Diseño de una Cartilla para Estimular el Lenguaje Oral en Niños y Niñas entre las Edades de 0 a 3 Años Vinculados al Centro Carcelario “El Buen Pastor” de la Ciudad de Bucaramanga.
Digital
- Autores:
-
Plata Chacón, María Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Santander
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Santander
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.udes.edu.co:001/5149
- Acceso en línea:
- https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5149
- Palabra clave:
- Cartilla
Desarrollo
Lenguaje oral
Estimulación
Centro carcelario
Chart
Development
Oral language
Stimulation
Prison center
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
id |
RUDES2_b0ec757616c4a20e518f495571849b05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udes.edu.co:001/5149 |
network_acronym_str |
RUDES2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Santander |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una Cartilla para Estimular el Lenguaje Oral en Niños y Niñas entre las Edades de 0 a 3 Años Vinculados al Centro Carcelario “El Buen Pastor” de la Ciudad de Bucaramanga. |
title |
Diseño de una Cartilla para Estimular el Lenguaje Oral en Niños y Niñas entre las Edades de 0 a 3 Años Vinculados al Centro Carcelario “El Buen Pastor” de la Ciudad de Bucaramanga. |
spellingShingle |
Diseño de una Cartilla para Estimular el Lenguaje Oral en Niños y Niñas entre las Edades de 0 a 3 Años Vinculados al Centro Carcelario “El Buen Pastor” de la Ciudad de Bucaramanga. Cartilla Desarrollo Lenguaje oral Estimulación Centro carcelario Chart Development Oral language Stimulation Prison center |
title_short |
Diseño de una Cartilla para Estimular el Lenguaje Oral en Niños y Niñas entre las Edades de 0 a 3 Años Vinculados al Centro Carcelario “El Buen Pastor” de la Ciudad de Bucaramanga. |
title_full |
Diseño de una Cartilla para Estimular el Lenguaje Oral en Niños y Niñas entre las Edades de 0 a 3 Años Vinculados al Centro Carcelario “El Buen Pastor” de la Ciudad de Bucaramanga. |
title_fullStr |
Diseño de una Cartilla para Estimular el Lenguaje Oral en Niños y Niñas entre las Edades de 0 a 3 Años Vinculados al Centro Carcelario “El Buen Pastor” de la Ciudad de Bucaramanga. |
title_full_unstemmed |
Diseño de una Cartilla para Estimular el Lenguaje Oral en Niños y Niñas entre las Edades de 0 a 3 Años Vinculados al Centro Carcelario “El Buen Pastor” de la Ciudad de Bucaramanga. |
title_sort |
Diseño de una Cartilla para Estimular el Lenguaje Oral en Niños y Niñas entre las Edades de 0 a 3 Años Vinculados al Centro Carcelario “El Buen Pastor” de la Ciudad de Bucaramanga. |
dc.creator.fl_str_mv |
Plata Chacón, María Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Aguirre Jiménez, María-Teresa Franco Hernández, Sahira Gimena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Plata Chacón, María Daniela |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cartilla Desarrollo Lenguaje oral Estimulación Centro carcelario |
topic |
Cartilla Desarrollo Lenguaje oral Estimulación Centro carcelario Chart Development Oral language Stimulation Prison center |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Chart Development Oral language Stimulation Prison center |
description |
Digital |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-21T18:36:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-21T18:36:17Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
T 11.20 P518d |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5149 |
identifier_str_mv |
T 11.20 P518d |
url |
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5149 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
77 p |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Fonoaudiología |
institution |
Universidad de Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/427b2833-01e8-48a4-8168-1578c7709a91/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2ac1dc61-4ac1-4579-b1c3-a4fd85d5a8ab/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/e473e256-a91f-40af-82ea-06d8d50005b0/download https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/cee5748d-5483-436e-825a-a966fc9118fe/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
432c98c655218aa59f0f6eb5819118c0 38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c 6ac680c65dd6f25bc0c170fb8ee8a9bc ed0cc1c66e2928c0e8e8eda860cbf1f7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818101380955504640 |
spelling |
Aguirre Jiménez, María-Teresa1eaed3cd-8996-49a8-871c-ad3e1edf7d52-1Franco Hernández, Sahira Gimena9b1307e8-fcad-4f7d-93b8-854f80893aea-1Plata Chacón, María Daniela75c1e892-e430-48a4-8b15-5bc02252b692-12021-06-21T18:36:17Z2021-06-21T18:36:17Z2020-01-21DigitalEl lenguaje es una capacidad humana que permite, entre otras funciones, relacionar los individuos unos con otros teniendo en cuenta los diversos contextos. La interacción se interioriza y se exterioriza de manera verbal o a través de gestos, grafías, música, formas, colores, etc. La población que vive en estado de vulnerabilidad y de privación ambiental presenta un marcado desnivel en el desarrollo del lenguaje, debido al contexto limitado en el que viven y, por ello, de esa misma forma se desenvuelven en su vida diaria. Por tal razón este proyecto tiene como objetivo diseñar una cartilla para estimular el lenguaje oral expresivo y comprensivo en niños y niñas de 0 a 3 años de edad que están vinculados al centro carcelario el Buen Pastor de la ciudad de Bucaramanga, factor que atañe el desnivel en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas que están vinculados de forma temporal en el reclusorio. Para llevar a cabo el presente trabajo se contó con una muestra de 18 sujetos distribuidos: 7 madres, 7 niños y niñas y 4 madres gestantes, la cual se les aplica consentimientos informados, prueba tamiz. El tipo de estudio es mixto en dos fases: un estudio observacional-descriptivo de corte transversal y un estudio exploratorio. Como resultados se evidencia que los procesos incidentes en el desarrollo del lenguaje, influyen considerablemente la adquisición del mismo.Language is a human capacity that allows, among other functions, to relate individuals to each other, taking into account the various contexts. The interaction is internalized and externalized verbally or through gestures, spellings, music, shapes, colors, etc. The population living in a state of vulnerability and environmental deprivation presents a marked gap in language development, due to the limited context in which they live and, therefore, they develop in the same way in their daily lives. For this reason, this project aims to design a primer to stimulate expressive and comprehensive oral language in boys and girls from 0 to 3 years of age who are linked to the Buen Pastor prison in the city of Bucaramanga, a factor that affects the unevenness in the language development of boys and girls who are temporarily linked in prison. To carry out the present work, a sample of 18 distributed subjects was counted: 7 mothers, 7 boys and girls and 4 expectant mothers, who received informed consent, a sieve test. The type of study is mixed in two phases: an observational-descriptive cross-sectional study and an exploratory study. As a result, it is evident that the incident processes in the development of the language considerably influence its acquisition.PregradoFonoaudiólogo(a)1 ed.Resumen.................................................................................................................... 10 Introducción......................................................................................................... 13 1. Planteamiento del Problema............................................................................ 15 2. Justificación....................................................................................................... 18 3. Objetivos............................................................................................................ 20 3.1 Objetivo General............................................................................................ 20 3.2 Objetivos específicos..................................................................................... 20 4. Marco Teórico................................................................................................. 21 4.1 Relación del medio para la adquisición del lenguaje..................................... 23 4.2 La estimulación temprana y su importancia................................................ 25 4.3 Desarrollo del lenguaje................................................................................ 30 4.4 Desarrollo cognoscitivo y perceptual.......................................................... 31 4.5 Hogares Instituto Colombiano de Bienestar familiar................................... 33 4.6 Primera infancia........................................................................................... 34 5. Marco Conceptual......................................................................................... 35 6. Marco Legal................................................................................................. 38 6.1 La ley 1804 del 2016................................................................................... 38 6.2 Ley 1098 del 2006........................................................................................ 39 6.3 Decreto 4875 de 2011................................................................................. 40 6.4 Ley 1709 de 2014......................................................................................... 40 7. Estado del Arte.............................................................................................. 41 8. Pregunta de Investigación.............................................................................. 48 9.1 Diseño y tipo de estudio............................................................................. 49 9.2 Población y muestra..................................................................................... 49 9.3 Criterios de selección................................................................................. 49 9.3.1 Criterios de Exclusión............................................................................... 49 9.3.2 Criterios de Inclusión.................................................................................. 49 9.4 Variables................................................................................................... 49 9.5 Recolección de la muestra............................................................................ 51 9.6 Métodos de instrumentos de recolección de la información..................... 52 9.7 Métodos............................................................................................. 52 10. Consideraciones Éticas................................................................................. 53 11. Resultados..................................................................................................... 54 11.1 Creación de la cartilla.............................................................................. 56 12. Discusión......................................................................................................... 58 13. Conclusiones.................................................................................................... 61 14. Recomendaciones.......................................................................................... 62 Referencias..................................................................................................... 63 Anexos...................................................................................................................... 7377 papplication/pdfT 11.20 P518dhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5149spaFacultad Ciencias de la SaludBucaramanga, ColombiaFonoaudiologíaDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CartillaDesarrolloLenguaje oralEstimulaciónCentro carcelarioChartDevelopmentOral languageStimulationPrison centerDiseño de una Cartilla para Estimular el Lenguaje Oral en Niños y Niñas entre las Edades de 0 a 3 Años Vinculados al Centro Carcelario “El Buen Pastor” de la Ciudad de Bucaramanga.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTodas las AudienciasNaciones Unidas. Los niños hablan sobre los efectos de la privación de libertad: el caso de América Latina [internet]. New york; 2019 [revisado el 15/01/2019] Disponible en: https://violenceagainstchildren.un.org/sites/violenceagainstchildren.un.org/files/documents/publications/osrsg_children_speak_about_deprivation_of_liberty_s_19-04767.pdf.Ley 65 de 1993 del 08 de agosto por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario internet]. Función pública GOV. Retomado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9210Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Desarrollo de la primera infancia “la primera infancia importa para cada niño” [Internet]. 2017 [revisado 15/01/2019] Disponible en: https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infanciaPuche-Navarro, R; Orozco-Hormaza, M; Orozco-Hormaza, B y Correa Restrepo M. Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Ministerio de Educación Nacional [internet]. 2009 [revisado 15/01/2019] Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-210305_archivo_pdf.pdfConsejería Presidencial Para la Niñez y Adolescencia. Atender a la primera infancia garantiza una mejor calidad de vida para las sociedades [internet]. 2013 [revisado 15/01/2019] Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2013/Paginas/130515-Atender-a-la-primera-infancia-garantiza-una-mejor-calidad-de-vida-para-las-sociedades.aspxUNICEF. Invertir en el desarrollo en la primera infancia es esencial para que más niños, niñas y comunidades prosperen, concluye la nueva serie de The Lancet. [Internet]. 2016 [revisado 15/01/2019] Disponible en: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/invertir-en-el-desarrollo-en-la-primera-infancia-es-esencial-para-que-m%C3%A1s-ni%C3%B1osDelgado-gallego, A; Gonzalez-Espinel, A; Restrepo-Prado, L; Guerrero-Cristancho, S y Corredor-Suarez, L. La situación de los hijos menores de tres años, que conviven con sus madres en los centros penitenciario y carcelarios. En cuadernos de derecho penal. [Versión electrónica]. 2010 [revisado 15/01/2019] Disponible en: file:///D:/Usuario/Downloads/371-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1348-2-10-20150908.pdfBarreno Salinas, Z. y Macías-Alvarado, J. Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Revista Ciencia UNEMI. 2015; Vol. 8(15), p. 110 – 118. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5269474.pdfLacunza, A y Contini, N. Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Revista Fundamentos en Humanidades. 2011; Vol. I (23). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdfEsteves-Fajardo, Z; Avilés-Pazmiño, M y Matamoros-Dávalos, A. La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Revista multidisciplinaria de investigación. 2018; Vol. 2 No. 14. Disponible en: http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/229/179#:~:text=Ordo%C3%B1ez%2C%20M.,al%20desarrollo%20integral%20del%20ni%C3%B1o.Campo-Ternera, L; Mercado-Donado, L; Sánchez-Lozano, L y Roberti-Vergara, C. Importancia de la estimulación de las aptitudes básicas del aprendizaje desde la perspectiva del desarrollo infantil. Revista Psicogente. 2010. 13 (24): pp. 397-411. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552357012.pdfLey 376 de 1997. Congreso de Colombia. Diario No. 43.079, de 9 de julio de 1997. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105005_archivo_pdf.pdfFederación de Enseñanza de CC - OO de Andalucia. ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS NIÑOS-AS. Temas para la educación. Revista Digital para profesionales de la enseñanza. 2012. Vol. 19, p. 1-7. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9223.pdfPeralta-Montecinos, J. Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Revista Limite. 2000; núm. 7, pp. 54-66. Retomado de: https://www.redalyc.org/pdf/836/83600704.pdfAlcázar-González, R; Camacho-Muñoz, P y Martin-Villamizar, J. (2011). Diseño y construcción de un instrumento para caracterizar la inter acción comunicativa en etapa temprana entre los 0 y los 18 meses fase II [Tesis de grado]. Corporación Universitaria Iberoamérica. Bogotá, Colombia. Retomado de: https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/757/1/Dise%C3%B1o%20y%20construcci%C3%B3n%20de%20un%20instrumento%20para%20caracterizar%20la%20interacci%C3%B3n%20comunicativa%20en%20etapa%20temprana%20entre%20los%200%20a%20los%2018%20meses%20fase%20II.pdfMedina-Alva, M; Kahn, I; Muñoz-Huerta, P; Leyva-Sánchez, J; Moreno-Calixto, J y Vega-Sánchez, S. Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Rev. Perú. Med. Exp. 2015; vol.32 (3); 565-73. Retomado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000300022Díez, M; Pacheco, D; de Caso, A; García, J y García, E. El desarrollo de los componentes del lenguaje desde aspectos psicolingüísticos. Revista de Psicología INFAD. 2009; Vol. (2), pp:129-136. Retomado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321013.pdfMinisterio de educación. Lectura y escritura con sentido y significado [internet]. 2019. [revidado 15/01/2020]. Retomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html#:~:text=El%20ni%C3%B1o%20es%20un%20ser,ella%20con%20sus%20arrullos%2C%20nanas%2CJaramillo-Tejada, H y Vaca-Guevara, E. (2018). Relación entre la adquisición del lenguaje y el vínculo afectivo materno con el niño. (Estudio realizado desde la teoría psicoanalítica en cuatro niños y niñas entre uno y tres años de edad durante el período mayo- octubre 2017 en Quito) [tesis de grado]. Ponficia Universidad Católica del Ecuador. Retomado de: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14510?show=fullBonilla-Solórzano, R. El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen (Tesis de pregrado). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura. Perú. 2016 [revisado 15/01/2019] Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf?sequence=3Puyuelo-Sanclemente, Adolphe-Rondal, J y Wiig, E. Evaluación del lenguaje. Editorial Masson. 2000. Barcelona, Madrid.Alonso, L. El papel del lenguaje interior en la regulación del comportamiento. Revista Educere. 2000; Vol. 3 (9); pp. 61-68. Redomado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630911.pdfMartínez, Y. (2017). Estimulación temprana de 0 a 3 años. Hablemos de Neurociencia. Disponible en: https://hablemosdeneurociencia.com/estimulacion-temprana-de-0-a-3-anos/Garza-Mata, J. (2014). El impacto de la estimulación temprana: estudio comparativo en ambiente escolarizado y ambiente hogar [tesis de grado]. Universidad de Monterrey. Retomado de: http://bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/tesis/000044895_MED.pdfPando Moreno, M., Aranda Beltrán, C., Amezcua Sandoval, M. T., Salazar Estrada, J. G. y Torres López, T. M. Estimulación temprana en niños menores de 4 años de familias marginadas. Revista Mexicana de pediatría. 2004; Vol. 71 (6), p. 273-277. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2004/sp046c.pdfGonzález Zúñiga Godoy C. I. Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. Liberabit. 2007; Vol. 13, p. 19-27. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a03v13n13.pdfStein, L. Estimulación Temprana, guía de actividades para niños de 0 a 2años. Buenos Aires – Argentina. Editorial ediciones Lea S.A. (2012).Mansilla, M. Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología. 2000; Vol.3 No.2. Retomado de: file:///D:/Usuario/Downloads/4999-Texto%20del%20artículo-16995-1-10-20140313.pdfLara Álvarez, N. Del P. Evaluación de condiciones de salud, vínculo y prácticas de crianza en niños de 0 a 3 años que conviven con sus madres internas de la Reclusión de Mujeres El Buen Pastor de Bogotá Colombia. (trabajo de posgrado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2014 [revisado 15/01/2019] Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/77275481.pdfRegidor, R. Las capacidades del niño. Guía de estimulación temprana de 0 a 8 años. Madrid. Ediciones Palabra S.A. 2005. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=eDAetJ06s4sC&printsec=frontcover&dq=estimulaci%C3%B3n+temprana&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiGoaD11sDmAhWEslkKHeC8BmoQ6AEIKTAA#v=onepage&q=estimulaci%C3%B3n%20temprana&f=falsePaolini, C; Oiberman A y Mansilla. Desarrollo cognitivo en la primera infancia: influencia de los factores de riesgo biológicos y ambientales. Redalyc. 2017; Vol. 21, núm. 2. Retomado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3396/339655686008/html/index.htmlVergara, C. La teoría del desarrollo cognitivo de Jerome Bruner. Actualidad en psicología. 2017. Recuperado de: https://www.actualidadenpsicologia.com/teoria-desarrollo-cognitivo-jerome-bruner/#:~:text=En%20su%20investigaci%C3%B3n%20sobre%20el,simb%C3%B3lica%20(basada%20en%20el%20lenguajeStutman Zapata, A. Algunos aportes de Winnicott para la reflexión en torno al rol de la madre. Centro Psicoanalítico de Madrid [internet]. (s.f.). Disponible en: https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/publicaciones/revista/numero-5/algunos-aportes-de-winnicott-para-la-reflexion-en-torno-al-rol-de-la-madre/Instituto Colombiano de Bienestar familiar. El instituto. Gobierno Nacional Colombiano [internet]. (s,f). Retomado de: https://www.icbf.gov.co/institutoDepartamento Nacional de Planeación. Primera Infancia [internet]. 2014 [ revisado 15/01/2019] Retomado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-sociales-transversales/Paginas/primera-infancia.aspxCongo-Maldonado, R; Bastidas-Amador y Santiesteban-Santos. Algunas consideraciones sobre la relación pensamiento – lenguaje. Conrado. 2018; 14(61), 155-160. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000100024&lng=es&tlng=esPalanco López, N.M. Lenguaje y pensamiento, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Lenguaje y Pensamiento [internado]. 2009 [revisado 15/01/2019] Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/03/nmpl5.htmEnciclopedia Jurídica. Reclusión [sitio web]. (s,f). Retomado de: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/reclusi%C3%B3n/reclusi%C3%B3n.htmDefinición. De. Definición de preso [sitio web]. (s, f). Retomado de: https://definicion.de/preso/Sueli, L y Couto, R. Desarrollo humano y desarrollo local. La dimensión de lo político y de lo social en el Desarrollo Humano local [internet]. Escuela Virtual de PNUD, Bogotá. 2001 [revisado 15/01/2019]. Retomado de: http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Primera%20Infancia/3.%20MARCO%20CONCEPTUAL.pdfLey 1098 de 2006 del 09 de enero, por la cual se expide el código de la Infancia y la Adolescencia, y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlLey 1804 de 2016 del 02 de agosto, Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 49.953 de 2 de agosto de 2016. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htmDecreto 4875 de 2011 del 22 de diciembre, por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia - AIPI - y la Comisión Especial de Seguimiento para la Atención Integral a la Primera Infancia. República de Colombia. Diario 70 Oficial No. 48.291 de 22 de diciembre de 2011. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_4875_2011.htmLey 1709 de 2014 del 20 de enero, por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985. Congreso de la República. Diario Oficial No. 49.039 de 20 de enero de 2014. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014.htmlMerino Fernández, S. Madres entre rejas, hijos condenados [tesis de grado]. Universidad de Valladolid [internet]. Palencia. 2014 [revisado 15/01/2019] Retomado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/15984/TFG-L1031.pdf?sequence=1&isAllowed=yAntonacachi, D., Tiravassi, A. y Gómez, M. E. Los niños en la cárcel- Nacer y crecer en una institución penal. X Jornadas de Sociología [ internet]. Facultad de Ciencias Sociales. 2013. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-038/560Martins Dias, N., Dos Santos Bueno, J. O., Martins Pontes, J. y Pontrelli Mecca, T. Oral and written language in Infant Education: relation with environmental Variables. Psicología Escolar e Educacional. 2019; 23, p. 1-9- Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-85572019000100302&script=sci_arttext&tlng=ptColorado Restrepo, J., y Vergara Marín, L. M. Atención, cuidado y educación de los niños y niñas en contextos carcelario: caso del Jardín Infantil Pequeñines del Complejo Carcelario y Penitenciario El Pedregal-COPED Medellín. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia. 2015. Disponible en: http://200.24.17.68:8080/jspui/handle/123456789/1848Varón Guevara, A. C. Infantes en situación educativa especial: el caso de niños y niñas que viven con sus madres en situación de reclusión. Un estado del arte entre 2006 A 2016. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. 2017. Bogotá – Colombia. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34664/VaronGuevaraAndreaCarolina2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastillo Valdés, L., López Betancourt, M., Fernández Peña, C. L., Olivera Hernàndez, M. M., & Castillo Silva, D. Resultados de la aplicación de un programa de estimulación del pre lenguaje en niños con factores de riesgo perinatales. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2013; 17(6), 74-86. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2013/rcm136h.pdfZorzetto Carniel, C.; De Carvalho Furtado, M. C., Batistela Vicente, J., Zucoloto de Abreu, R., Tarozzo, R. M., Terenciane Rodrigues Cardia, S. E., Ignatti Massei, M. C. y Granato Firmino Cerveira, R. C. (2017). Influência de fatores de risco sobre o desenvolvimento da linguagem e contribuições da estimulação precoce: revisão integrativa da literatura Revista CEFAC, vol. 19 (1), p. 109-118. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1693/169350110014.pdfRibeiro, G; Benzaquen Perosa, G y Pereira Padovani, F. H. (2014). Fatores de risco para o desenvolvimento de crianças atendidas em Unidades de Saúde da Família, ao final do primeiro ano de vida. Ciência & Saúde Coletiva. Vol. 19, p. 215-226. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1413-81232014000100215&script=sci_arttext&tlng=esCampo Ternera, L. A. C. Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad preescolar. Psicogente. 2009; Vol. 12(22), p. 341-351. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552354007.pdfAguaded Gómez, M. C. La participación de la familia en el desarrollo del lenguaje y en el aprendizaje escolar. XXI. Revista de educación. 2000; Vol. 2, p. 313-318. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1903/b11797137.pdf?sequence=1Barragán, P. E y Lozano, S. S. Identificación temprana de trastornos del lenguaje. Revista Médica Clínica Las Condes. 2011; Vol. 22(2), p. 227-232. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011704175PublicationORIGINALDiseñodeunacartillaparaestimularellenguajeoralenniñosyniñasentrelasedadesde0a3añosvinculadosalCentroCarcelario.El Buenpastor.pdfDiseñodeunacartillaparaestimularellenguajeoralenniñosyniñasentrelasedadesde0a3añosvinculadosalCentroCarcelario.El Buenpastor.pdfDocumento Principalapplication/pdf1015697https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/427b2833-01e8-48a4-8168-1578c7709a91/download432c98c655218aa59f0f6eb5819118c0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/2ac1dc61-4ac1-4579-b1c3-a4fd85d5a8ab/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTDiseñodeunacartillaparaestimularellenguajeoralenniñosyniñasentrelasedadesde0a3añosvinculadosalCentroCarcelario.El Buenpastor.pdf.txtDiseñodeunacartillaparaestimularellenguajeoralenniñosyniñasentrelasedadesde0a3añosvinculadosalCentroCarcelario.El Buenpastor.pdf.txtExtracted texttext/plain101840https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/e473e256-a91f-40af-82ea-06d8d50005b0/download6ac680c65dd6f25bc0c170fb8ee8a9bcMD53THUMBNAILDiseñodeunacartillaparaestimularellenguajeoralenniñosyniñasentrelasedadesde0a3añosvinculadosalCentroCarcelario.El Buenpastor.pdf.jpgDiseñodeunacartillaparaestimularellenguajeoralenniñosyniñasentrelasedadesde0a3añosvinculadosalCentroCarcelario.El Buenpastor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5750https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/cee5748d-5483-436e-825a-a966fc9118fe/downloaded0cc1c66e2928c0e8e8eda860cbf1f7MD54001/5149oai:repositorio.udes.edu.co:001/51492022-10-25 10:04:12.196https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo= |