salud. Nicaragua. Ediciones Jica. https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/001/materials/pdf/guideline_02_01.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2017) Factores de Riesgo Cardiovascular. Gobierno Nacional de Colombia. Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspxMartínez et al (2012) Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad Austral de Chile Observatorio Laboral para la Educación (2015) Informes Estadísticos. Ministerio de Educación. Colombia.Olivares, P, y Zacarías, J. (2013) Estilos de Vida. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.Organización Mundial de la Salud (2004) El sobrepeso. Comunicados de Prensa OMS. Ginebra. http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr85/es/Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017) Enfermedades Cardiovasculares. Temas de Salud, Biblioteca Virtual de la OMS http://www.who.int/topics/cardiovascular_diseases/es/Rangel, L., Rojas, L. y Gamboa, E. (2015) Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Universidad Santo Tomás. Colombia. Revista Nutrición Hospitalaria.Rodríguez, A., De la Cruz, E.,Feu, S. y Martínez, R. (2011) Sedentarismo, obesidad y salud mental en la población española de 4 a 15 años de edad. Revista española de Salud Pública. España.Salazar, M. (2015) Programa de Hábitos y Estilos de Vida Saludables "Muévete Compa'". Universidad de Santander Colombia. http://valledupar.udes.edu.co/noticias/item/191-con-muevete-compa-la-udes-promueve-habitos-y-estilos-de-vida-saludable.htmlSavegnago, M., Covolo, N., Vettori, J. y Jordao, A. (2014) Relación entre la composición corporal y nivel de actividad física entre los estudiantes universitarios. Universidad de Sao Paulo. Brasil.Vélez, C., Gil, L., Ávila, C., y López, A. (2015) Factores de riesgo cardiovascular y variables asociadas en personas de 20 a 79 años en Manizales, Colombia. Universidad Autónoma de Manizales. Colombia. Editorial Universidad y Salud.PublicationORIGINALfactores_de_riesgo_cardiovascular_y_habitos_y_estilos_de_vida_saludable_en_estudiantes_de_primer_semestre_de_una_universidad_privada_de_Valledupar.pdffactores_de_riesgo_cardiovascular_y_habitos_y_estilos_de_vida_saludable_en_estudiantes_de_primer_semestre_de_una_universidad_privada_de_Valledupar.pdfapplication/pdf1576977https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6942ab18-7076-418b-9a9e-4b06cf7b5008/download222f69991ef6e709cc423231e6a51ed8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/fb4318ea-c8bc-4241-ab8e-599e68c419cc/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTfactores_de_riesgo_cardiovascular_y_habitos_y_estilos_de_vida_saludable_en_estudiantes_de_primer_semestre_de_una_universidad_privada_de_Valledupar.pdf.txtfactores_de_riesgo_cardiovascular_y_habitos_y_estilos_de_vida_saludable_en_estudiantes_de_primer_semestre_de_una_universidad_privada_de_Valledupar.pdf.txtExtracted texttext/plain101660https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2958927f-348d-4721-ae71-675b99cc5d6b/download160bc3d791d8641dd1f910959cc5bfc5MD53THUMBNAILfactores_de_riesgo_cardiovascular_y_habitos_y_estilos_de_vida_saludable_en_estudiantes_de_primer_semestre_de_una_universidad_privada_de_Valledupar.pdf.jpgfactores_de_riesgo_cardiovascular_y_habitos_y_estilos_de_vida_saludable_en_estudiantes_de_primer_semestre_de_una_universidad_privada_de_Valledupar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6047https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/c1369d53-974a-4781-bd92-eb493936d91f/downloadbe9756a61df9e0a720b052cfe38ba1aeMD54001/5017oai:repositorio.udes.edu.co:001/50172022-10-25 11:25:52.272https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Universidad de Santander, 2017https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |