Manifestaciones de Violencia de Género Desde la Perspectiva Ecológica en Mujeres Inmigrantes Atendidas en la Fundación Frida Kahlo

Digital

Autores:
Rolon-Pabon, Angi Paola
Veloza-Arana, Diego Andres
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/10116
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10116
Palabra clave:
Modelo ecológico
violencia de género
mujeres inmigrantes venezolanas
Ecological model
Gender violence
Venezuelan immigrant women
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RUDES2_a842e19ac033b09fb6d5f9a304687894
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/10116
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Manifestaciones de Violencia de Género Desde la Perspectiva Ecológica en Mujeres Inmigrantes Atendidas en la Fundación Frida Kahlo
dc.title.translated.none.fl_str_mv Manifestations of gender based violence from an ecological perspective in immigrant women served at the Frida Kahlo Foundation
title Manifestaciones de Violencia de Género Desde la Perspectiva Ecológica en Mujeres Inmigrantes Atendidas en la Fundación Frida Kahlo
spellingShingle Manifestaciones de Violencia de Género Desde la Perspectiva Ecológica en Mujeres Inmigrantes Atendidas en la Fundación Frida Kahlo
Modelo ecológico
violencia de género
mujeres inmigrantes venezolanas
Ecological model
Gender violence
Venezuelan immigrant women
title_short Manifestaciones de Violencia de Género Desde la Perspectiva Ecológica en Mujeres Inmigrantes Atendidas en la Fundación Frida Kahlo
title_full Manifestaciones de Violencia de Género Desde la Perspectiva Ecológica en Mujeres Inmigrantes Atendidas en la Fundación Frida Kahlo
title_fullStr Manifestaciones de Violencia de Género Desde la Perspectiva Ecológica en Mujeres Inmigrantes Atendidas en la Fundación Frida Kahlo
title_full_unstemmed Manifestaciones de Violencia de Género Desde la Perspectiva Ecológica en Mujeres Inmigrantes Atendidas en la Fundación Frida Kahlo
title_sort Manifestaciones de Violencia de Género Desde la Perspectiva Ecológica en Mujeres Inmigrantes Atendidas en la Fundación Frida Kahlo
dc.creator.fl_str_mv Rolon-Pabon, Angi Paola
Veloza-Arana, Diego Andres
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rolon-Pabon, Angi Paola
Veloza-Arana, Diego Andres
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv López-Rangel, Yaneth
Gutierrez-Quintero, Mirian
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Modelo ecológico
violencia de género
mujeres inmigrantes venezolanas
topic Modelo ecológico
violencia de género
mujeres inmigrantes venezolanas
Ecological model
Gender violence
Venezuelan immigrant women
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Ecological model
Gender violence
Venezuelan immigrant women
description Digital
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-18T21:12:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-18T21:12:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-01-22
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv T 21.24R656m
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad de Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10116
identifier_str_mv T 21.24R656m
Universidad de Santander
Repositorio Digital Universidad de Santander
url https://repositorio.udes.edu.co
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10116
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta, Y. (2019). Venezuela y sus fronteras. Conflictividad en los Estados: Bolivar, Tachira Y Zulia.
Aguas Salazar, L. (2022). Vulnerabilidad de la mujer migrante venezolana en el proceso migratorio en Colombia dentro de los años 2016-2019. Universidad Santo Tomás.
Albornoz-Arias, N., Mazuera-Arias, R., Echezuría Rodríguez, M. D., Calderón Sánchez, A. B., Vivas-Franco, C. Z., Arellano González, K. C., y Carrero Mogollón, A. L. (2021). Violencia contra la mujer: venezolanas y colombianas con necesidad de protección internacional (PNPI) en los Estados Barinas y Táchira (Venezuela). Propuestas para un cambio. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/7900/Violencia_contra_la_mujer_venezolanas_colombianas.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Albornoz-Arias, N., Mazuera-Arias, R., Ramírez-Martínez, C., Carreño-Paredes, M. T., y Morffe Peraza, M. Á. (2021). Derechos sexuales y reproductivos en mujeres migrantes venezolanas en tiempos de COVID-19. Desafíos para su implementación. San Cristóbal, Venezuela: Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF).
Alcaldía de Bogotá. (s. f.) ¿Qué es la violencia intrafamiliar y cómo se puede prevenir? Bogota.gov.co. Alencar-Rodrigues, R., y Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: Una revisión teórica.
Alencar-Rodrigues, R., y Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: Una revisión teórica. Psico, 41(1), 116-126.
Alianza por la Solidaridad. (2021). Impacto de la violencia basada en género en las mujeres migrantes/desplazadas y su acceso al sistema de protección, justicia y reparación en Colombia. EU Aid Volunteers.
Almonacid, F., Daroch, C., Mena, P., Palma, C. G., Razeto, M. y Zamora, E. (1996). Investigación social sobre violencia conyugal. Última Década, (4), 1-17.
Alvarado, J. R. y Jiménez Tovar, S. (2019). Violencia hacia la mujer y divorcio. Estudio de caso. Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 1(1), 25-31.
Álvarez, Y. y Castro, D. C. M. (2020). Frontera resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(90), 427-445.
Álvarez, Y. y Castro, D. C. M. (2020). Frontera resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(90), 427-445.
Amnesty International. (2022). Americas: Unprotected: Gender-based violence against Venezuelan refugee women in Colombia and Peru - Amnesty International. https://www.amnesty.org/en/documents/amr01/5675/2022/en/
Araujo, J. (2021). La realidad silenciosa de la violencia contra el hombre, ¿es también violencia de género? Estudio desde la perspectiva jurídico legal en Venezuela. Rev Mex Med Forense.
Arosemena, R. (2016). Niunamenos: El Impacto de la Violencia de Género. Psyciencia. Retrieved from https://www.psyciencia.com/ni-una-menos-el-impacto-de-la-violencia-de- genero/#:~:text=Impacto%20social%20de%20la%20violencia%20de%20g%C3%A9neroytext=Su mado%20a%20esto%2C%20la%20crisis,la%20impotencia%20y%20el%20rechazo.
Arruda da Silva, P., Pereira da Costa Kerber, N., Costa Santos, S. S., Netto de Oliveira, A. M., Santos da Silva, M. R. y Dos Santos Luz, G. (2012). La violencia contra la mujer en el ámbito familiar: estudio teórico sobre la cuestión de género.
Artiles de León, I. (2014). Salud y violencia de género. Revista Sexología y Sociedad, 6(16).
Asamblea General de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Obtenido en: https://www.refworld.org.es/docid/50ac921e2.html
Ascanio Ortiz, A. y García Agudelo, D. (2021). Trabajadoras sexuales extranjeras en Cúcuta, víctimas de violencia de género: factores de riesgo y vulnerabilidad. Tesis Pregrado. Universidad de Pamplona. Colombia. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4807/1/Garcia_Ascanio_2021_TG.pdf
Asensi Pérez, L. F. (2016). La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género.
Ávila Rivera, L. N. (2019). Negotiating the Colombian border: Venezuelan migrant women’s survival in Cúcuta. International Institute of Social Studies.
Bautista, P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno.
Bernal Olarte, A. (2023). Violencia de género en Colombia: un problema que no da tregua. El tiempo.
Blair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9-33.
Blitchtein-Winicki, D. y Reyes-Solari, E. (2012). Factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el Perú, 2004-2007. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 29(1), 35-43.
Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. In Anales de la cátedra Francisco Suárez (Vol. 48, pp. 131-155).
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós
Cable News Network. (2022). Los puntos fronterizos que unen a Colombia y Venezuela en más de 2.300 kilómetros.
Cadavid Betancur, D., Duran Correa, D. y Ramírez Cardona, A. M. (2017). Características del tipo de violencia que presenta un grupo de mujeres violentadas por su pareja, consultantes en la comisaría de familia 3° de Envigado como medio de protección. Tesis de pregrado. Institución Universitaria De Envigado. Colombia. https://bibliotecadigital.iue.edu.co/bitstream/20.500.12717/197/1/iue_rep_pre_psi_cadavid_2018_violencia_mujeres.pdf
Calderón-Jaramillo, M., Parra-Romero, D., Forero-Martínez, L. J., Royo, M. y Rivillas-García, J. C. (2020). Migrant women and sexual and gender-based violence at the Colombia-Venezuela border: A qualitative study. Journal of migration and health, 1, 100003.
Camacho Gutiérrez, S. y De la Colina Camacho, M. (2016). Violencia de Género en el Estado de México, perspectivas de Funcionarios Públicos sobre el Fenómeno de la Violencia contra las Mujeres. Tesis de licenciatura. México. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.11799/65515
Candanoza Carrascal, L. T. (2021). Discriminación percibida, bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento de los migrantes venezolanos en Colombia. Universidad del Norte.
Carlyle, K., Guidry, J., Dougherty, S. y Burton, C. (2019). Intimate partner violence on Instagram: Visualizing a public health approach to prevention. Health Education y Behavior, 46(2_suppl), 90S-96S.
Carrillo Ron, K. M. (2021). Manual de actividades sobre violencia de género para FUDELA (Fundación de las Américas). (Tesis de licenciatura, Quito).
Casas Rippe, L. E., Peña Villanueva, R. T. y Toro Pereira, M. E. (2023). Que es ser hombre y ser mujer: las representaciones sociales sobre los roles de género de un grupo de niños y niñas de 8 a 11 años del municipio Yopal, Casanare (Colombia). Revista Inclusiones, 10(4), 65-83.
Castillo Jaimes, W. Y. (2020). Análisis de las políticas públicas migratorias sobre la población migrante venezolana en la ciudad de Cúcuta. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38442
Caudillo-Ortega, L., Hernández-Ramos, M. T., y Flores-Arias, M. L. (2017). Análisis de los determinantes sociales de la violencia de género. Ra Ximhai, 13(2), 87-96. Cedrizuela. Obtenido en: https://cedrizuela.com/2020/09/26/estos-son-los-10-contactos-de- ongs-que-prestan-ayuda-a-venezolanos-en-colombia/
Colmenares Hernández, E., Fuentes Tuta, M. F. y Mantilla Barreto, J. A. (2021). Una mirada a la trata de personas en Norte de Santander. Border Lab / Laboratorio de Frontera. https://www.laopinion.com.co/sites/default/files/2021-04/Border%20Lab%20Trata%20de%20Personas%20final%20copia_0.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [Const]. Art. 32. 33. 30 de diciembre de 1999 (Venezuela).
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 43. 100. 20 de julio de 1991 (Colombia). content/uploads/2022/02/Violencia-contra-la-mujer.-Genero-y-equidad-en-la-salud.pdf
Contreras Manrique, R. B., Contreras Manrique, L. y Rincón Leal, O. L. (2021). Factores psicosociales en los migrantes de La Parada, Norte de Santander. Revista Boletín Redipe.
Córdova L, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Persona y Familia, (6), 39–58. https://doi.org/10.33539/peryfa.2017.n6.468
Corsi, J. (2000). Abuso y victimización de la mujer en el contexto conyugal.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). NOTA estadística - población migrante venezolana en Colombia, un panorama con Enfoque de Género - Colombia. ReliefWeb. https://reliefweb.int/report/colombia/nota-estad-stica-poblaci-n-migrante-venezolana-en-
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Encuesta Pulso de la Migración (EPM). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/encuesta- desarrollo, en la zona fronteriza de Cúcuta (Colombia)–Bolívar-San Cristóbal (Venezuela).
Díaz-Rincón, S. V., Enamorado-Estrada, J. y Almanza-Iglesias, M. (2021). La inmigración de mujeres venezolanas a la invasión Caraquitas-barrio El Bosque, en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista Criminalidad, 63(3), 265-281.
Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Enríquez-Canto, Y., Ortiz-Montalvo, Y. J., Ortiz-Romaní, K. J. y Díaz-Gervasi, G. (2020). Ecological analysis of intimate partner sexual violence in Peruvian women. Acta Colombiana De Psicología, 23 (1), 272– 286. https://doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.13
Estoy en la frontera. (s. f.). Organizaciones Que Te Pueden Ayudar en Norte de Santander. Recuperado el 19 de abril de 2023 de: https://estoyenlafrontera.com/directorio-de organizaciones/organizaciones-que-te-pueden-ayudar-en-norte-de-santander
Euroinnova Business School. (s. f.). ¿Cuál es la diferencia en emigración e inmigración? Recuperado el 15 de abril de 2023 de: https://www.euroinnova.co/cual-es-la- diferencia-en-emigracion-e-inmigracion
Fabris Rosa, N., y Rangel Nascimento, C. R. (2018). O creas paefi na perspectiva de mulheres vítimas de violência e profissionais: uma análise a partir da teoria bioecológica do desenvolvimento humano. Psicologia em Revista, 24(3), 661-685.
Faret Moreno, F. (2019). Violencias de género en los y las jóvenes de la Universidad de Chile: experiencias que trascienden lo visible.
Farías Monrroy, L. Y. y Ardila Hernández, M. P. (2020). Habilidades familiares para erradicar la violencia intrafamiliar. Perspectivas, 12 (1), 66-71.
Fregoso-Borrego, D., Vera-Noriega, J. Á., Duarte-Tánori, K. G. y Peña-Ramos, M. O. (2021). Familia, escuela y comunidad en relación a la violencia escolar en secundaria: Revisión sistemática. Entramado, 17(2), 42-58. Frontera.aspxfronterizos-colombia-venezuela-2300-kilometros-orix/
Fundación Frida Kahlo. (2023). ¿Quiénes somos? https://www.fundacionfridakahlo.org/quienes-somos/
Gallego Cortés, M. (2022). Violencia sexual: consecuencias psicológicas derivadas y atención a las víctimas.
Gallegos Vázquez, A., Sandoval Castillo, B., Espín Moreno, M. F. y García Mejía, D. A. (2020). Autoestima y violencia psicológica contra mujeres universitarias en sus relaciones de pareja. Enseñanza e investigación en psicología, 2(1), 139-148.
García Agudelo, D. Y. y Ascanio Ortiz, A. N. (2022). Trabajadoras sexuales extranjeras en Cúcuta, víctimas de violencia de género: factores de riesgo y vulnerabilidad. Tesis pregrado. Repositorio Universidad de Pamplona. Pamplona Colombia. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4807
García-Moreno, C. (2000). Violencia contra la mujer. Género y equidad en la salud. https://fundacionmariestopes.org.mx/plataforma-educativa/wp-
Gil, E. (2021). Teoría de Identidad Nacional del Nuevo Republicano Con Implicación Corresponsable de Familia, Escuela y Comunidad. Un Aporte Educativo al Arraigo del Sentido Nacionalista. CIENCIAEDUC, 1(6), 1-12.
González Macías, C. J., Mendoza Arvizo, U. y Lozoya Muñoz, L. A. (2019). La Historia de Vida como técnica de recolección de datos cualitativos para estudios en Ciencias Sociales. Revista Doxa Digital, 11(21), 35-51. https://doi.org/10.52191/rdojs.2021.145
González Méndez, X. (2007). Modelo ecológico de la violencia conyugal (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
Grupo Banco Mundial. (s. f.). Población, mujeres (% del total). Obtenido en: https://datos.bancomundial.org
Guedes, A. y Bott, S. (2014). Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe: Un problema de salud pública de proporciones epidémicas. Foreign Affairs Latinoamérica.
Gutiérrez Silva, J. M., Romero Borré, J., Arias Montero, S. R. y Briones Mendoza, X. F. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 299-313. hacen/3761
Heise, L. L. (1998). Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence Against Women, 4(3), 262-290. doi: 10.1177/1077801298004003002.
Heras-Sevilla, D., Ortega-Sánchez, D. y Rubia-Avi, M. (2021). Conceptualización y reflexión sobre el género y la diversidad sexual. Hacia un modelo coeducativo por y para la diversidad. Perfiles educativos, 43(173), 148-165.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores. https://www.banrep.gov.co/es/dtser-197idio.
Hurtado Cid, A., Robles Estrada, E., Oudhof van Barneveld, H., Mercado Maya, A., & Quintero Hernández, Y. (2023). Entornos de violencia contra la mujer en adolescentes y adultas emergentes: Una interpretación desde el modelo ecológico. Revista De Psicología De La Universidad Autónoma Del Estado De México, 12(30), 10-44. 10.36677/rpsicologia.v12i30.20974
Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. (s. f.). Violencia sexual. Obtenido en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/abc_-_violencia_sexual.pdf
Instituto Nacional de Estadística de España. (s.f.) Residente. Recuperado el 15 de abril de 2023 de: https://www.ine.es/DEFIne/es/concepto.htm?c=4565yop=30264yp=2yn=20
Instituto nacional de estadísticas (s.f.) Migración. Obtenido en: https://www.ine.gob.cl/ine- ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/migracion
Intebi, I. V. (2011). Proteger Reparar Penalizar: Evaluación De Las Sospechas De Abuso Sexual Infantil.
Irazoque, E. y Hurtado, M. (2002). Violencia conyugal y trastornos de personalidad. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1), 29-74.
Jaramillo-Dent, M. D. y Contreras-Pulido, P. (2020). Migrantes y redes sociales: Entrevista semi-estructurada para explorar usos y apoyos. Redes sociales y ciudadanía: hacia un mundo ciberconectado y empoderado, 591-598.
Jiménez Rendón, C. y Herrera Cano, G. S. (2020). Violencia de pareja en mujeres denunciantes en la ciudad de Cali, 2015. Colombia Forense, 7(2). juvenil#:~:text=La%20violencia%20juvenil%20es%20la,los%20ni%C3%B1os%20y%20el%20homic Kindle Coud Reader (1st ed.). Granica.
Jojoa, A. y Sánchez, K. (2021). Violencia de género en el ámbito familiar y estrategias de afrontamiento de las mujeres víctimas durante el confinamiento por Covid-19. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
Krug, E. (2014). La violencia puede afectar a cualquiera. Organización Mundial de la salud. Obtenido en: https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/violence-can-affect-anyone
Lacho Avalos, B. E. (2020). Bienestar psicológico y actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de Lima, 2020.
Ley 1090. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 06 de septiembre de 2006. D.O. No. 46383.
Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193
Ley 2136 de 2021. Por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la política integral migratoria del estado colombiano - PIM, y se dictan otras disposiciones. 04 de agosto de 2021. D.O. No. 51756.
Lopezosa, C. Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 88-97. 10.31009/methodos.2020.i01.08
Maldonado Lara, A. N. (2022). Migraciones fronterizas: el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020). Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia – UPTC.
Malo Rodríguez, F. y Campillo Caraballo, E. (2018). Análisis de los mecanismos normativos para prevenir y sancionar el maltrato contra la mujer en Colombia (2008-2017). Universidad Libre, Sede Cartagena.
Márquez González, M., Campos Bedolla, M. L. y García Uribe, M. I. (2023). La violencia intrafamiliar durante el confinamiento: experiencias de jóvenes de educación media superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 928-942.
Martínez González, M., Robles Haydar, C., Utria Utria, L. y Amar Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia a: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31(1), 133-160.
Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31.
Mejía-Rodríguez, U. P., Bolaños-Cardozo, J. Y. y Mejía-Rodríguez, A. (2015). Delitos contra la libertad sexual. Acta médica peruana, 32(3), 169-172.
Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150.
Ministerio Colombiano de Salud y Protección Social. (s. f.). Páginas - Violencias de Género -. minsalud.gov.co.
Ministerio de Defensa. (2020). Violencia intrafamiliar. Argentina.gob.ar. Obtenido el 7 de mayo de 2023 en: https://www.argentina.gob.ar/armada/oficinas-de-genero-y-familia/violencia-familiar
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2021). Distribución de venezolanos en Colombia 2021. Migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-de-venezolanos-en-
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Observatorio nacional de violencias de género. https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.aspx
Molina Giraldo, E. (2016). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia.
Molina Martínez, O., Martínez García, A. y Hernández Pedroso, C. (2015). Comportamiento de la Violencia Psicológica contra un grupo de mujeres en las relaciones de pareja. Revista Sexología y Sociedad, 20(2).
Montoya, N. (2019). Acceso a la justicia, género y migración: una historia de vida. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Muñoz Lira, N. y Thibaut, P. (2022). Articulación patrimonio-escuela-comunidad: una aproximación cartográfica desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner para el aprendizaje situado rural. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(4), 225-246.
Naciones Unidas (s.f.) Migración. Obtenido en: https://www.un.org/es/global-issues/migration
Noa Salvazán, L., Creagh Alminán, Y. y Durán Durán, Y. (2014). La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. Revista Información Científica, 88(6), 1145-1154.
Observatorio Colombiano de las Mujeres. (2021). La violencia contra las mujeres migrantes en Colombia: Una frontera por superar. Obtenido de: https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/publicaciones/Publicacion_187.pdf
Okuda Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación.
ONU Migración (s.f.) Términos fundamentales sobre migración. Obtenido en: https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion
ONU MUJERES. (s. f.). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Obtenido de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of- violence org.ezproxy.udes.edu.co/10.2174/1745017902016010101
Organización Internacional para la Migración. (2022). Informe sobre las migraciones mundiales 2022. www.worldmigrationreport.iom. Recuperado 14 de septiembre de 2023, de https://worldmigrationreport.iom.int/
Organización Mundial de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Obtenido de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/9275324220_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. World Health Organization.
Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Maltrato de las personas mayores. World Health Organization.
Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Prevención de la Violencia. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de: https://www.paho.org/es/temas/prevencion- violencia#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20%E2%80%9Cuso,muerte%2C%20privaci%C3% B3n%20o%20mal%20desarrollo.
Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Prevención de la Violencia. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de: https://www.paho.org/es/temas/prevencion- violencia#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20%E2%80%9Cuso,muerte%2C%20privaci%C3% B3n%20o%20mal%20desarrollo.
Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Violencia Juvenil. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el: 07 de mayo del 2023, de: https://www.paho.org/es/temas/violencia-
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Prevención de la violencia. Organización Panamericana de la Salud. Obtenido el día 7 de febrero de 2023 en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-
Orjuela, L. P. (2012). Manual de atención a niños y niñas víctimas de violencia de género en el ámbito familiar. Madrid: Fundación Save the Children.
Ortiz (2016). La atención de mujeres inmigrantes mexicanas víctimas de violencia doméstica en las OSC del condado de los Ángeles, CA.
Paulino-Ramírez, R., Felker Kantor, E., Faccini, M., Rodríguez-Lauzurique, R. M., Canario De La Torre, M., Henríquez-Cross, A. y Castro, A. (2023). Health care access and migration experiences among Venezuelan female sex workers living in the Dominican Republic.
Paz-Montes, L. S., Chacon, G. N., y Solano-Becerra, E. (2020). Realidad socioeconómica de la población migratoria venezolana en Cúcuta. Revista De Investigación, Administración E Ingeniería.
Pérez Martínez, V. T., y Hernández Marín, Y. (2009). La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión. Revista cubana de medicina general integral, 25(2).
Pérez Valencia, B. (2022). Cuerpos y territorios en frontera: rol de las organizaciones de la sociedad civil frente a la violencia feminicida hacia migrantes en norte de santander. Pontificia Universidad Javeriana.
Pineda, F. (2022). Datos Y Cifras: Violencia de Género Contra refugiadas venezolanas en Colombia y Perú. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/07/datos-y-cifras-
Pineda, J. (2014). Diagrama de Eventos – event diagram. Obtenido de: https://chae201411700521596.wordpress.com/2014/07/15/diagrama-de-eventos-event-diagram/
Pinzón Briceño, L. Y. (2021). Fenómeno migratorio: una ventana a las familias transnacionales. Universidad Pontificia Bolivariana.
Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados. (2023). Refugiados y migrantes de Venezuela. Obtenido de: https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes
Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. Política y cultura, (32), 9-33.
Prince, A. (2022). Fenomenología: mecanismo de investigación innovadora en ciencias sociales. Aula Virtual, 3(7), 242-249.
Profamilia. (2022). Violencia de Género: ¿qué es?, tipos de violencias, dónde denunciar. Obtenido de: https://profamilia.org.co/aprende/violencia-degenero/#:~:text=La%20violencia%20basada%20en%20g%C3%A9nero%20incluye%20cualquier%20acto%20de%20maltrato,el%20%C3%A1mbito%20p%C3%BAblico%20como%20privado
Proyecto Migración Venezuela. (2022). En Cúcuta están sembrando la migración, ¿cómo lo hacen?
Quintero Bayona, B.T., Vargas Prieto, A. y Pacheco Sánchez, C. A. (2021). La situación de los migrantes venezolanos en Norte de Santander. Cooperativismo y Desarrollo, 29(121), 1-23. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.03.06.
Quiroga-Sanzana, C. E., Parra-Monje, G. R., Moyano-Sepúlveda, C. J. y Díaz-Bravo, M. A. (2022). Percepción de apoyo social y calidad de vida: la visión de personas mayores chilenas en el contexto de pandemia durante el 2020. Prospectiva, (33), 57-74.
Ramírez García, D. G. y Rojas Arenas, M. A. (2020). Realidades de las mujeres migrantes venezolanas en la ciudad de Pereira: una mirada a la institucionalidad. Tesis de Maestría. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/cd3ce48e-ad83-4814-8b3c-e3db3242f852
Real Academia Española (s.f.) Mujer. Obtenido de: https://dle.rae.es/mujer
Rebolledo Gámez, T., y Rodríguez Casado, R. (2019). Mujeres migrantes, vulnerabilidad y Derechos Humanos. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi, 27(1). Obtenido de: http://www.erevistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/6022
Remennick, L. y Adi, N. (2023). Gender and power relations in cultural transition: Three generations of immigrant women from Ex-Soviet Caucasus in Israel. Women's Studies International Forum, 97, 102693. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2023.102693
Reyes, F. G. (2019). La línea de vida: una técnica de recolección de datos cualitativa. Ecos de la Academia-Universidad Técnica del Norte, 5(10), 21-29.
Rizo, M. (2005). La Psicología Social y la Sociología Fenomenológica. Apuntes teóricos para la exploración de la dimensión comunicológica de la interacción. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Robalino Molina, A. V. (2017). Estrategias emprendidas por las mujeres migrantes venezolanas calificadas en Quito para enfrentar los desafíos y dificultades en su inserción laboral.
Rodas Pacheco, F. D. y Pacheco Salazar, V. G. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195.
Rodney Rodríguez, Y., Bulgado Benavides, D., Estévez Arias, Y., Lliviana Lavigne, M. J. y Disla Acosta, P. M. (2020). La violencia como fenómeno social. EDUVARONA, Editorial Universitaria Pedagógica Varona.
Rodríguez Pérez, C. (2012). Psicología social.
Rodríguez, R. (2023). Los actuales retos de Cúcuta como capital fronteriza y migratoria. El Espectador. Obtenido de: https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/ni-descucutizar-ni-desvenezolanizar-retos-de-cucuta-capital-fronteriza-y-migratoria/
Rojas Barrera, K. D. (2022). Migración y desempleo: estudio del caso de Colombia a través de un modelo de diferencias en diferencias. Fundación Universidad de América. Repositorio Institucional Lumieres.
Rojas López, J. O. y Castro Carpintero, D. K. (2020). Discriminación, estereotipos y prejuicios sobre las mujeres migrantes venezolanas en la ciudad de Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1685ycontext=trabajo_social
Ruiz Rojas, E. P. (2021). Mujeres que migran y sufren: situación de las mujeres venezolanas migrantes en Colombia de acuerdo a su condición de género. Pontificia Universidad Javeriana.
Saraiva Menezes, K. J. y Callegaro Borsa, J. (2022). Avaliação psicológica no contexto do luto infantil: contribuições da Teoria Bioecológica do Desenvolvimento Humano. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 18(1), 237-258.
Secretaría Distrital de la Mujer. (s. f.). Derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.
Secretaría General del SICA (2016). Factores de Riesgo y Necesidades de Atención para las Mujeres Migrantes en Centroamérica. Estudio de actualización sobre la situación de la violencia contra las mujeres migrantes en la ruta migratoria en Centroamérica. http://www.humanosphere.org/wp-content/uploads/2016/11/ Factores-de-riesgo-y-necesidades-de-las-mujeres-migrantesen-Centroame%CC%81rica-WEB.pdf
Solano, F. (2021). Violencia física y autoestima en usuarias de la junta cantonal de protección de derechos del cantón santa rosa año 2021. [Doctoral dissertation, Tesis de posgrado, Universidad Técnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17187/1/MAESTRIA%20TESIS%20VIOLENCIA%20DE%20GENERO%20TERMINADA.pdf
Stevenson, M., Guillén, J. R., Bevilacqua, K. G., Arciniegas, S., Ortíz, J., López, J. J., Ramírez, J. F., Talero, M. B., Quijano, C., Vela, A., Moreno, Y., Rigual, F., Page, K. R., Spiegel, P. B., Núñez, R. L., Fernández-Niño, J. A. y Wirtz, A. L. (2023). Qualitative assessment of the impacts of the COVID-19 pandemic on migration, access to healthcare, and social wellbeing among Venezuelan migrants and refugees in Colombia. Journal of Migration and Health. https://doi.org/10.1016/j.jmh.2023.100187
Tibaná-Ríos, D. C., Arciniegas-Ramírez, D. A. y Delgado-Hernández, I. J. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva, (30), 117-144.
Toro Merlo, J. (2013). Violencia sexual. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73(4), 217-220.
Torres-Munguía, J. A. y Martínez-Zarzoso, I. (2022). Determinants of emotional intimate partner violence against women and girls with children in Mexican households: an ecological framework. Journal of interpersonal violence, 37(23-24), NP22704-NP22731.
Torrez Luizaga, M. R. (2022). Violencia en el noviazgo de estudiantes universitarios de la UMSS. Un estudio sistémico comunicacional.
Urbano Gómez, P. A. (2016). Análisis de datos cualitativos. Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1).
Vacacela Márquez, S. y Mideros Mora, A. (2022). Identificación de los factores de riesgo de violencia de género en el Ecuador como base para una propuesta preventiva. Desarrollo y Sociedad, (91), 111-142.
Vidanovic, A., y Osorio, L. A. (2018). Epistemología de la Historia de Vida en la Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 3(5), 167-180.
Zolnikov, T. R., Guerra, J. L., Furio, F., Dennis, J. y Ortega, C. (2023). A qualitative study understanding immigrant Latinas, violence, and available mental health care. Dialogues in Health, 2, 100112. https://doi.org/10.1016/j.dialog.2023.100112
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 323 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santander
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cúcuta
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cúcuta, Colombia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santander
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/45de0448-8ac9-494a-931a-2e1cea752deb/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/46005a4d-31a1-4749-94d6-58c9714bf826/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6f88fe0e-5c38-497d-bd4c-196fe1226da1/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/5adc201d-60ae-469d-aeef-10cd7d0a37c0/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8ec2fdf5-16b7-4605-97b1-b17125a055a3/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/4058bbe8-b59b-41a1-a9db-c072d2b9ada6/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/78dea68c-9675-4204-bcb9-49bd8ce61371/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/562597da-e607-453c-a9aa-3acddf8c621e/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/4daaa0ce-ef53-480c-8c2b-1dfc12a7f60f/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/92638f89-a84c-4c9b-b1f2-0617e8cb3351/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/3a2c5402-4bc2-4c7f-9e01-108402ae8d2b/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/0a6128a2-141f-461f-af2b-f0ac5be3f404/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 73a5432e0b76442b22b026844140d683
82a3841a6bbe4cfaa38c9da166154869
56e9be8ffb1c2f0a882108d3556d429e
d5788946cda3cb9ee137383da73625d8
e7f16d9bf05524165f01e0c53fd23cda
ff8348bfdf26825c1cae31c14f15cd0d
cf9bd29051027bc94cbcb623eb54b599
0c6edbbac499cb2578616185e683a04c
607eb6656f3fa3dcdb5e0f4c24922e76
980f7130eb587141571150579292b29e
b2775e3b84442b042e1c6a8e2e9c8c33
878dca92713f4df54932729d89ddce64
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818101406031151104
spelling Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina11dc060d-13ba-43ec-b156-7f7d66dae5a9-1Rolon-Pabon, Angi Paolac0f805c4-7cf3-4f59-a9a0-963db63b04bf-1Veloza-Arana, Diego Andresf0675090-046f-40d8-a4ad-9bf3a0506734-1López-Rangel, Yanethaaaedd6c-6024-4e3b-8a8f-be62d2cf08bb-1Gutierrez-Quintero, Mirian5c005681-5fd0-47dd-bb52-3e823c67de68-12024-03-18T21:12:17Z2024-03-18T21:12:17Z2024-01-22DigitalEste trabajo investigativo parte de la problemática asociada a la situación de violencia que experimentan las mujeres venezolanas inmigrantes en Cúcuta; así, se estableció como objetivo a nali zar las manifestaciones de violencia de género desde la perspectiva ecológica en mujeres inmigrantes atendidas en la Fundación Frida Kahlo . La metodología utilizada se basó en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y con diseño fenomenológico, las participantes fueron 3 mujeres inmigrantes de la Fundación Frida Kahlo de Cúcuta, seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia , las técnicas de recolección de información aplicadas fueron entrevista semiestructurada, grupo focal e hist oria de vida. Los resultados, permitieron la identificación de la violencia física, psicológica, sexual y económica experimentada por las mujeres inmigrantes, antes, durante y posterior a su proceso migratorio ; estas establecidas principalmente por el contexto de la relación de pareja ; además, desde el modelo ecológico se infirió que el microsistema y mesosistema como sistemas de interacción directa que permite ver la experiencia de la relación de pareja y familia . Se concluyó que las manifestaciones de violencia de género en mujeres inmigrantes en Cúcuta no solo han generado un impacto negativo en la vida de las mujeres a nivel individual, sino que también tienen repercusiones en el ámbito social y comunitario de est as, limitando el desarrollo de las mujeres en cada uno de los niveles del modelo ecológicoThis investigative work is based on the problems associated with the situation of violence experienced by Venezuelan immigrant women in Cúc uta; Thus, the objective was established to analyze the manifestations of gender violence from the ecological perspective in immigrant women treated at the Frida Kahlo Foundation. The methodology used was based on the interpretive paradigm with a qualitati ve approach and a phenomenological design, the participants were 3 immigrant women from the Frida Kahlo Foundation of Cúcuta, selected by non probabilistic sampling for convenience, the information collection techniques applied were semi structured intervi ews, focus group and life history. The results allowed the identification of the physical, psychological, sexual and economic violence experienced by immigrant women, before, during and after their migration process; these, established mainly by the contex t of the couple's relationship; Furthermore, from the ecological model it was inferred that the microsystem and mesosystem are systems of direct interaction that allow us to see the experience of the couple and family relationship. It was concluded that th e manifestations of gender violence in immigrant women in Cúcuta have not only generated a negative impact on the lives of women at an individual level, but also have repercussions in their social and community sphere, limiting the development of women at each of the levels of the ecological modelPregradoPsicólogoResumen 21 Summary 23 Introducción 25 Capítulo I: Planteamiento del problema 27 Descripción y Formulación del Problema 27 Objetivos 33 Objetivo General 33 Objetivos Específicos 33 Justificación 33 Área y línea de investigación 36 Capítulo II: Marco Referencial 37 Estado del arte 37 Internacional 37 Nacionales 46 Regionales 52 Marco Teórico 61 Violencia 61 Causas de la Violencia 62 Consecuencias de la Violencia 63 Tipos de Violencia 64 Teoría Ecológica 70 Modelo Ecológico de la Violencia de Género 74 Marco conceptual 79 Atendido/Beneficiario 79 Emigración 79 Entrevista semiestructurada 79 Exosistema 80 Fenomenología 80 Género 80 Grupo focal 80 Historia de vida 81 Inmigración 81 Manifestaciones de Violencia de Género 81 Macrosistema 82 Mesosistema 82 Microsistema 82 Migración 82 Modelo ecológico 83 Mujer 83 Violencia 83 Violencia de Género 83 Venezolano 85 Marco contextual 85 Marco legal 86 Capítulo III: Marco Metodológico 89 Enfoque Epistemológico 89 Paradigma 89 Diseño 90 Procedimiento 93 Primera fase. 93 Segunda fase. 93 Tercera fase. 94 Cuarta fase 94 Población/Muestra/Muestreo 94 Instrumentos/Estrategias/Técnicas 95 Análisis de datos 97 Consideraciones éticas 98 Capítulo IV: Análisis de resultados 99 Fase I de análisis: diagrama matriz 99 Análisis de la entrevista 99 Análisis del grupo focal 116 Análisis de las historias de vida 122 Fase II: Categorías emergentes 133 Fase III: Triangulación de resultados 136 Discusión 143 Conclusiones 152 Recomendaciones 154 Referencias 156 Apéndices 173323 p.application/pdfapplication/mswordT 21.24R656mUniversidad de SantanderRepositorio Digital Universidad de Santanderhttps://repositorio.udes.edu.cohttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10116spaUniversidad de SantanderCúcutaFacultad de Ciencias SocialesCúcuta, ColombiaPsicologíaAcosta, Y. (2019). Venezuela y sus fronteras. Conflictividad en los Estados: Bolivar, Tachira Y Zulia.Aguas Salazar, L. (2022). Vulnerabilidad de la mujer migrante venezolana en el proceso migratorio en Colombia dentro de los años 2016-2019. Universidad Santo Tomás.Albornoz-Arias, N., Mazuera-Arias, R., Echezuría Rodríguez, M. D., Calderón Sánchez, A. B., Vivas-Franco, C. Z., Arellano González, K. C., y Carrero Mogollón, A. L. (2021). Violencia contra la mujer: venezolanas y colombianas con necesidad de protección internacional (PNPI) en los Estados Barinas y Táchira (Venezuela). Propuestas para un cambio. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/7900/Violencia_contra_la_mujer_venezolanas_colombianas.pdf?sequence=1yisAllowed=yAlbornoz-Arias, N., Mazuera-Arias, R., Ramírez-Martínez, C., Carreño-Paredes, M. T., y Morffe Peraza, M. Á. (2021). Derechos sexuales y reproductivos en mujeres migrantes venezolanas en tiempos de COVID-19. Desafíos para su implementación. San Cristóbal, Venezuela: Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF).Alcaldía de Bogotá. (s. f.) ¿Qué es la violencia intrafamiliar y cómo se puede prevenir? Bogota.gov.co. Alencar-Rodrigues, R., y Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: Una revisión teórica.Alencar-Rodrigues, R., y Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: Una revisión teórica. Psico, 41(1), 116-126.Alianza por la Solidaridad. (2021). Impacto de la violencia basada en género en las mujeres migrantes/desplazadas y su acceso al sistema de protección, justicia y reparación en Colombia. EU Aid Volunteers.Almonacid, F., Daroch, C., Mena, P., Palma, C. G., Razeto, M. y Zamora, E. (1996). Investigación social sobre violencia conyugal. Última Década, (4), 1-17.Alvarado, J. R. y Jiménez Tovar, S. (2019). Violencia hacia la mujer y divorcio. Estudio de caso. Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 1(1), 25-31.Álvarez, Y. y Castro, D. C. M. (2020). Frontera resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(90), 427-445.Álvarez, Y. y Castro, D. C. M. (2020). Frontera resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(90), 427-445.Amnesty International. (2022). Americas: Unprotected: Gender-based violence against Venezuelan refugee women in Colombia and Peru - Amnesty International. https://www.amnesty.org/en/documents/amr01/5675/2022/en/Araujo, J. (2021). La realidad silenciosa de la violencia contra el hombre, ¿es también violencia de género? Estudio desde la perspectiva jurídico legal en Venezuela. Rev Mex Med Forense.Arosemena, R. (2016). Niunamenos: El Impacto de la Violencia de Género. Psyciencia. Retrieved from https://www.psyciencia.com/ni-una-menos-el-impacto-de-la-violencia-de- genero/#:~:text=Impacto%20social%20de%20la%20violencia%20de%20g%C3%A9neroytext=Su mado%20a%20esto%2C%20la%20crisis,la%20impotencia%20y%20el%20rechazo.Arruda da Silva, P., Pereira da Costa Kerber, N., Costa Santos, S. S., Netto de Oliveira, A. M., Santos da Silva, M. R. y Dos Santos Luz, G. (2012). La violencia contra la mujer en el ámbito familiar: estudio teórico sobre la cuestión de género.Artiles de León, I. (2014). Salud y violencia de género. Revista Sexología y Sociedad, 6(16).Asamblea General de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Obtenido en: https://www.refworld.org.es/docid/50ac921e2.htmlAscanio Ortiz, A. y García Agudelo, D. (2021). Trabajadoras sexuales extranjeras en Cúcuta, víctimas de violencia de género: factores de riesgo y vulnerabilidad. Tesis Pregrado. Universidad de Pamplona. Colombia. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4807/1/Garcia_Ascanio_2021_TG.pdfAsensi Pérez, L. F. (2016). La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género.Ávila Rivera, L. N. (2019). Negotiating the Colombian border: Venezuelan migrant women’s survival in Cúcuta. International Institute of Social Studies.Bautista, P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno.Bernal Olarte, A. (2023). Violencia de género en Colombia: un problema que no da tregua. El tiempo.Blair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9-33.Blitchtein-Winicki, D. y Reyes-Solari, E. (2012). Factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el Perú, 2004-2007. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 29(1), 35-43.Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. In Anales de la cátedra Francisco Suárez (Vol. 48, pp. 131-155).Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: PaidósCable News Network. (2022). Los puntos fronterizos que unen a Colombia y Venezuela en más de 2.300 kilómetros.Cadavid Betancur, D., Duran Correa, D. y Ramírez Cardona, A. M. (2017). Características del tipo de violencia que presenta un grupo de mujeres violentadas por su pareja, consultantes en la comisaría de familia 3° de Envigado como medio de protección. Tesis de pregrado. Institución Universitaria De Envigado. Colombia. https://bibliotecadigital.iue.edu.co/bitstream/20.500.12717/197/1/iue_rep_pre_psi_cadavid_2018_violencia_mujeres.pdfCalderón-Jaramillo, M., Parra-Romero, D., Forero-Martínez, L. J., Royo, M. y Rivillas-García, J. C. (2020). Migrant women and sexual and gender-based violence at the Colombia-Venezuela border: A qualitative study. Journal of migration and health, 1, 100003.Camacho Gutiérrez, S. y De la Colina Camacho, M. (2016). Violencia de Género en el Estado de México, perspectivas de Funcionarios Públicos sobre el Fenómeno de la Violencia contra las Mujeres. Tesis de licenciatura. México. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.11799/65515Candanoza Carrascal, L. T. (2021). Discriminación percibida, bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento de los migrantes venezolanos en Colombia. Universidad del Norte.Carlyle, K., Guidry, J., Dougherty, S. y Burton, C. (2019). Intimate partner violence on Instagram: Visualizing a public health approach to prevention. Health Education y Behavior, 46(2_suppl), 90S-96S.Carrillo Ron, K. M. (2021). Manual de actividades sobre violencia de género para FUDELA (Fundación de las Américas). (Tesis de licenciatura, Quito).Casas Rippe, L. E., Peña Villanueva, R. T. y Toro Pereira, M. E. (2023). Que es ser hombre y ser mujer: las representaciones sociales sobre los roles de género de un grupo de niños y niñas de 8 a 11 años del municipio Yopal, Casanare (Colombia). Revista Inclusiones, 10(4), 65-83.Castillo Jaimes, W. Y. (2020). Análisis de las políticas públicas migratorias sobre la población migrante venezolana en la ciudad de Cúcuta. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38442Caudillo-Ortega, L., Hernández-Ramos, M. T., y Flores-Arias, M. L. (2017). Análisis de los determinantes sociales de la violencia de género. Ra Ximhai, 13(2), 87-96. Cedrizuela. Obtenido en: https://cedrizuela.com/2020/09/26/estos-son-los-10-contactos-de- ongs-que-prestan-ayuda-a-venezolanos-en-colombia/Colmenares Hernández, E., Fuentes Tuta, M. F. y Mantilla Barreto, J. A. (2021). Una mirada a la trata de personas en Norte de Santander. Border Lab / Laboratorio de Frontera. https://www.laopinion.com.co/sites/default/files/2021-04/Border%20Lab%20Trata%20de%20Personas%20final%20copia_0.pdfConstitución de la República Bolivariana de Venezuela [Const]. Art. 32. 33. 30 de diciembre de 1999 (Venezuela).Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 43. 100. 20 de julio de 1991 (Colombia). content/uploads/2022/02/Violencia-contra-la-mujer.-Genero-y-equidad-en-la-salud.pdfContreras Manrique, R. B., Contreras Manrique, L. y Rincón Leal, O. L. (2021). Factores psicosociales en los migrantes de La Parada, Norte de Santander. Revista Boletín Redipe.Córdova L, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Persona y Familia, (6), 39–58. https://doi.org/10.33539/peryfa.2017.n6.468Corsi, J. (2000). Abuso y victimización de la mujer en el contexto conyugal.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). NOTA estadística - población migrante venezolana en Colombia, un panorama con Enfoque de Género - Colombia. ReliefWeb. https://reliefweb.int/report/colombia/nota-estad-stica-poblaci-n-migrante-venezolana-en-Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Encuesta Pulso de la Migración (EPM). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/encuesta- desarrollo, en la zona fronteriza de Cúcuta (Colombia)–Bolívar-San Cristóbal (Venezuela).Díaz-Rincón, S. V., Enamorado-Estrada, J. y Almanza-Iglesias, M. (2021). La inmigración de mujeres venezolanas a la invasión Caraquitas-barrio El Bosque, en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista Criminalidad, 63(3), 265-281.Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.Enríquez-Canto, Y., Ortiz-Montalvo, Y. J., Ortiz-Romaní, K. J. y Díaz-Gervasi, G. (2020). Ecological analysis of intimate partner sexual violence in Peruvian women. Acta Colombiana De Psicología, 23 (1), 272– 286. https://doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.13Estoy en la frontera. (s. f.). Organizaciones Que Te Pueden Ayudar en Norte de Santander. Recuperado el 19 de abril de 2023 de: https://estoyenlafrontera.com/directorio-de organizaciones/organizaciones-que-te-pueden-ayudar-en-norte-de-santanderEuroinnova Business School. (s. f.). ¿Cuál es la diferencia en emigración e inmigración? Recuperado el 15 de abril de 2023 de: https://www.euroinnova.co/cual-es-la- diferencia-en-emigracion-e-inmigracionFabris Rosa, N., y Rangel Nascimento, C. R. (2018). O creas paefi na perspectiva de mulheres vítimas de violência e profissionais: uma análise a partir da teoria bioecológica do desenvolvimento humano. Psicologia em Revista, 24(3), 661-685.Faret Moreno, F. (2019). Violencias de género en los y las jóvenes de la Universidad de Chile: experiencias que trascienden lo visible.Farías Monrroy, L. Y. y Ardila Hernández, M. P. (2020). Habilidades familiares para erradicar la violencia intrafamiliar. Perspectivas, 12 (1), 66-71.Fregoso-Borrego, D., Vera-Noriega, J. Á., Duarte-Tánori, K. G. y Peña-Ramos, M. O. (2021). Familia, escuela y comunidad en relación a la violencia escolar en secundaria: Revisión sistemática. Entramado, 17(2), 42-58. Frontera.aspxfronterizos-colombia-venezuela-2300-kilometros-orix/Fundación Frida Kahlo. (2023). ¿Quiénes somos? https://www.fundacionfridakahlo.org/quienes-somos/Gallego Cortés, M. (2022). Violencia sexual: consecuencias psicológicas derivadas y atención a las víctimas.Gallegos Vázquez, A., Sandoval Castillo, B., Espín Moreno, M. F. y García Mejía, D. A. (2020). Autoestima y violencia psicológica contra mujeres universitarias en sus relaciones de pareja. Enseñanza e investigación en psicología, 2(1), 139-148.García Agudelo, D. Y. y Ascanio Ortiz, A. N. (2022). Trabajadoras sexuales extranjeras en Cúcuta, víctimas de violencia de género: factores de riesgo y vulnerabilidad. Tesis pregrado. Repositorio Universidad de Pamplona. Pamplona Colombia. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4807García-Moreno, C. (2000). Violencia contra la mujer. Género y equidad en la salud. https://fundacionmariestopes.org.mx/plataforma-educativa/wp-Gil, E. (2021). Teoría de Identidad Nacional del Nuevo Republicano Con Implicación Corresponsable de Familia, Escuela y Comunidad. Un Aporte Educativo al Arraigo del Sentido Nacionalista. CIENCIAEDUC, 1(6), 1-12.González Macías, C. J., Mendoza Arvizo, U. y Lozoya Muñoz, L. A. (2019). La Historia de Vida como técnica de recolección de datos cualitativos para estudios en Ciencias Sociales. Revista Doxa Digital, 11(21), 35-51. https://doi.org/10.52191/rdojs.2021.145González Méndez, X. (2007). Modelo ecológico de la violencia conyugal (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).Grupo Banco Mundial. (s. f.). Población, mujeres (% del total). Obtenido en: https://datos.bancomundial.orgGuedes, A. y Bott, S. (2014). Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe: Un problema de salud pública de proporciones epidémicas. Foreign Affairs Latinoamérica.Gutiérrez Silva, J. M., Romero Borré, J., Arias Montero, S. R. y Briones Mendoza, X. F. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 299-313. hacen/3761Heise, L. L. (1998). Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence Against Women, 4(3), 262-290. doi: 10.1177/1077801298004003002.Heras-Sevilla, D., Ortega-Sánchez, D. y Rubia-Avi, M. (2021). Conceptualización y reflexión sobre el género y la diversidad sexual. Hacia un modelo coeducativo por y para la diversidad. Perfiles educativos, 43(173), 148-165.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores. https://www.banrep.gov.co/es/dtser-197idio.Hurtado Cid, A., Robles Estrada, E., Oudhof van Barneveld, H., Mercado Maya, A., & Quintero Hernández, Y. (2023). Entornos de violencia contra la mujer en adolescentes y adultas emergentes: Una interpretación desde el modelo ecológico. Revista De Psicología De La Universidad Autónoma Del Estado De México, 12(30), 10-44. 10.36677/rpsicologia.v12i30.20974Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. (s. f.). Violencia sexual. Obtenido en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/abc_-_violencia_sexual.pdfInstituto Nacional de Estadística de España. (s.f.) Residente. Recuperado el 15 de abril de 2023 de: https://www.ine.es/DEFIne/es/concepto.htm?c=4565yop=30264yp=2yn=20Instituto nacional de estadísticas (s.f.) Migración. Obtenido en: https://www.ine.gob.cl/ine- ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/migracionIntebi, I. V. (2011). Proteger Reparar Penalizar: Evaluación De Las Sospechas De Abuso Sexual Infantil.Irazoque, E. y Hurtado, M. (2002). Violencia conyugal y trastornos de personalidad. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1), 29-74.Jaramillo-Dent, M. D. y Contreras-Pulido, P. (2020). Migrantes y redes sociales: Entrevista semi-estructurada para explorar usos y apoyos. Redes sociales y ciudadanía: hacia un mundo ciberconectado y empoderado, 591-598.Jiménez Rendón, C. y Herrera Cano, G. S. (2020). Violencia de pareja en mujeres denunciantes en la ciudad de Cali, 2015. Colombia Forense, 7(2). juvenil#:~:text=La%20violencia%20juvenil%20es%20la,los%20ni%C3%B1os%20y%20el%20homic Kindle Coud Reader (1st ed.). Granica.Jojoa, A. y Sánchez, K. (2021). Violencia de género en el ámbito familiar y estrategias de afrontamiento de las mujeres víctimas durante el confinamiento por Covid-19. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.Krug, E. (2014). La violencia puede afectar a cualquiera. Organización Mundial de la salud. Obtenido en: https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/violence-can-affect-anyoneLacho Avalos, B. E. (2020). Bienestar psicológico y actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de Lima, 2020.Ley 1090. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 06 de septiembre de 2006. D.O. No. 46383.Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193Ley 2136 de 2021. Por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la política integral migratoria del estado colombiano - PIM, y se dictan otras disposiciones. 04 de agosto de 2021. D.O. No. 51756.Lopezosa, C. Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 88-97. 10.31009/methodos.2020.i01.08Maldonado Lara, A. N. (2022). Migraciones fronterizas: el caso del paso Cúcuta-Ureña en la frontera colombo-venezolana (1970-2020). Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia – UPTC.Malo Rodríguez, F. y Campillo Caraballo, E. (2018). Análisis de los mecanismos normativos para prevenir y sancionar el maltrato contra la mujer en Colombia (2008-2017). Universidad Libre, Sede Cartagena.Márquez González, M., Campos Bedolla, M. L. y García Uribe, M. I. (2023). La violencia intrafamiliar durante el confinamiento: experiencias de jóvenes de educación media superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 928-942.Martínez González, M., Robles Haydar, C., Utria Utria, L. y Amar Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia a: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31(1), 133-160.Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31.Mejía-Rodríguez, U. P., Bolaños-Cardozo, J. Y. y Mejía-Rodríguez, A. (2015). Delitos contra la libertad sexual. Acta médica peruana, 32(3), 169-172.Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150.Ministerio Colombiano de Salud y Protección Social. (s. f.). Páginas - Violencias de Género -. minsalud.gov.co.Ministerio de Defensa. (2020). Violencia intrafamiliar. Argentina.gob.ar. Obtenido el 7 de mayo de 2023 en: https://www.argentina.gob.ar/armada/oficinas-de-genero-y-familia/violencia-familiarMinisterio de Relaciones Exteriores. (2021). Distribución de venezolanos en Colombia 2021. Migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-de-venezolanos-en-Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Observatorio nacional de violencias de género. https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.aspxMolina Giraldo, E. (2016). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia.Molina Martínez, O., Martínez García, A. y Hernández Pedroso, C. (2015). Comportamiento de la Violencia Psicológica contra un grupo de mujeres en las relaciones de pareja. Revista Sexología y Sociedad, 20(2).Montoya, N. (2019). Acceso a la justicia, género y migración: una historia de vida. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.Muñoz Lira, N. y Thibaut, P. (2022). Articulación patrimonio-escuela-comunidad: una aproximación cartográfica desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner para el aprendizaje situado rural. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(4), 225-246.Naciones Unidas (s.f.) Migración. Obtenido en: https://www.un.org/es/global-issues/migrationNoa Salvazán, L., Creagh Alminán, Y. y Durán Durán, Y. (2014). La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. Revista Información Científica, 88(6), 1145-1154.Observatorio Colombiano de las Mujeres. (2021). La violencia contra las mujeres migrantes en Colombia: Una frontera por superar. Obtenido de: https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/publicaciones/Publicacion_187.pdfOkuda Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación.ONU Migración (s.f.) Términos fundamentales sobre migración. Obtenido en: https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracionONU MUJERES. (s. f.). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Obtenido de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of- violence org.ezproxy.udes.edu.co/10.2174/1745017902016010101Organización Internacional para la Migración. (2022). Informe sobre las migraciones mundiales 2022. www.worldmigrationreport.iom. Recuperado 14 de septiembre de 2023, de https://worldmigrationreport.iom.int/Organización Mundial de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Obtenido de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/9275324220_spa.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres.Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. World Health Organization.Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Maltrato de las personas mayores. World Health Organization.Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Prevención de la Violencia. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de: https://www.paho.org/es/temas/prevencion- violencia#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20%E2%80%9Cuso,muerte%2C%20privaci%C3% B3n%20o%20mal%20desarrollo.Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Prevención de la Violencia. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de: https://www.paho.org/es/temas/prevencion- violencia#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20%E2%80%9Cuso,muerte%2C%20privaci%C3% B3n%20o%20mal%20desarrollo.Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Violencia Juvenil. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el: 07 de mayo del 2023, de: https://www.paho.org/es/temas/violencia-Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Prevención de la violencia. Organización Panamericana de la Salud. Obtenido el día 7 de febrero de 2023 en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-Orjuela, L. P. (2012). Manual de atención a niños y niñas víctimas de violencia de género en el ámbito familiar. Madrid: Fundación Save the Children.Ortiz (2016). La atención de mujeres inmigrantes mexicanas víctimas de violencia doméstica en las OSC del condado de los Ángeles, CA.Paulino-Ramírez, R., Felker Kantor, E., Faccini, M., Rodríguez-Lauzurique, R. M., Canario De La Torre, M., Henríquez-Cross, A. y Castro, A. (2023). Health care access and migration experiences among Venezuelan female sex workers living in the Dominican Republic.Paz-Montes, L. S., Chacon, G. N., y Solano-Becerra, E. (2020). Realidad socioeconómica de la población migratoria venezolana en Cúcuta. Revista De Investigación, Administración E Ingeniería.Pérez Martínez, V. T., y Hernández Marín, Y. (2009). La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión. Revista cubana de medicina general integral, 25(2).Pérez Valencia, B. (2022). Cuerpos y territorios en frontera: rol de las organizaciones de la sociedad civil frente a la violencia feminicida hacia migrantes en norte de santander. Pontificia Universidad Javeriana.Pineda, F. (2022). Datos Y Cifras: Violencia de Género Contra refugiadas venezolanas en Colombia y Perú. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/07/datos-y-cifras-Pineda, J. (2014). Diagrama de Eventos – event diagram. Obtenido de: https://chae201411700521596.wordpress.com/2014/07/15/diagrama-de-eventos-event-diagram/Pinzón Briceño, L. Y. (2021). Fenómeno migratorio: una ventana a las familias transnacionales. Universidad Pontificia Bolivariana.Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados. (2023). Refugiados y migrantes de Venezuela. Obtenido de: https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantesPoggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. Política y cultura, (32), 9-33.Prince, A. (2022). Fenomenología: mecanismo de investigación innovadora en ciencias sociales. Aula Virtual, 3(7), 242-249.Profamilia. (2022). Violencia de Género: ¿qué es?, tipos de violencias, dónde denunciar. Obtenido de: https://profamilia.org.co/aprende/violencia-degenero/#:~:text=La%20violencia%20basada%20en%20g%C3%A9nero%20incluye%20cualquier%20acto%20de%20maltrato,el%20%C3%A1mbito%20p%C3%BAblico%20como%20privadoProyecto Migración Venezuela. (2022). En Cúcuta están sembrando la migración, ¿cómo lo hacen?Quintero Bayona, B.T., Vargas Prieto, A. y Pacheco Sánchez, C. A. (2021). La situación de los migrantes venezolanos en Norte de Santander. Cooperativismo y Desarrollo, 29(121), 1-23. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.03.06.Quiroga-Sanzana, C. E., Parra-Monje, G. R., Moyano-Sepúlveda, C. J. y Díaz-Bravo, M. A. (2022). Percepción de apoyo social y calidad de vida: la visión de personas mayores chilenas en el contexto de pandemia durante el 2020. Prospectiva, (33), 57-74.Ramírez García, D. G. y Rojas Arenas, M. A. (2020). Realidades de las mujeres migrantes venezolanas en la ciudad de Pereira: una mirada a la institucionalidad. Tesis de Maestría. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/cd3ce48e-ad83-4814-8b3c-e3db3242f852Real Academia Española (s.f.) Mujer. Obtenido de: https://dle.rae.es/mujerRebolledo Gámez, T., y Rodríguez Casado, R. (2019). Mujeres migrantes, vulnerabilidad y Derechos Humanos. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi, 27(1). Obtenido de: http://www.erevistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/6022Remennick, L. y Adi, N. (2023). Gender and power relations in cultural transition: Three generations of immigrant women from Ex-Soviet Caucasus in Israel. Women's Studies International Forum, 97, 102693. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2023.102693Reyes, F. G. (2019). La línea de vida: una técnica de recolección de datos cualitativa. Ecos de la Academia-Universidad Técnica del Norte, 5(10), 21-29.Rizo, M. (2005). La Psicología Social y la Sociología Fenomenológica. Apuntes teóricos para la exploración de la dimensión comunicológica de la interacción. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.Robalino Molina, A. V. (2017). Estrategias emprendidas por las mujeres migrantes venezolanas calificadas en Quito para enfrentar los desafíos y dificultades en su inserción laboral.Rodas Pacheco, F. D. y Pacheco Salazar, V. G. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195.Rodney Rodríguez, Y., Bulgado Benavides, D., Estévez Arias, Y., Lliviana Lavigne, M. J. y Disla Acosta, P. M. (2020). La violencia como fenómeno social. EDUVARONA, Editorial Universitaria Pedagógica Varona.Rodríguez Pérez, C. (2012). Psicología social.Rodríguez, R. (2023). Los actuales retos de Cúcuta como capital fronteriza y migratoria. El Espectador. Obtenido de: https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/ni-descucutizar-ni-desvenezolanizar-retos-de-cucuta-capital-fronteriza-y-migratoria/Rojas Barrera, K. D. (2022). Migración y desempleo: estudio del caso de Colombia a través de un modelo de diferencias en diferencias. Fundación Universidad de América. Repositorio Institucional Lumieres.Rojas López, J. O. y Castro Carpintero, D. K. (2020). Discriminación, estereotipos y prejuicios sobre las mujeres migrantes venezolanas en la ciudad de Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1685ycontext=trabajo_socialRuiz Rojas, E. P. (2021). Mujeres que migran y sufren: situación de las mujeres venezolanas migrantes en Colombia de acuerdo a su condición de género. Pontificia Universidad Javeriana.Saraiva Menezes, K. J. y Callegaro Borsa, J. (2022). Avaliação psicológica no contexto do luto infantil: contribuições da Teoria Bioecológica do Desenvolvimento Humano. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 18(1), 237-258.Secretaría Distrital de la Mujer. (s. f.). Derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.Secretaría General del SICA (2016). Factores de Riesgo y Necesidades de Atención para las Mujeres Migrantes en Centroamérica. Estudio de actualización sobre la situación de la violencia contra las mujeres migrantes en la ruta migratoria en Centroamérica. http://www.humanosphere.org/wp-content/uploads/2016/11/ Factores-de-riesgo-y-necesidades-de-las-mujeres-migrantesen-Centroame%CC%81rica-WEB.pdfSolano, F. (2021). Violencia física y autoestima en usuarias de la junta cantonal de protección de derechos del cantón santa rosa año 2021. [Doctoral dissertation, Tesis de posgrado, Universidad Técnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17187/1/MAESTRIA%20TESIS%20VIOLENCIA%20DE%20GENERO%20TERMINADA.pdfStevenson, M., Guillén, J. R., Bevilacqua, K. G., Arciniegas, S., Ortíz, J., López, J. J., Ramírez, J. F., Talero, M. B., Quijano, C., Vela, A., Moreno, Y., Rigual, F., Page, K. R., Spiegel, P. B., Núñez, R. L., Fernández-Niño, J. A. y Wirtz, A. L. (2023). Qualitative assessment of the impacts of the COVID-19 pandemic on migration, access to healthcare, and social wellbeing among Venezuelan migrants and refugees in Colombia. Journal of Migration and Health. https://doi.org/10.1016/j.jmh.2023.100187Tibaná-Ríos, D. C., Arciniegas-Ramírez, D. A. y Delgado-Hernández, I. J. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva, (30), 117-144.Toro Merlo, J. (2013). Violencia sexual. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73(4), 217-220.Torres-Munguía, J. A. y Martínez-Zarzoso, I. (2022). Determinants of emotional intimate partner violence against women and girls with children in Mexican households: an ecological framework. Journal of interpersonal violence, 37(23-24), NP22704-NP22731.Torrez Luizaga, M. R. (2022). Violencia en el noviazgo de estudiantes universitarios de la UMSS. Un estudio sistémico comunicacional.Urbano Gómez, P. A. (2016). Análisis de datos cualitativos. Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1).Vacacela Márquez, S. y Mideros Mora, A. (2022). Identificación de los factores de riesgo de violencia de género en el Ecuador como base para una propuesta preventiva. Desarrollo y Sociedad, (91), 111-142.Vidanovic, A., y Osorio, L. A. (2018). Epistemología de la Historia de Vida en la Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 3(5), 167-180.Zolnikov, T. R., Guerra, J. L., Furio, F., Dennis, J. y Ortega, C. (2023). A qualitative study understanding immigrant Latinas, violence, and available mental health care. Dialogues in Health, 2, 100112. https://doi.org/10.1016/j.dialog.2023.100112Derechos Reservados-Universidad de Santander, 2024. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Modelo ecológicoviolencia de géneromujeres inmigrantes venezolanasEcological modelGender violenceVenezuelan immigrant womenManifestaciones de Violencia de Género Desde la Perspectiva Ecológica en Mujeres Inmigrantes Atendidas en la Fundación Frida KahloManifestations of gender based violence from an ecological perspective in immigrant women served at the Frida Kahlo FoundationTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionTodas las AudienciasPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/45de0448-8ac9-494a-931a-2e1cea752deb/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD55ORIGINALLabel .pdfLabel .pdfapplication/pdf3205828https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/46005a4d-31a1-4749-94d6-58c9714bf826/download82a3841a6bbe4cfaa38c9da166154869MD56Manifestaciones_de_Violencia_de_género_desde_la_Perspectiva_ecologica_en_mujeres_atendida_en_la_fundación_Frida_Kahlo.docxManifestaciones_de_Violencia_de_género_desde_la_Perspectiva_ecologica_en_mujeres_atendida_en_la_fundación_Frida_Kahlo.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document14680843https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/6f88fe0e-5c38-497d-bd4c-196fe1226da1/download56e9be8ffb1c2f0a882108d3556d429eMD57Manifestaciones_de_Violencia_de_género_desde_la_Perspectiva_ecologica_en_mujeres_atendida_en_la_fundación_Frida_Kahlo.pdfManifestaciones_de_Violencia_de_género_desde_la_Perspectiva_ecologica_en_mujeres_atendida_en_la_fundación_Frida_Kahlo.pdfapplication/pdf5486173https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/5adc201d-60ae-469d-aeef-10cd7d0a37c0/downloadd5788946cda3cb9ee137383da73625d8MD58informe de similitud de texto (1).pdfinforme de similitud de texto (1).pdfapplication/pdf5686084https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/8ec2fdf5-16b7-4605-97b1-b17125a055a3/downloade7f16d9bf05524165f01e0c53fd23cdaMD59TEXTLabel .pdf.txtLabel .pdf.txtExtracted texttext/plain778https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/4058bbe8-b59b-41a1-a9db-c072d2b9ada6/downloadff8348bfdf26825c1cae31c14f15cd0dMD510Manifestaciones_de_Violencia_de_género_desde_la_Perspectiva_ecologica_en_mujeres_atendida_en_la_fundación_Frida_Kahlo.docx.txtManifestaciones_de_Violencia_de_género_desde_la_Perspectiva_ecologica_en_mujeres_atendida_en_la_fundación_Frida_Kahlo.docx.txtExtracted texttext/plain102129https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/78dea68c-9675-4204-bcb9-49bd8ce61371/downloadcf9bd29051027bc94cbcb623eb54b599MD512Manifestaciones_de_Violencia_de_género_desde_la_Perspectiva_ecologica_en_mujeres_atendida_en_la_fundación_Frida_Kahlo.pdf.txtManifestaciones_de_Violencia_de_género_desde_la_Perspectiva_ecologica_en_mujeres_atendida_en_la_fundación_Frida_Kahlo.pdf.txtExtracted texttext/plain101762https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/562597da-e607-453c-a9aa-3acddf8c621e/download0c6edbbac499cb2578616185e683a04cMD513informe de similitud de texto (1).pdf.txtinforme de similitud de texto (1).pdf.txtExtracted texttext/plain101752https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/4daaa0ce-ef53-480c-8c2b-1dfc12a7f60f/download607eb6656f3fa3dcdb5e0f4c24922e76MD515THUMBNAILLabel .pdf.jpgLabel .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10562https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/92638f89-a84c-4c9b-b1f2-0617e8cb3351/download980f7130eb587141571150579292b29eMD511Manifestaciones_de_Violencia_de_género_desde_la_Perspectiva_ecologica_en_mujeres_atendida_en_la_fundación_Frida_Kahlo.pdf.jpgManifestaciones_de_Violencia_de_género_desde_la_Perspectiva_ecologica_en_mujeres_atendida_en_la_fundación_Frida_Kahlo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6455https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/3a2c5402-4bc2-4c7f-9e01-108402ae8d2b/downloadb2775e3b84442b042e1c6a8e2e9c8c33MD514informe de similitud de texto (1).pdf.jpginforme de similitud de texto (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9960https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/0a6128a2-141f-461f-af2b-f0ac5be3f404/download878dca92713f4df54932729d89ddce64MD516001/10116oai:repositorio.udes.edu.co:001/101162024-03-19 03:01:11.811https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados-Universidad de Santander, 2024. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K